SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 1
PROTOCOLOS
CORPORALES
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
DERMOCOSMIÁTRICOS
Raquel Parra G. ■ Lissette Espinoza G.
Diana Fierro D. ■ Patricia Loor F.
PROTOCOLOS CORPORALES
2
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 3
PROTOCOLOS
CORPORALES
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
DERMOCOSMIÁTRICOS
Raquel Parra G.
Lissette Espinoza G.
Diana Fierro D.
Patricia Loor F.
Quito-Ecuador
2022
PROTOCOLOS CORPORALES
4
© 2022 Instituto Superior Tecnológico CEMLAD
PROTOCOLOS CORPORALES: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DERMOCOSMIÁTRICOS
Primera edición, abril 2022
Autoras: Raquel Parra G., Lissette Espinoza G., Diana Fierro D., Patricia Loor F.
Edición y diseño gráfico: IBCB
Se permite la reproducción parcial de esta publicación
con fines educativos no comerciales previa autorización
por escrito del Área de Investigación del IST CEMLAD.
Dirección: Alberto Enríquez S8-225 y José Mendoza
Sector Dos Puentes
Quito - Ecuador
e-mail.: info@cemlad.edu.ec
Nº Registro Institucional: PUB.2022.1.129
ISBN: 978-9942-7016-4-0
Lic. Lilia Gutiérrez, MSc.
Rectora
Lic. Salomé Parra, MSc
Coordinadora Académica
Lic. César Parra, PhD (c)
Director Área Investigación
Autoridades
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 5
Contenido
Introducción.....................................................................................................................11
1. Principios y criterios utilizados.................................................................................12
2. Participantes ................................................................................................................12
3. Organización del manual ..........................................................................................12
1. BASE ANATÓMICA Y CITOLÓGICA ........................................................ 14
1.1. Piel .............................................................................................................................14
1.2. Estructura de la piel ................................................................................................14
1.2.1. Epidermis ...............................................................................................................14
1.2.2. Dermis....................................................................................................................15
1.2.3. Hipodermis............................................................................................................16
2. TIPOS DE PIEL ............................................................................................. 17
2.1. Fototipos de piel y escala de Fitzpatrick ...............................................................17
2.2. Tejido adiposo ..........................................................................................................18
2.3. Tipos de tejido adiposo ..........................................................................................19
3. PATOLOGÍAS ESTÉTICAS RELACIONADAS ........................................... 20
3.1. ¿Qué es la obesidad? ................................................................................................20
3.1.1. Grados de obesidad ..............................................................................................20
3.2. Grados de celulitis o paniculopatía edematosa fibroesclerótica ........................21
3.3. Flacidez .....................................................................................................................22
3.3.1. Grados de flacidez.................................................................................................22
PROTOCOLOS CORPORALES
6
4. QUERATOSIS PILARIS................................................................................ 24
4.1. Principales síntomas de la queratosis pilar...........................................................24
5. TELANGIECTASIAS ..................................................................................... 25
5.1. Causas y síntomas de las telangiectasias ..............................................................25
6. CICATRICES ................................................................................................. 26
6.1. Hipertróficas ............................................................................................................26
6.1.1. Post inflamatorias .................................................................................................26
6.1.2. Post quirúrgicas ....................................................................................................26
6.1.3. Secuelas de acné ....................................................................................................27
6.1.4. Fases de la cicatrización .......................................................................................27
6.2. Atróficas ....................................................................................................................27
7. DISCROMÍAS ................................................................................................ 28
7.1. Concepto y clasificación..........................................................................................28
7.2. Hipercrómicas o melanodermias ..........................................................................28
7.2.1. Lentigos solares .....................................................................................................28
7.2.2. Efélides (pecas)......................................................................................................29
7.2.3. Nevo o nevus de Becker .......................................................................................29
7.2.4. Acantosis nigricans...............................................................................................30
7.2.5. Hiperpigmentación post inflamatoria................................................................30
7.2.6. Hiperpigmentación por fármacos o agentes químicos ....................................31
7.3. Hipocrómicas, acrómicas o leucodermias ...........................................................31
7.3.1. Vitíligo....................................................................................................................31
7.3.2. Pitiriasis alba..........................................................................................................32
7.3.3. Albinismo...............................................................................................................32
8. ESTRÍAS......................................................................................................... 34
8.1. Definición..................................................................................................................34
8.2. Tipos de estrías.........................................................................................................34
8.2.1. Estrías rojizas o rubras .........................................................................................34
8.2.2. Estrías blancas o alba............................................................................................34
9. HIPERQUERATOSIS .................................................................................... 36
9.1. Definición..................................................................................................................36
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 7
10. ACROCORDONES...................................................................................... 37
10.1. Definición................................................................................................................37
11. VERRUGAS VULGARES ............................................................................ 38
11.1. Definición................................................................................................................38
12. DIAGNÓSTICOS CORPORALES .............................................................. 39
12.1. Índice de Masa Corporal (IMC) ..........................................................................39
12.2. Panículo adiposo....................................................................................................39
12.3. Toma de medidas ...................................................................................................40
12.4. Ficha diagnóstica corporal....................................................................................40
13. TÉCNICAS MANUALES RECOMENDABLES.......................................... 42
13.1. Drenaje Linfático Manual (DLM)........................................................................42
13.2. Masaje reductivo ....................................................................................................42
13.3. Masaje moldeador o modelador ..........................................................................43
13.4. Masaje reafirmante.................................................................................................43
13.5. Maderoterapia ........................................................................................................44
14.APARATOLOGÍARECOMENDABLEPARAPROTOCOLOSCORPORALES ...45
14.1. Vacuum....................................................................................................................45
Beneficios de vacuum .....................................................................................................45
14.2. Ultracavitador.........................................................................................................46
14.3. Ultrasonido ............................................................................................................47
14.3.1. Acción de los ultrasonidos sobre los tejidos orgánicos..................................47
14.4. Radiofrecuencia .....................................................................................................48
14.5 Electroestimulador .................................................................................................48
14.5.1. Intensidad o amplitud de la onda ....................................................................49
14.5.2. Aplicación de placas ...........................................................................................49
14.6. Dermapen ...............................................................................................................49
14.6.1. El tratamiento de dermapen corporal..............................................................50
14.7. Corriente galvánica ...............................................................................................50
14.7.1. La corriente galvánica dentro del área cosmética ..........................................50
14.8. Microdermoabrasión.............................................................................................51
14.8.1. Principales aplicaciones de la microdermoabrasión......................................51
PROTOCOLOS CORPORALES
8
14.8.2. Beneficios.............................................................................................................52
14.8.3. Frecuencia del tratamiento................................................................................52
14.9. Cepillo con cromoterapia y microcorriente .......................................................52
14.9.1. Beneficios.............................................................................................................53
14.10. Lipoláser................................................................................................................53
14.11. IPL (Luz Intensa Pulsada)...................................................................................53
14.11.1. Beneficios del IPL ............................................................................................54
14.12. Presoterapia ..........................................................................................................54
14.13. Manta térmica ......................................................................................................54
14.13.1. Beneficios...........................................................................................................55
14.14. Carboxiterapia......................................................................................................55
14.14.1. Aplicaciones.......................................................................................................56
14.15. Láser ......................................................................................................................57
14.16. Corrientes rusas ..................................................................................................57
14.17. EMS (Estimulación Muscular Eléctrica) ..........................................................58
14.18. Electrocauterio .....................................................................................................58
14.18.1. Zonas de aplicación ..........................................................................................59
15. PROTOCOLOS CORPORALES ................................................................. 61
15.1. Protocolo de flacidez y reducción de medidas en piernas................................61
15.2. Protocolo de reducción de medidas en abdomen 4 en 1..................................67
15.3. Protocolo de reducción de medidas en abdomen 5 en 1..................................72
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 77
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 9
PROTOCOLOS CORPORALES
10
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 11
INTRODUCCIÓN
Este manual tiene como fin guiar a las/los estudiantes de la carrera de Tecnología
Superior en Estética Integral en la ejecución de los protocolos corporales, a lo
largo de su carrera, cabe mencionar, que ante cualquier procedimiento estético es
necesario realizar un diagnóstico previo de la piel sana, o condiciones de salud física
normales para trabajar a nivel estético.
