2. AUDITORIA DE GESTIÓN
Es el instrumento idóneo para racionalizar la
operación de una determinada organización y
orientar su gestión hacia la producción de
rendimientos.
Técnica nueva de asesoramiento que ayuda a
analizar, diagnosticar y establecer
recomendaciones a las empresas con el fin de
conseguir con éxito una estrategia.
3. AUDITORIA DE GESTION
El Consejo Técnico de la
Contaduría Pública en su
pronunciamiento No. 7 presenta
la siguiente definición de
Auditoría de Gestión:
La auditoría de gestión es el
examen que se realiza a una
entidad con el propósito de
evaluar el grado de eficiencia y
eficacia con que se manejan
los recursos disponibles y se
logran los objetivos previstos
por el Ente.
4. AUDITORIA DE GESTION
Es un sistema de
información estadística,
financiera, administrativa
y operativa, les permite
tomar decisiones
acertadas y oportunas,
adoptar las medidas
correctivas que
correspondan y controlar
la evolución en el tiempo
de las principales
variables y procesos”.
5. FUNCIONES DE LA AUDITORIA DE GESTION
Identificar tanto los procesos como las variables fundamentales de la
organización, en las cuales se apoyan los resultados de la misma.
Toma de decisiones.
Suministrar elementos de juicio adecuados, oportunos y suficientes para la
toma de decisiones y la adopción de medidas correctivas cuando sea del
caso.
Racionalizar el futuro de la información.
Operar en términos de rendimientos y no simplemente en función de
desarrollar actividades.
Sirve de base para adoptar normas y estándares efectivos y útiles para la
empresa u organización.
Sirve de base para establecer planes de remuneración y sistemas de
incentivos.
Sirve de base de negociación
Sirve de base para la planificación.
6. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE GESTION
Establecer el grado de compromiso de deberes y
atribuciones entre los servidores y la empresa.
Determinar si tales deberes se han ejecutado de
manera eficiente, eficaz y económica.
Determinar si los objetivos y metas propuestas han
sido logrados.
Comprobar la confiabilidad de la información y de los
controles establecidos
Verificar la existencia de métodos o procedimientos
adecuados de operación y la eficiencia de los
mismos
Comprobar la utilización adecuada de los recursos.
7. PROCEDIMIENTOS
Los procedimientos a aplicar serán principalmente de
carácter general, destinados a la detección de
problemas y puntos débiles en las entidades
auditadas.
en auditoría de gestión, los objetivos que pueden
plantearse a un auditor pueden ser amplísimos.
Por ejemplo, un incremento del control en un
almacén, la implantación de un sistema que
racionalice tareas y segregue funciones; el
establecimiento de un procedimiento que descargue
tareas a los directivos, permitiéndoles ganar tiempo;
la creación o mejora de un sistema de archivo
8. TECNICAS PARA LA AUDITORIA DE
GESTION
Son los diversos métodos utilizados por el
auditor para obtener evidencias, y se
clasifican de la siguiente manera:
Técnicas de verificación ocular.
Técnicas de verificación verbal.
Técnicas de verificación escrita.
Técnicas de verificación documental.
Técnicas de verificación fisica.
9. FORMAS DE EVALUACIÓN PROCEDIMENTAL
Podemos definir los
procedimientos de
auditoría de gestión como
los trabajos, verificaciones,
comprobaciones,
revisiones, etc. a realizar
por el auditor para
formarse una opinión
sobre la eficiencia,
eficacia, y economía de la
gestión y operatividad del
ente auditado, obteniendo
la evidencia necesaria y
suficiente.
11. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
BASICAS:
Entrevistas, Cuestionarios, Observación Documental,
Observación Directa.
CUANTITATIVAS:
Revisiones analíticas, Indicadores de personal,
evaluación de recursos.
CUALITATIVAS:
Evaluación del estilo y calidad, Análisis del clima de
trabajo.
DE CONTROL:
Implantación de un sistema de control, Evaluación
y Seguimiento.
12. ALCANCE DE LAS ACTIVIDADES
La auditoría de gestión puede ser de una función específica, un
departamento o grupo de departamentos, una división o grupo de
divisiones o de la empresa en su totalidad. Algunas auditorías abarcan
una combinación de dos o más áreas.
Por ejemplo, en el estudio del procedimiento de pedidos recibidos por el
departamento de ventas, la investigación puede incluir en dicho
departamento las diversas rutinas observadas para el procesamiento o
trámite de la papelería y en el departamento de contabilidad, el
procedimiento y cualidades del personal que aprueba el crédito del
cliente.
procedimiento y cualidades del personal que aprueba el crédito del
cliente.
El campo de estudio puede abarcar la economía de la producción,
incluyendo elementos tales como: especialización, simplificación,
estandarización, diversificación, expansión, contracción e integración;
también podría incluir los factores de producción.
13. AREAS PRINCIPALES QUE INTEGRAN UNA
ORGANIZACIÓN
El pronunciamiento No. 7 del Consejo Técnico de la
Contaduría Pública ya citado plantea como áreas
principales que integran una organización objeto de
la auditoría de gestión las siguientes:
Auditoría de la gestión del sistema global de la
empresa:
Evaluación de la posición competitiva
Evaluación de la estructura organizativa
Balance Social
Evaluación del proceso de la dirección estratégica
Evaluación de los cuadros directivos.
14. Auditoría de la gestión del sistema comercial:
Análisis de la estrategia comercial
Oferta de bienes y servicios
Sistema de distribución física
Política de precios
Función publicitaria
Función de ventas
Promoción de ventas
Auditoría de la gestión del sistema financiero:
Capital de trabajo
Inversiones
Financiación a largo plazo
Planificación Financiera
Área internacional
15. Auditoría de la gestión del sistema de producción:
Diseño del sistema
Programación de la producción
Control de calidad
Almacén e inventarios
Productividad técnica y económica
Diseño y desarrollo de productos
Auditoría de la gestión del sistema de recursos humanos:
Productividad
Clima laboral
Políticas de promoción e incentivos
Políticas de selección y formación
Diseño de tareas y puestos de trabajo
16. Auditoría de la gestión de los sistemas
administrativos:
Análisis de proyectos y programas
Auditoría de la función de procesamiento de
datos
Auditoría de procedimientos administrativos
y formas de control interno en las áreas
funcionales
17. RIESGOS EN AUDITORIA DE GESTIÓN
En toda auditoria se deben tener en cuenta los tres
componentes de riesgo:
RIESGO INHERENTE:
Susceptibilidad a la ocurrencia de errores o
irregularidades significativas generadas por las
características de las empresas u organismos.
RIESGO DE CONTROL:
De que el sistema de control interno este capacitado
para detectar o evitar errores o irregularidades
significativas en forma oportuna.
RIESGO DE DETECCION:
Que los errores no identificados por los controles
internos, tampoco sean identificados por el auditor.