2. PIEDRAS NATURALES
• La piedra natural se utiliza, por un lado, en las obras de restauración y
remodelación de edificios antiguos singulares y por otro , en edificios de
nueva construcción ya sea en interiores, en suelos y paredes, ya sea en
fachadas, combinando en éstas últimas otros materiales, como el cristal ,
el aluminio, el ladrillo cara vista, etc.. Este tipo de fachadas perdura
inalterable con el paso del tiempo mucho mejor que otros materiales.
3. MARMOL
• Son rocas naturales compuestas por carbonato de calcio, sílice y otros
minerales, de origen metamórfico y sedimentario, que al ser sometidas a
grandes presiones y temperaturas aumentan su resistencia y dureza,
además de generar una amplia gama de colores. Al ser procesadas
industrialmente permiten superficies adecuadas para recubrimientos de
pisos, enchapes, muebles, etc
4. FACHADAS
• Desde siempre, la resolución de la fachada ha sido uno de los problemas
que más ha inquietado a los arquitectos a la hora de proyectar un edificio.
La problemática surge por la multiplicidad de funciones a las que se ve
sometida. Debe dar respuesta a cuestiones técnicas y de diseño que se
podrían englobar en tres grandes grupos:
• • Aislamiento del hábitat.
• • Protección de los elementos constructivos.
• • Imagen del edificio.
5. VENTAJAS
• CALIDAD Y DURABILIDAD. Protege la lámina interior de cerramiento y la
estructura de los agentes atmosféricos, reduciendo los saltos térmicos y
evitando la aparición de humedades. El aplacado actúa como un muro
antilluvia, igualando las presiones existentes en el exterior y en la cámara,
lo que evita que se produzca entrada significativa de agua en ésta. Permite
una corriente de aire que ventila y seca la estructura y el aplacado,
eliminando la condensación de vapor de agua de la fábrica.
• ECONOMÍA. Favorece el ahorro de energía al optimizar el aprovechamiento
de la inercia térmica del muro portante.
• CONFORT. Mejora el aislamiento acústico en frecuencias medias-altas
(1000 Hz) unos 10 dB, con aislamiento adecuado. Elimina los puentes
térmicos protegiendo cantos de forjado, cajas de persiana, etc.
6. Generalidades de instalación
• Al recibir los materiales revíselos cuidadosamente y si hay alguna objeción
sobre la calidad o cantidad manifiéstela de inmediato o dentro de los
cuatro días siguientes a la fecha de entrega; así mismo, compruebe que las
referencias coincidan con las del pedido. Una vez recibido el material no se
aceptan reclamos de cantidades.
• • En caso de instalar en fachadas asegúrese de seguir el diseño de la
edificación, de tal manera que los asentamientos y movimientos
estructurales no afecten al material, y utilice un sistema apropiado de
anclaje que evite el desprendimiento de las piezas.
7. ANCLAJE DE LA PLACA
• La estabilidad de la fachada depende tanto del correcto dimensionamiento
de las placas y anclajes como de la adecuada elección del sistema de
fijación del anclaje.
• - Peso propio del aplacado. - Cargas producidas por efecto del viento. -
Tensiones de origen térmico entre fachada y estructura portante.
8. Dimensionado de las placas
• El espesor mínimo de las placas depende de su resistencia a la rotura,
(especialmente en la zona donde se inserta la varilla de anclaje), y de las
cargas producidas por el viento. El espesor, por ejemplo, de una placa de
granito de hasta aproximadamente 1 m2 de superficie debe ser como
mínimo de 30 mm para placas verticales y de 40 mm para placas
horizontales. En cuanto a placas inclinadas, se pueden asimilar a los dos
grupos anteriores:
• INCLINACIÓN > 60 % VERTICAL ⇒ 30 mm INCLINACIÓN
• < 60 % HORIZONTAL ⇒ 40 mm
9. Disposición de los orificios de anclaje.
• En función del formato de las placas, los orificios de anclaje pueden
encontrarse en la junta vertical o en la junta horizontal. El orificio se
practica normalmente en el centro de la junta y tendrá un diámetro 4 mm
mayor que el de la varilla de anclaje, es decir:
• La distancia mínima entre los ejes de los taladros y la superficie de la losa
no debe ser inferior a 15 mm
10. Distancia hasta los bordes
• En el caso ideal la separación entre el eje del taladro y la esquina de la
placa no es superior a 1 5 de la longitud del lado respectivo, sin embargo
deberá ser como mínimo 7.5 mm. No obstante, esto no se puede realizar
siempre por motivos constructivos y técnicos de anclaje.