Bajo esta perspectiva, se han planteado los siguientes objetivos secundarios a lograr
con esta publicación:
• Fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje dentro del ITS CEMLAD, en
áreas de diagnóstico y protocolo corporal en la carrera antes mencionada.
• Motivar a las/los estudiantes, hacia el ejercicio de la investigación e innovación
en áreas de estética integral, cosmetología, cosmiatría y dermocosmiatría.
• Incrementar la documentación en áreas de protocolos corporales a nivel cosme-
tología, cosmiatría, dermocosmiatría y estética integral.
Así, el resultado del proceso de sistematización de protocolos ejecutados en el
proceso de enseñanza y aprendizaje en los laboratorios de la carrera de Tecnología
Superior en Estética Integral del ITS CEMLAD, además, de los procesos de prácticas
pre-profesionales ejecutadas con las estudiantes, en áreas de estética integral a nivel
corporal.
PROTOCOLOS CORPORALES
12
1. Principios y criterios utilizados
El presente manual ha sido construido bajo principios de sistematización de
experiencias, en este sentido, se ha realizado una interpretación crítica de una o
varias experiencias, durante la ejecución de varios protocolos corporales.
Así, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, se ha intentado explicitar una
lógica del proceso, como lo manifiesta (Dámari Expósito UndayI, 2017). De esta
forma, la sistematización de protocolos corporales se apoyó, bajo las 3R: Revisar,
Rectificar y Reimpulsar, para buscar errores:
Revisar, en el proceso de recopilación de diferentes protocolos o procedimientos
estéticos corporales realizados durante la carrera y el proceso de prácticas pre
profesionales en los laboratorios de la carrera de Tecnología Superior en Estética
Integral.
Posteriormente en el rectificar, se han realizado un proceso de valoración e
identificado los posibles errores y aciertos en los procedimientos corporales
ejecutados por parte de las estudiantes y docentes, esto bajo criterios químicos,
electro estéticos y biomédicos.
En el proceso de reimpulsar, se ha rectificado los protocolos registrados para
optimizar los resultados obtenidos en la ejecución de estos procedimientos estéticos
corporales, así, desde esta perspectiva se ha generado un proceso de reflexivo de las
buenas prácticas generadas.
Este proceso generado, una reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos
y subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y
compartirlos.” (Dámari Expósito UndayI, 2017). Así, logrando un pensamiento
colectivo entre docentes y estudiantes basados en el torno a sus experiencias y
saberes científicos.
Hemosmantenidocriterioséticos,paracontribuiralaconceptualizaciónyteorización,
para aportar a la definición de profesionalismo en áreas dermocosmiátricas.
2. Participantes
Encuantoalosparticipantesdelprocesodesistematizacióntenemos:alasestudiantes
y las profesoras quienes han participado en el proceso de ejecución y revisión de
protocolos corporales registrados dentro de este manual, por otro lado, tenemos a
los pacientes o clientes que han sido beneficiado de estos protocolos ejecutados en
sus pieles y cuerpos.
3. Organización del manual
Este manual está organizado en dos partes: fundamento teórico y protocolos.
En la primera parte, se realiza una revisión básica anatómica, citológica de la piel,
condiciones de peso y medidas, aparatología corporal, esto con el fin de generar
un entendimiento básico del lector. De igual forma, se ha colocado las principales
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 13
afecciones a nivel cosmetológico, cosmiátricos, dermocosmiátricos y estético que
las estudiantes pueden encontrar lo largo de su carrera o en el ejercicio profesional.
Por consiguiente también se ha generado, un pequeño apartado, sobre las diferentes
aparatologías a utilizar dentro del procedimiento de indagación previa al protocolo.
Por último, en la segunda parte, se especifican los protocolos que se ha sistematizado
a partir de la experiencia tanto de las docentes como estudiantes, los cuales, reflejan:
una pequeña reseña del protocolo a realiza, contraindicaciones al protocolo a
ejecutar, principios activos a utilizar, preparación de área de trabajo, elementos
de seguridad e higiene laboral, elementos de protección del cliente o paciente,
aparatología a utilizar, procedimiento y recomendaciones postratamiento.
PROTOCOLOS CORPORALES
14
„FUNDAMENTOS TEÓRICOS
1. Base anatómica y citológica
1.1. Piel
La piel es el órgano más extenso del cuerpo, lo cual, hace que sea el más celular y el
más importante este es la frontera del organismo con el medio ambiente. La principal
función es la adaptación con el medio ambiente como lo menciona Mancilla: su piel
puede diferir de una región a otra siendo así la más gruesa la planta de los pies y
palma de las manos y la más fina los parpados y superficies de extensión y flexión.
Así, la piel, “el órgano anatómico y funcional más extenso del cuerpo”, es una estructura
fibrosa, elástica y compleja que recubre todo el cuerpo. Ocupa aproximadamente 2 m²,
y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso
aproximado es de 5 kg” (Mancilla, Cosmetología y patologías de la piel, 2017, p 10).
