Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

PPT_02.pdf

  1. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Movimiento errático: gráficas del movimiento. SESION 02 LIMA - PERÚ
  2. PREGUNTAS PREVIAS 1. ¿Cuáles son las variables dependiente e independiente en un grafico de movimiento ? 2. ¿Cómo se puede relacionar los gráficos de V vs t y a vs t? 3. Los estudiantes observan en la diapositiva el logro de aprendizaje de la sesión.
  3. Al término de la sesión el estudiante conoce y comprende la importancia Movimiento errático. Y resuelves problemas de gráficos en la cinemática, construyendo las ecuaciones de movimiento a partir de las definiciones en forma correcta. logros
  4. MOVIMIENTO ERRATICO El movimiento errático en dinámica, se refiere a que la posición, velocidad y aceleración de una partícula no pueden describirse mediante una sola función matemática continua a lo largo de toda la trayectoria. En su lugar, se requerirá una serie de funciones para especificar el movimiento en diferentes intervalos. Por eso conviene representar el movimiento como una gráfica. Si se puede trazar una gráfica del movimiento que relaciones dos variables x, v, a, t entonces esta gráfica puede utilizarse para construir gráfica subsecuentes que relaciones otras dos variables.
  5. El movimiento errático se da cuando un cuerpo que tiene aceleración seguido de desaceleraciones continuas, no mantiene un solo tipo de movimiento. GRAFICA: Velocidad vs Tiempo
  6. GRAFICA: Aceleración vs Tiempo Ejemplo: Estudio del comportamiento de una partícula desde 0 hasta t= 12s
  7. GRAFICA: Distancia vs Tiempo Ejemplo: Estudio del comportamiento de una partícula desde 0 hasta t= 12s
  8. GRAFICA: Velocidad vs Tiempo Problema:Dos partículas recorren trayectorias rectilíneas y obtienen los siguientes datos según la grafica v-t. Trace los diagramas a - t y d - t.
  9. Ejemplo:
  10. Ejemplo: Una partícula inicialmente en reposo se somete a estas aceleraciones. a) Dibujar las gráficas posición tiempo y velocidad tiempo b) Calcular el espacio máximo recorrido.
  11. BIBLIOGRAFIA 1. Wilson, Buffa. Física. Ed. Pearson. 6°edición. Parte 1, cap.2. 2. Sears Zemansky. Física Universitaria. Ed. Pearson. 12° ed. Cap 2. 3. Hibeller , Dinámica para Ingenieros, 8va Edición. 4. Beer Jhomsop , Dinámica para Ingenieros, 9va Edición.
Publicidad