• Distancia de los taladros a los bordes de la placa
11. • Conviene conocer la influencia térmica a efectos de dilatación-contracción,
antes de optar por una junta u otra. No sólo hay que tener en cuenta que el
material dilata Por ejemplo, para el granito αl = 8.10-6 rnrn/m.°C), sino
que además dilata el edificio y éste lo va a transmitir en cierto grado de
movimientos.
• Las juntas conviene dejarlas abiertas o selladas con algún producto que
permanezca elástico, en ambos casos y para placas de formato pequeño
(0.3 m2 ) la mínima anchura recomendada es de 6 mm. En placas de
formato normal (1.25 m 2 ) la mínima recomendable es de 8 nun. En
placas de formato grande (1.8 m2 ) la anchura debe ser 12 mm
Dimensión de las juntas entre placas
12. Sistemas de fijación de los anclajes
• A efectos de estabilidad del aplacado, y también de economía, es
importante elegir el sistema más adecuado en cada caso. Los anclajes se
fijan a la estructura portante del edificio de una de las tres maneras
siguientes:
• Empotrados. - Mediante tacos de unión o expansión
• - Con mortero auto expansivo
13. • |
Sistemas de fijación de los anclajes
Soldados a placas de soldadura fijadas previamente a la estructura). o bien
posteriormente mediante tacos
Atornillados a perfiles previstos en la construcción de la estructura para tal
efecto o a subestructuras de perfiles metálicos que discurren entre el
aplacado y la estructura portante del edificio como elemento intermedio de
distribución de cargas.
14. Anclajes mediante subestructuras de raíles metálicos
En ocasiones son necesarios sistemas de anclajes especiales mediante raíles
metálicos, en los siguientes casos: - Cuando la base del anclaje no es
portante. - Zona de fachada con voladizos. - Paramentos portantes con
deficiencias en su planeidad. - Rehabilitaciones de fachada. - Cuando no es
aconsejable técnica o económicamente la ejecución de un número excesivo
de taladros en el muro
Sistemas de fijación de los anclajes
15. • Para comenzar a instalar baldosas de mármol, la mayoría de las veces se
requiere de un sustrato plano, liso y sin hendiduras, defectos o
protuberancias. Esto es especialmente importante con el mármol. La venas
naturales del mármol son puntos débiles naturales que se pueden quebrar
si la baldosa se instala sobre un hueco en el sustrato.
• Lije las zonas elevadas y rellene las zonas deprimidas con relleno para
pisos. Las zonas de deflexión más grandes (puntos bajos) deben rellenarse
con un compuesto para pisos autonivelante.
Instalar baldosas de mármol
16. • Unte el mortero y coloque las baldosas
• Para instalar baldosas de mármol, hay que asegurarse de que los patrones de
las venas y los colores concuerden a lo largo de toda la instalación de mármol.
Haga una prueba en seco colocando todas las baldosas antes de aplicar el
mortero o el adhesivo y pídale a su cliente que apruebe el resultado. También
asegúrese de que todas las baldosas o planchas de mármol que haya
comprado para el trabajo en cuestión provengan del mismo lote original.
• El mortero puede aplicarse directamente en una contrapiso de madera
contrachapada para exteriores, pero muchos instaladores optan por usar
paneles de refuerzo de cemento para endurecer todo el ensamblaje del
contrapiso y darle a la instalación un poco más de resistencia contra la
humedad.
• Para la mayoría de las instalaciones de mármol que usan baldosas de 12
pulgadas cuadradas o más pequeñas, unte el mortero con una paleta con
muescas cuadradas de ¼ pulgada por ¼ de pulgada. Las baldosas más
grandes o aquellas de texturas irregulares o con grietas naturales pronunciadas
pueden requerir el uso de una paleta con muescas cuadradas de ½ pulgada
por ½ pulgada para una adhesión apropiada.
Instalar baldosas de mármol
17. • Selle, aplique lechada y vuelva a sellar
• Una vez que el mortero esté completamente curado según las
instrucciones del fabricante, aplique un sellador de alta calidad a la
superficie de la baldosa. Esto lo ayudará a evitar las manchas durante la
aplicación.