1.2. Estructura de la piel
Figura 1. Capas de la piel
Tomado de: (Mancilla, 2017, p 10)
La piel está compuesta por tres capas distintas las cuales son:
1.2.1. Epidermis
“Es la capa más externa de la piel, carente de vascularización, formada por tejido
epitelial plano estratificado queratinizado”. (Mancilla, 2017). A pesar de ser muy
delgada es una de las capas que posee más células, funciones muy importantes y
al no poseer vascularización no presenta vasos sanguíneos e irrigación, además de
esto encontramos 4 tipos de células: Los queratinocitos, melanocitos, las células de
Langerhans y las células de Merkel.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 15
Figura 2. Estratos de la epidermis
Tomado de: (Mancilla, 2017, p 12)
1.2.2. Dermis
Esta también es denominada como corion y está constituida por tejido conjuntivo
laxo de unión formado por células y fibras incluidas en una sustancia fundamental
amorfa, “tiene gran contenido de proteínas y mucopolisacáridos, en la que se dan los
intercambios de nutrientes”. (Mancilla, 2017, p 15).
La dermis es una de las capas más gruesas de la piel, también, se encuentran dividida
en dos capas: la dermis papilar y la dermis reticular. De esta forma la dermis, es
importante, ya que, produce colágeno y elastina, ocasionando el mantenimiento
saludable a la piel.
Figura 3. Dermis
Tomado de: (Mancilla, 2017, p 14)
PROTOCOLOS CORPORALES
16
1.2.3. Hipodermis
Es una capa de tejido conjuntivo adiposo que se encuentra bajo la piel la cual
forma una almohadilla entre esta y los músculos, esta capa está organizada en
lobulillos “Estos lobulillos están dispuestos en forma de racimos recubiertos por
una membrana denominada trabécula e irrigados por dos capilares venosos y dos
capilares arteriales”. (Mancilla, 2017, p 16)
La hipodermis es como un depósito de energía para todo el organismo el organismo,
esta también tiene algunas funciones importantes la cuales son la de proteger los
órganos del cuerpo de golpes y de termorregular el cuerpo.
Figura 4. Hipodermis
Tomado de: (Mancilla, 2017, p 16)
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 17
2. Tipos de piel
2.1. Fototipos de piel y escala de Fitzpatrick
FOTOTIPO I: En este fototipo las personas tienen un color de pelo rubio o pelirrojo,
ojos claros, estos pueden ser verdes o azules, y una piel muy pálida o blanca, estas
pieles suelen quemarse con mucha facilidad. “No pueden exponerse mucho al
sol y, por ello, son los que más cuidados precisan tomar y quienes deben usar los
bloqueadores solares con la máxima protección” (Erazo, 2017)
FOTOTIPO II: En este tipo de personas tienen la piel clara usualmente con pecas,
los ojos azules o castaños y el pelo rubio o pelirrojo, además suelen quemarse
también con mucha facilidad, “Este tipo de piel pueden llegar a broncearse
lentamente, llegando a adoptar un tono levemente moreno, casi imperceptible en
la mayoría de los casos. Necesitan utilizar productos con protección solar muy
alta”. (Erazo, 2017)
FOTOTIPO III: Estas personas presentan pelo rubio o castaño claro, ojos que
pueden ser verdes o marrones y un tono de piel clara en invierno pero que se broncea
en verano. “Si no toman precauciones o se toma sol durante demasiado tiempo,
pueden quemarse, pero en la mayoría de los casos suelen ponerse morenos tras sus
exposiciones solares”. (Erazo, 2017)
FOTOTIPO IV: En este fototipo las personas con pelo castaño oscuro, los ojos
marrones y la piel, de por sí, morena. No suelen tener problemas para broncearse, y
su piel adopta una tonalidad dorada con facilidad. “Sólo se queman si están mucho
tiempo tomando el sol, pero eso no significa que no tengan que usar protector solar,
con una protección normal”. (Erazo, 2017)
FOTOTIPO V: Son personas que tienen la piel oscura, al igual que los ojos, el
pelo color negro. Se broncean con muchísima facilidad y no es necesario que
se expongan mucho al sol para estar morenos. “Es muy raro que se quemen,
y esto sólo ocurre cuando están expuestos a las radiaciones solares de una
manera excesiva. Sin embargo, ellos también necesitan usar protección solar”.
(Erazo, 2017)
FOTOTIPO VI: En este fototipo se encuentran personas de raza negra. Sus pieles
son muy oscuras, al igual que su cabello y ojos. Es casi imposible que se quemen,
pues tienen una piel muy pigmentada, “Deben evitar la exposición al sol sin
protección, pues las radiaciones, aunque no les produzcan daños externos, también
son nocivas”. (Erazo, 2017)
PROTOCOLOS CORPORALES
18
Figura 5. Escala de Fitzpatrick
Tomado de: (Betancourt, 2017)
2.2. Tejido adiposo
El tejido adiposo tiene una función muy importante la cual es la de protección de los
órganos, por otro lado, el crecimiento del tejido adiposo comprende la cantidad de
adipocitos que se produzcan lo cual es la principal causa de obesidad.
“Este tejido es un tipo de conectivo especializado constituido por células ricas
en lípidos llamadas adipocitos. Este tejido representa del 20 al 25% del peso total
corporal en individuos sanos, y su función principal es el almacenamiento de
energía en forma de lípidos (grasa)”. (Laguna, 2021)
Figura 6. Tejido adiposo
Tomado de: (Laguna, 2021)
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 19
2.3. Tipos de tejido adiposo
Según su ubicación:
Si se encuentra debajo de la piel, recibirá el nombre de tejido adipocito parietal, y si,
por el contrario, se encuentra alrededor de los órganos, recibirá el nombre de tejido
adiposo visceral. (Laguna, 2021)
Según su morfología:
“Tejido adiposo blanco o unilocular: principalmente encontrado en adultos”. (La-
guna, 2021)
“Tejido adiposo pardo o multilocular: principalmente encontrado en fetos y recién
nacidos”. (Laguna, 2021)
Figura 7. Tipos de tejidos (morfología)
Tomado de: (Gutiérrez-Aguilar, 2021)
PROTOCOLOS CORPORALES
20
3. Patologías estéticas relacionadas
3.1. ¿Qué es la obesidad?
La obesidad tiene diferentes causas como la mala alimentación y cuidado de la vida,
un metabolismo lento, así como esto puede venir por genética, por consecuencia de
esto debe de ser tratada como una enfermedad crónica.