• Mezcle la lechada en pequeños lotes que pueda aplicar en
aproximadamente 20 minutos. Use su allanadora para lechada para raspar
todo el exceso de lechada que pueda después de forzarla en las junturas.
Deje que el resto se opaque y luego límpiela como lo haría en cualquier
instalación de baldosas, usando una esponja y mucha agua limpia.
Después, mezcle otro lote pequeño de lechada y repita el proceso hasta
terminar.
Instalar baldosas de mármol
18. Instalar baldosas de mármol
• 1. Consideraciones generales
• Este trabajo se debe planificar y ejecutar teniendo en cuenta lo siguiente:
1.1. Todos los elementos aglomerados con cemento se encogen al secarse,
y por tanto se acortan las placas, los morteros o concretos de nivelación,
las pegas y las lechadas.
1.2. Los cambios de humedad y de temperatura producen alargamientos y
encogimientos, y también hacen que las plaquetas se pandeen.
1.3. Algunas piedras naturales se alargan de manera irreversible con el
paso del tempo.
1.4. Las deflexiones de las placas de entrepiso se incrementan de manera
considerable sin modificar las cargas.
19. Instalar baldosas de mármol
• 2. Planeación
• 2.1. El espesor del acabado (el concreto de pega más las plaquetas), no
debe ser en sitio alguno inferior a 5 cm.
2,2. La separación entre plaquetas no debe ser inferior a 3 mm.
2.3. Se deben instalar juntas de movimiento contra las columnas y los
muros, cerca a los arranques y a las caras de las vigas si se trata de placas
recién construidas, y en localizaciones intermedias si el material de
acabado se alarga.
2.4. Las juntas de movimiento consisten en ranuras libres en toda su
longitud y hasta el soporte, y se deben sellar con masilla elástica si quedan
expuestas.
20. Instalar baldosas de mármol
• 3. Concreto de nivelación y pega
• (Se recomienda concreto en vez de mortero debido a que el encogimiento
es menor y es mayor la adherencia).
3.1. El concreto debe ser de proporciones por volumen 1: 3: 2 cemento,
arena agregado de 9 a 12 mm, con un aditivo plastificante retenedor de
agua, con materiales aptos para producir concreto estructural, y muy fluido
(con asentamiento cercano a 10 cm).
3.2. En los casos excepcionales en que las mezcla se haga a mano, se
deben mezclar los materiales en seco cambiándolos de sitio a pala al
menos 3 veces.
21. Instalar baldosas de mármol
• 4. Instalación de las plaquetas
• 4.1. Mezcle las placas de varios empaques para hacer menos notorias las
inevitables variaciones de tonalidad y de vetas.
4.2. Limpie el revés y los bordes de las plaquetas con esponja húmeda.
4.3. Una vez extendido el concreto se prohíbe regarle agua o lechada.
4.4. Cada plaqueta se asienta golpeándola con un mazo cada 5 x 5 cm.
• 5. Lechadas (boquillas)
• 5.1. Se deben aplicar en la mañana del día laboral siguiente a la instalación.
5.2. Se debe disponer de 3 recipientes: uno para mezclar, otro para el agua de
la mezcla y un tercero para el lavado de las herramientas.
5.3. Las proporciones entre el agua y el color roca serán las indicadas en el
empaque.
5.4. El material seco se incorpora poco a poco al agua, revolviendo
constantemente hasta que desaparezcan los grumos.
5.5. Se deja reposar la mezcla 10 minutos, y se remezcla.
5.6. Se aplica regándola con escoba repetidas veces, hasta verificar que ya no
desciende dentro de las ranuras.
5.7. Las lechadas se deben curar durante al menos 48 horas.
22. Instalar baldosas de mármol
• 6. pulida y brillada
• Una semana después de la instalación se hacen los procesos de pulida con
esmeriles de granos de tamaño decreciente, sin variaciones grandes entre
ellos, hasta obtener el brillo deseado, y se protege con una cera
antideslizante soluble en agua.
23. mármol café pinta
• USOSCocinas interiores: Muros y pisos.
Cocinas exteriores: Muros y pisos.
Baños: Mesones, muros y pisos.
Zonas húmedas: Piscinas, caídas de agua, muros y pisos.
Interiores: Mesones, muros, chimeneas y pisos.
Exteriores: Muros y pisos.
Para exteriores se recomienda acabado no brillado.