La obesidad se define como un aumento de composición de grasa corporal. Este
aumento se traduce en un incremento del peso, “No todo incremento de peso
corporal es debido a un aumento del tejido adiposo, en la práctica médica el concepto
de obesidad está relacionado con el peso corporal.” (Abizanda, 2022)
Figura 8. Obesidad
Tomado de: (Piniés., 2021)
3.1.1. Grados de obesidad
Según el Índice de Masa Corporal (IMC):
Peso (kg/m2) Grado de obesidad
18,5-24,9 kg/m2
Peso normal
25-26,9 kg/m2
Sobrepeso grado I
27-29,9 kg/m2
Sobrepeso grado II
30-34,9 kg/m2
Obesidad tipo I
35-39,9 kg/m2
Obesidad tipo II
40-49,9 kg/m2
Obesidad tipo III o mórbida
Tomado de: (Abizanda, 2022)
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 21
Figura 9. Grados de obesidad
Tomado de: (López, 2020)
3.2. Grados de celulitis o paniculopatía edematosa
fibroesclerótica
Grado I. “El paciente no observa ningún tipo de síntomas. Se observa un incremento
del espesor del estrato areolar, un incremento de la permeabilidad capilar,
desigualdad en los adipocitos y microhemorragias”. (Benaigesa, 2003), a simple vista
es casi imperceptible, sin embargo, al realizar presión se puede visualizar la llamada
piel de naranja.
Grado II. En este grado, al realizar una presión en la piel y el musculo, se
visualiza, palidez, un descenso de la temperatura y disminución de la elasticidad.
No hay alteraciones en el relieve cutáneo. “Se observa hiperplasia e hipertrofia
de los adipocitos y fibrillas en la zona de la dilatación capilar, microhemorragias
y el incremento del espesor de la membrana basal capilar”. (Benaigesa, 2003), es
perceptible al ojo humano y existe presencia de nódulos y piel de naranja.
Grado III. En este grado de celulitis se observa piel empedrada y con aspecto de
piel de naranja con dolor a la palpación. “En el ámbito histológico, se produce una
encapsulación de adipocitos formando micro nódulos que se sitúan en el tejido
conectivo de la dermis. Esclerosis de la capa interna de las pequeñas arterias”.
(Benaigesa, 2003)
Grado IV. Esta piel posee las mismas características que en el grado III, pero aquí
se pueden observar nódulos más visibles, palpables y dolorosos, adheridos a niveles
profundos. “A escala histológica, incrementos de las características del grado III con
alteraciones importantes de la microcirculación”. (Benaigesa, 2003)
Por otro lado, hay que recordar que la celulitis tiene muchos factores y causas, entre
las principales esta la genética la cual determina como va a ser tu tipo de piel, los
factores hormonales, y el más común el peso.
PROTOCOLOS CORPORALES
22
Figura 10. Grados de celulitis
Tomado de: (Pasquili, 2021)
3.3. Flacidez
El tic tac del reloj avanza de igual manera para todos, sin embargo, el paso
de los años no se refleja de la misma forma en unas personas que en otras. “La
genética, la dieta, la actividad física, o incluso el medio donde vivimos, determinan
nuestro envejecimiento físico, una de cuyas principales manifestaciones es
la flacidez corporal” (Castejón, 2021)
3.3.1. Grados de flacidez
Esta flacidez puede ser de varios tipos:
Flacidez cutánea: “Por la pérdida de firmeza en la dermis y epidermis. Los
tratamientos médico-estéticos suelen tener un buen resultado”. (Castejón, 2021)
Flacidez muscular: “Es la que se produce cuando el músculo se destensa y responde
mejor al ejercicio físico”. (Castejón, 2021)
Flacidez mixta: “Es la más frecuente y es la mezcla de las dos anteriores, en la que
se aprecia un descolgamiento de las capas más superficiales de la piel y una bajada
notable del tono muscular”. (Castejón, 2021)
Hay que recordar que la flacidez se empieza a notar más desde los 40 años, esto
se debe a la perdida y disminución de nuestras fibras musculares, esto depende
también del estilo de vida que lleva la persona, ya que existen personas que no
tienen flacidez, aunque ya pasaron los 40 años, esto se puede deber a su tipo de dieta
y estilo de vida saludable.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 23
Figura 11. Flacidez
Tomado de: (Castejón, 2021)
PROTOCOLOS CORPORALES
24
4. Queratosis pilaris
La queratosis pilar es un trastorno de la queratinización muy frecuente, es una
afección muy común en personas con piel seca la cual ocasiona la aparición de
parches ásperos en la piel, este tipo de trastorno comienza en una etapa temprana
de la infancia y la adolescencia puede aparecer en los brazos, muslos y glúteos.
“Las pequeñas protuberancias o granitos en realidad son células de piel muerta que
obstruyen los folículos pilosos. Algunas veces son de color rojo o café”. (Anthony,
2021)
Figura 12. Queratosis pilar
Tomado de: (Anthony, 2021)
4.1. Principales síntomas de la queratosis pilar
“El síntoma más notorio de la queratosis pilar es su apariencia. Las protuberancias
visibles que aparecen en la piel se parecen a las que salen con los escalofríos, o a la
(piel de gallina)”. (Anthony, 2021)
Otros síntomas relacionados con la afección incluyen:
• Leve color rosado o rojo alrededor de las protuberancias.
• Piel con picazón e irritable.
• Piel seca.
• Protuberancias que se sienten como papel de lija.
• Protuberancias que pueden aparecer en diferentes colores dependiendo del tono
de la piel (color carne, blancas, rojas, rosadas, café o negras) (Anthony, 2021)
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 25
5. Telangiectasias
Las telangiectasias son también conocidas como las arañas vasculares, estas son una
anomalía vascular muy común, que se puede encontrar en la piel de niños y adultos,
las cuales se presentan por venas pequeñas que forman líneas rojas en la piel.
5.1. Causas y síntomas de las telangiectasias
La dilatación de estos pequeños vasos sanguíneos del cuerpo puede deberse a una
gran cantidad de afecciones, aquí pueden estar involucrados tanto factores genéticos
o ambientales o ambos.
“Aparte del aspecto físico de las venas, muchos casos de telangiectasias no presentan
otros síntomas. Sin embargo, pueden causar sangrado anormal en algunos casos.
Si se asocia con otros trastornos, los niños pueden presentar una variedad de otros
síntomas”. (Wolfsdorf, 2021)
Figura 13. Telangiectasias
Tomado de: (Barrientos, 2018)
PROTOCOLOS CORPORALES
26
6. Cicatrices
6.1. Hipertróficas
Este tipo de cicatrices hipertróficas se localizan preferentemente en la cara anterior
del tórax, la espalda, los hombros, el cuello y el ángulo de la mandíbula. Son de
textura blanda y tienen una superficie lisa.
“En cuanto a sus diferencias clínicas, las cicatrices hipertróficas crecen en un periodo
de tres meses después de la lesión inicial, sus bordes limitan la lesión inicial sin
sobrepasarla y tienden a involucionar con el paso de los años”. (Morales, 2013, pág.
329)
6.1.1. Post inflamatorias
“La hiperpigmentación post-inflamatoria es un tipo de hiperpigmentación que
puede darse tanto en la cara y el cuerpo. Estas aparecen como manchas de coloración
diferente a nuestro color de piel” (Joy, 2021).
Estas cicatrices van desde el color rosado al marrón, en función del tono de la piel
y la profundidad de la lesión. Afectan tanto a hombres como a mujeres por igual, y
puede aparecer en todos los tipos de piel, aunque es más frecuente en tonos de piel
más oscuros.
Figura 14. Cicatriz Post inflamatoria
Tomado de: (Joy, 2021)
6.1.2. Post quirúrgicas
Como se sabe la cicatrización de la piel es un proceso natural de nuestro organismo
que busca volver a unir los tejidos que han sido dañados, en este caso, por una
incisión quirúrgica, cuanto más clara sea la piel y más joven la persona, será más
probable que la cicatriz resulte menos visible.
“Este complejo proceso puede verse influenciado por factores como el tipo de piel,
la edad, el área del cuerpo donde se realizó la incisión, el tipo de sutura empleada, la
posible infección de la herida y por la propia genética de cada individuo”. (Infante,
2019)
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 27
Figura 15. Cicatrices postquirúrgicas
Tomado por: (Infante, 2019)
6.1.3. Secuelas de acné
Las cicatrices por acné son una complicación muy frecuente que con ellas vienen
grandes implicaciones sociales y psicológicas en el individuo “La atención de estas
cicatrices debe estar dirigida al manejo oportuno y agresivo de las formas graves de
acné evitando así, en lo posible, su aparición. (Morales, 2013, pág. 328)
6.1.4. Fases de la cicatrización
• Fase Inflamatoria: Esta fase comienza luego de la sutura después de la cirugía en
la que existe un aumento de la vascularización y de plaqueta las cuales forman
una costra superficial.
• Fase Proliferativa: “Se inicia la regeneración y tensión de la herida con la acu-
mulación de colágeno y tejido fibroso”. (Infante, 2019)
• Fase de Remodelación: “El colágeno se reabsorbe conservándose las fibras al ras
de la herida. Este proceso se inicia al mes y puede llegar a durar un año o más”.
(Infante, 2019)
6.2. Atróficas
Las atróficas son las más comunes, se forman por pérdida del tejido colágeno y se
localizan frecuentemente en el área facial.
Figura 16. Cicatrices
Tomado de: (Cardona, 2021)
PROTOCOLOS CORPORALES
28
7. Discromías
7.1. Concepto y clasificación
“Las discromías son enfermedades debidas a cambios en la pigmentación de la
piel” ( Carranza & López, 2018, pág. 2854). Usualmente se les denomina manchas y
pueden tener diferentes orígenes.
“Cuando el cambio de color es debido a un exceso o defecto de melanina, se
denominan discromías melánicas” (Bello, 2014). La melanina es la encargada de dar
coloración a la piel, pero puede alterarse por factores externos como la excesiva foto
exposición o por factores internos como pueden ser ciertas patologías o la ingesta
de medicamentos.
En función del color o la cantidad de pigmento, se dividen en:
• Hipercrómicas o Melanodermias
• Hipocrómicas, Acrómicas o Leucodermias
• Mixtas: Leucomelanodermias
A continuación, se observa una ilustración explicativa sobre el proceso o síntesis de
la melanina a nivel celular.
Figura 17. Discromías, síntesis de melanina
Tomado de: (Carranza & López, 2018, p 2855)
7.2. Hipercrómicas o melanodermias
7.2.1. Lentigos solares
“Máculas pequeñas hiperpigmentadas benignas persistentes de color marrón claro
a negro” ( Carranza & López, 2018, p 2855). Se denominan lentigos solares cuando
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 29
se presentan en las zonas foto expuestas como rostro, escote y manos, además
asociados al crono envejecimiento; y, los llamados lentigos simples se presentan en
cualquier parte del cuerpo, aunque no se exponga al sol.
Figura 18. Lentigos solares en manos
Tomado de: (Romaní, 2016)
7.2.2. Efélides (pecas)
“Múltiples y pequeñas máculas de color marrón en zonas foto expuestas. Son más
frecuentes en individuos con piel clara y cabello pelirrojo o rubio” ( Carranza
& López, 2018, p 2856). Es frecuente en la etapa de la niñez y la pubertad que
pertenecen al fototipo I y II de la escala de Fitzpatrick, solo aparece en las áreas
expuestas al sol.
Figura 19.Efélides (pecas)
Tomado de: (Vicente, 2017)
7.2.3. Nevo o nevus de Becker
“Predomina en varones. Suele aparecer en la pubertad en forma de placa irregular,
unilateral, hiperpigmentada, de varios centímetros de tamaño que con el tiempo
desarrolla hipertricosis” ( Carranza & López, 2018, p 2856). Aparece en pecho y
espalda, sobre la mancha el vello se vuelve más oscuro y grueso.
PROTOCOLOS CORPORALES
30
Figura 20. Nevo de Becker en espalda
Tomado de: (De Anda, 2020)
7.2.4. Acantosis nigricans
“La acantosis nigricans (AN) (acanto, del griego espina y nigricans, del latín negro),
caracterizada por engrosamiento cutáneo con hiperpigmentación pardo grisácea en
forma de placas generalmente simétricas que se presentan más frecuentemente en la
parte posterior y lateral del cuello, axilas, nudillos, rodillas, región inguinal, pliegues
sub-mamarios y periné” (Ávila, Buseti, & otros, 2013, p 41).
En la etimología de acanto que significa espina, se refiere al estrato espinoso, el cual
aumenta de espesor y por lo tanto aumenta el número de queratinocitos, provocando
un engrosamiento de la zona afectada.
Figura 21. Acantosis nigricans en codo izquierdo
Tomado de: (Ávila, Buseti & otros, 2013)
7.2.5. Hiperpigmentación post inflamatoria
“Adquirida tras la resolución de un cuadro inflamatorio. Aparece como máculas
bien definidas con bordes irregulares limitadas al área del proceso inflamatorio
primario” ( Carranza & López, 2018, p 2856).
Son secuelas de procesos traumáticos como golpes, torceduras, picaduras de
insectos, etc.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 31
Figura 22. Hiperpigmentación post inflamatoria en pierna
Tomado de: (Picasa, 2016)
7.2.6. Hiperpigmentación por fármacos o agentes químicos
“Se han identificados numerosos fármacos que causan diversas formas de
hiperpigmentación epidérmica como: clofazimina, ciclofosfamida, procarbazina,
bleomicina, tetraciclinas, estrógenos y fenitoína” (Bello, 2014). Por esta razón es tan
importantelaanamnesisconlaspreguntassobreantecedentesmédicosotratamientos
con fármacos para poder identificar la causa de alguna hiperpigmentación.
Figura 23. Hiperpigmentación por antibiótico (levofloxacino)
Tomado de: (Castellanos, 2019)
7.3. Hipocrómicas, acrómicas o leucodermias
7.3.1. Vitíligo
“Es un trastorno autoinmune adquirido de la pigmentación con una prevalencia
que varía de 0,06 al 2,28% a nivel mundial. Está producido por una disminución
de los melanocitos debido a un origen multifactorial en el que actúan mecanismos
inmunológicos, neurogénicos y autodestructivos en individuos con predisposición
genética” ( Carranza & López, 2018, p 2858).
Como se observa, es muy baja la presencia de este trastorno de la piel, también
asocian al estrés como un factor desencadenante, es más frecuente en adolescentes
y adultos jóvenes, aparece de forma localizada o generalizada.
PROTOCOLOS CORPORALES
32
Figura 24. Presencia de vitíligo en el dorso de ambas manos
Tomado de: (Almeida, 2021)
7.3.2. Pitiriasis alba
“Es una dermatosis que afecta a un gran número de pacientes especialmente en edad
escolar. Se caracteriza por la presencia de máculas hipopigmentadas, descamativas
de formas ovaladas, su localización más frecuente son las áreas de exposición solar
prolongada” (Díaz, 2003, p 168).
Se recomienda el uso de protector solar en los niños ya que son la población más
afectada, la pitiriasis alba es más notoria en los niños de piel oscura debido a su
coloración clara.
Figura 25. Pitiriasis alba en brazo de infante
Tomado de: (Matarredona, 2019)
7.3.3. Albinismo
“Trastorno hereditario autosómico recesivo con prevalencia en Europa y EE. UU,
existe una ausencia congénita de la pigmentación en pelo, ojos y piel debido al
fallo total o parcial en la síntesis de melanina, siendo el número y la distribución
de los melanocitos epidérmicos y foliculares normales” (Carranza & López, 2018,
p 2859).
Cabe recalcar que el albinismo es una patología congénita, por lo tanto no tiene
cura, pero se puede mejorar su condición con el médico dermatólogo.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 33
Figura 26. Joven albino de una etnia africana
Tomado de: (Kamaraj, 2014)
PROTOCOLOS CORPORALES
34
8. Estrías
8.1. Definición
Como afirma Ayala (2015). Las estrías son atrofias cutáneas muy visibles generadas
por el adelgazamiento y hundimiento de la epidermis; tienen un color diferenciado
violáceo, rosado o nacarado.
Estaslesionesatróficaslinealesoenbandassepresentanenzonasdegrandespliegues
cutáneos, como, por ejemplo: la zona peri axilar, zona mamaria, zona periumbilical,
fosas iliacas, zona lumbar, cara interna o superior del muslo y zona poplítea.
Son producidas debido a una rotura y pérdida parcial de fibras de colágeno y elastina
en la zona tisular afectada, dando lugar a una disminución de la cohesión cutánea y
cediendo dicha área a las fuerzas de tensión de las masas musculares que soporta la
piel. Citado por (Pardo, 2017, p 21)
8.2. Tipos de estrías
8.2.1. Estrías rojizas o rubras
“Se las conoce como estrías rubras debido a su tonalidad roja, rosa o púrpura, siendo
más oscuras en las personas de tez morena. Esta coloración se debe a que están
recién creadas, por lo que pueden tratarse a tiempo y prevenir una etapa donde
son más profundas y es más complicado su tratamiento (Heras, 2014)” Citado por
(Pardo, 2017, p 22). Es en esta etapa donde debe empezarse un tratamiento para
mejorar notablemente el aspecto y la cantidad de las estrías.
Figura 27. Estrías rojizas o rubras en abdomen de una mujer embarazada
Tomado de: (Olmedo, 2018)
8.2.2. Estrías blancas o alba
“A diferencia de las estrías rubras, las estrías en fase cicatricial son estéticamente
más desagradables, por lo que es necesario realizar tratamientos que disminuyan
visualmente su presencia, tal como la protección de los rayos de sol mediante el uso
de cremas, y así su aspecto no empeore (Misticone & Piquero, “Peeling” de ácido
retinoico al 7% en estrías cutáneas: una opción terapéutica útil y segura, 2007)”
Citado por (Pardo, 2017).
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 35
El paso del tiempo hace que las estrías se vuelvan blanquecinas, siendo más difícil
atenuarlas en esta etapa.
Figura 28. Estrías blancas o alba en abdomen en estadio de pre y post parto
Tomado de: (Ruíz, 2019)
PROTOCOLOS CORPORALES
36
9. Hiperqueratosis
9.1. Definición
“La hiperqueratosis (queratodermia o queratoderma) se refiere al engrosamiento de
la epidermis a expensas de la capa córnea” (Sada, Román, & Ramos , 2007).
Según estudio realizado por el Departamento de Podología de la Universidad de
Barcelona (2003), la hiperqueratosis es una hipertrofia o hiperplasia de la capa
córnea por un aumento de queratina que cursa con un engrosamiento uniforme
de la piel en una superficie amplia. El mecanismo de producción es el resultado
de una alteración biomecánica que implica una zona que recibe más presión de la
fisiológicamente adecuada. La localización más frecuente de esta lesión es la zona
plantar del antepié, bajo las cabezas metatarsales (Climent, 2003).
La investigación realizada es mayoritariamente sobre la queratosis palmo-plantar, lo
que implica a personas con piel seca o eczema y mayoritariamente las que viven en
las zonas costeras por mantener los pies descalzos.
Figura 29.Hiperqueratosis plantar
Tomado de: (Climent, 2003)
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 37
10. Acrocordones
10.1. Definición
“Son proliferaciones dérmicas que aparecen en cuellos, axilas o párpados, como
pápulas múltiples o como excrecencias filiformes únicas o múltiples, algunas pueden
ser hiperpigmentadas. La mayor incidencia aparece en mujeres post-menopáusicas
o durante el embarazo, su etiología es desconocida y sólo una referencia indica
la mayor frecuencia en diabéticos” (Mansur & Otros, 2003, p 22). También son
conocidos como verrugas suaves, son pequeñas miden pocos milímetros, son causa
de consulta en dermatología, son benignas y pueden ser retiradas fácilmente por
manos profesionales.
Figura 30. Acros cordones en cuello
Tomado de: (Bagazgoitia, Trataniento de los fibromas o acrocordones, 2014)
PROTOCOLOS CORPORALES
38
11. Verrugas vulgares
11.1. Definición
“El nombre de verruga se debería reservar para las lesiones causadas por los más
de 100 serotipos del virus del papiloma humano (VPH). (…) Se cree que el virus
penetra la piel por un microtraumatismo. Los factores de riesgo son la utilización de
duchas comunitarias, el manejo ocupacional de alimentos y la inmunosupresión. Se
trata de lesiones altamente contagiosas (…). Los tratamientos más utilizados son los
queratolíticos y la crioterapia” (Casanova, Fernández , & Otros, 2017, p 405).
Se podría afirmar que las verrugas son un problema netamente estético y no
requieren tratamiento. Se debe tomar en cuenta que el común de las personas
denomina “verrugas” a tumoraciones cutáneas como: acro cordones y lunares.
Figura 31. Verrugas vulgares en dorso de manos por VPH
Tomado de: (Núñez, 2020)
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 39
12. Diagnósticos corporales
12.1. Índice de Masa Corporal (IMC)
“El índice de Masa Corporal (IMC) es aceptado por la mayoría de las organizaciones
de salud como una medida de primer nivel de la grasa corporal y como una
herramienta de detección para diagnosticar la obesidad” (Suárez & Sánchez, 2018,
p 128). El IMC es usado para diagnósticos y tratamientos médicos, en tratamientos
nutricionales, en tratamientos de fisioterapia, en tratamientos estéticos, entre otros.
Fórmula: El índice de masa corporal (IMC) –peso en kilogramos dividido por el
cuadrado de la talla en metros (kg/m2
)– es un índice utilizado frecuentemente para
clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. La OMS define el sobrepeso como
un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30.
Figura 32. Tabla clasificatoria del IMC, luego de haber tabulado la fórmula
Tomado de: (OMS, s.f.)
12.2. Panículo adiposo
“Denominado en ocasiones delantal abdominal, el panículo adiposo es una capa de
grasa subcutánea que puede llegar a pesar hasta 45,5 kg” (Callagher, 2005, p 34). El
Panículo adiposo no es otra cosa que el adipocito
o tejido graso ubicado en la hipodermis. Cuando
aumenta de tamaño, se convierte en un problema
estético y por supuesto de salud. Es la mayor
causa de visitas a las estéticas.
Figura 33. Medición de panículo adiposo en
laterales con el plicómetro
Tomado de: (Peña & Otros, 2009)
PROTOCOLOS CORPORALES
40
12.3. Toma de medidas
“Los primeros conocimientos sobre la utilidad de las mediciones del cuerpo humano
se remontan a los inicios de la historia, generalmente como referencia a la necesidad
y utilidad de estas en la selección de las personas más idóneas para la guerra o el
trabajo, así como para valoraciones estéticas y artísticas” (Carmenate, Moncada, &
Otros, 2014, p 3). En estética, se toman medidas al área del cuerpo donde se va
a realizar el protocolo, que por lo general son reducciones de medidas para tener
constancia del logro al final del tratamiento.
Figura 34. Toma de medidas corporales con cinta métrica
Tomado de: (Carmenate, Moncada , & Otros, 2014)
12.4. Ficha diagnóstica corporal
Enestética,llenarunafichadiagnósticaenobligatoriodebidoaqueenellaseregistran
los datos personales del cliente, sus antecedentes médicos que es muy importante
para la aplicación del protocolo a seguir, sobre todo en el uso de aparatología; el
registro de medidas, IMC, fotografías que se incluyen son para medir los alcances
del tratamiento desde el inicio hasta el final y así poder comprobar la eficiencia y los
resultados del mismo.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 41
Figura 35. Ficha Estética Corporal
Tomado de: (Scrib, s.f.)
PROTOCOLOS CORPORALES
42
13. Técnicas manuales recomendables
13.1. Drenaje Linfático Manual (DLM)
“Es una técnica específica de masaje manual que requiere saber y entender no sólo
los aspectos teóricos del método, sino, ante todo aprender bien las manipulaciones
prácticas tan diferentes a las del masaje clásico convencional” (Torres, p 67). Es
importante resaltar el hecho de que es un drenaje no un masaje, drenar en este caso
la linfa hacia las cadenas ganglionares para ayudar a eliminar toxinas del cuerpo,
con movimientos lentos, suaves y rítmicos.
Figura 36. DLM en abdomen
Tomado de: (Sábila, s.f.)
Figura 37. DLM cuadro conceptual
Tomado de: (Torres, s.f.)
13.2. Masaje reductivo
“Según Benjamín Loyola (2006) el masaje de adelgazamiento debe ser realizado por
esteticistas que tengan el conocimiento de las técnicas a realizarse. Estas técnicas
movilizan los tejidos y estimulan, fluidifican y aceleran el metabolismo del tejido
graso subcutáneo principalmente, asimismo, se suele acompañar de otras técnicas
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 43
de adelgazamiento para potenciar los resultados”. Citado por (Herrera, 2014, p 9).
Como su nombre lo indica, este masaje debe utilizar técnicas precisas para este
propósito, es sí, son todas las técnicas que se utilizan para reducir medidas.
Figura 38. Masaje reductivo, técnica de amasamiento
Tomado de: (Revista py. com, 2018)
13.3. Masaje moldeador o modelador
Dentro de los masajes reductivos están las técnicas de masajes moldeadores o
modeladores que en sí son los que se aplican luego de haber estimulado o calentado
la zona a tratar, y son los que por un lado arrastrarán el tejido adiposo desde donde
se quiere eliminar, hacia donde quede mejor ubicado, es decir, arrastramos desde
el abdomen hacia la espalda (horizontal), y luego de la espalda hacia el glúteo
(vertical). Siempre acompañado de aceite reductor y por supuesto con aparatología
para mejores resultados.
Figura 39. Masaje modelador, técnica de arrastre
Tomado de: (Spa Cosmetología Natural, s.f.)
13.4. Masaje reafirmante
Los masajes corporales reafirmantes, son exclusivamente antiflacidez y
anticelulíticos, son suaves, con técnicas específicas que deben respetar la disposición
de las fibras musculares, ya que como su nombre lo indica se debe tonificar al
PROTOCOLOS CORPORALES
44
músculo. Obviamente va acompañado de aparatología, principios activos tensores
y lipolíticos. Por lo general se usan acompañando los masajes reductivos, ya que la
piel tiende a tornarse flácida una vez se empieza a reducir medidas y a bajar de peso.
Figura 40. Masaje reafirmante, técnica nudillar ascendente con ambas manos
Tomado de: (Fariolen, 2014)
13.5. Maderoterapia
“Técnica que se utilizada para modelar el cuerpo, este tratamiento reduce y reafirma
la piel; se caracteriza por su alto rendimiento en la eliminación de grasas localizadas
en el que se usan instrumentos de madera impregnados en varios productos
químicos realizando diversas maniobras y de esta manera se consigue resultados
efectivos” (Loor, 2014, p 26). La maderoterapia es una técnica milenaria que nació
en la antigua China, entre los instrumentos de madera más utilizados están: el
rodillo liso, rodillo de cubos, tabla moldeadora, copa sueca.
Figura 41. Maderoterapia, masaje drenante y reafirmante (anticelulítico)
Tomado de: (Body Zenter, s.f.)
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 45
14. Aparatología recomendable para
protocolos corporales
14.1. Vacuum
Figura 42. Vacuum
Tomado de: (colombianbody, s.f.)
En estética se conoce con este nombre a una técnica mecánica con la que se ejerce la
aspiración o succión por vacío de la piel y los tejidos. (Ferrón, 2014)
Es un aparato que genera una ligera succión de la zona para mejorar el arrastre de
la grasa hacia la linfa para ser eliminada del cuerpo (drenaje linfático), estas toxinas
serán expulsada por medio del sudor o la orina.
Anivelvascularlavacumterapiageneraunagimnasiasimilaraunavasoconstricción-
vasodilatación.
En síntesis, el uso de este aparato electroestético nos ayuda en tratamientos
corporales para retardar el envejecimiento de la piel.
Beneficios de vacuum
• Elimina grasa localizada.
• Reduce la celulitis.
• Estimula la elastina en los tejidos.
• Combate la flacidez.
• Estimula el drenaje de toxinas en el cuerpo.
• Mejora la circulación
PROTOCOLOS CORPORALES
46
14.2. Ultracavitador
Figura 43. Ultracavitador
Tomado de: (damaestética, s.f.)
Es una técnica no invasiva e indolora que trabaja con ondas ultrasónicas, con una
frecuencia de 25 y 40 KHz.
El ultracavitador consiste en la aplicación de ondas ultrasónicas a nivel de la
superficie externa de la piel, las cuales producen cambios de presión en el líquido
intersticial del tejido graso, generando que las células de grasa empiecen a vibrar y
formen micro burbujas (cavidades).
Figura 44. Penetración del ultracavitador
Tomado de: (novapeel derm, s.f.)
Ellas chocan entre sí e implosionan, por ello las células estallan y como resultado de
todoestoestasempiezanconlaliberacióndesucontenidograso,queesdescompuesto
en cadenas cortas en forma de ácidos grasos y glicerol. Posteriormente están son
eliminadas a través del sistema linfático (orina, sudor y heces).
Es importante tomar en cuenta las siguientes indicaciones a la hora de trabajar con
un cliente:
• El pliegue graso no debe ser inferior a 2 cm para su aplicación.
• Determinar visualmente zonas de 10 cm² como áreas de trabajo.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 47
• Aplicar generosamente gel sobre la zona a trabajar.
• Seleccionar la intensidad y emisión de acuerdo a la zona que se está trabajando.
Para trabajar el Ultracavitador se requiere de 6 a 12 sesiones o según sea el caso de
cada paciente, las sesiones del Ultracavitador se realiza semanalmente o cada 15 días
teniendo una duración aproximada de 30 a 45 minutos dependiendo la zona a trabajar.
A los pacientes se les recomienda tomar 2 litros de agua el día de la sesión y realizar
ejercicio cardiovascular por 45 minutos a 1 hora posterior a la sesión.
14.3. Ultrasonido
“Los ultrasonidos son ondas mecánicas que originan vibraciones periódicas del
medio a través del cual se propagan como movimientos ondulatorios y a una
velocidad determinada a partir del generador que la origina” (Ferrón, 2014)
El ultrasonido nos ayuda aumenta la permeabilidad de las membranas mejorando
la transferencia de los líquidos y nutrientes a los tejidos. De esta forma, se favorece
la penetración de moléculas del producto ya sea (geles o cualquier otro producto) a
través de la piel.
Las ondas ultrasónicas son ondas cuya frecuencia está por encima del intervalo
audible de 20,000 Hz, son ondas de presión longitudinales y estas también estimulan
lostejidosparamejorarlasreaccionesquímicasyprocesos,asegurandolacirculación
de los elementos necesarios para la recombinación.
Mecanismos de acción
Mecánico Térmico Químico
14.3.1. Acción de los ultrasonidos sobre los tejidos orgánicos
ACCIÓN TÉRMICA
La energía del ultrasonido que emana la aparatología es absorbida por medio de
los tejidos que son atravesados por el haz, y estos se trasforman en calor, por ende,
aumentando la temperatura en la zona que se está trabajando.
ACCIÓN MECÁNICA
Esta acción realiza la vibración molecular de los tejidos en la cual producen unos
movimientos rítmicos alternativos de presión y tracción, generando un micro masaje
celular, ayudándonos con la permeabilidad y mejora de los procesos de difusión.
PROTOCOLOS CORPORALES
48
ACCIÓN QUÍMICA
Nos ayuda con la distribución uniforme de sustancias.
SONOFORESIS (penetración de producto)
La sonoforesis es una cadena de transporte transdérmico que utiliza el ultrasonido
para facilitar la penetración de las sustancias en las zonas que se está tratando.
14.4. Radiofrecuencia
Son ondas electromagnéticas intencional que generan un campo eléctrico que
cambia de positivo a negativo, estos a su vez causan un movimiento rotacional de
las moléculas que genera calor selectivamente en la dermis profunda y en las capas
subdérmicas, dando así la vasodilatación, estimulación del sistema linfático y la
migración y estimulación celular, sin dañar la epidermis.
En la dermis e hipodermis el organismo nos ayuda con la estimulación del sistema
de regeneración celular, y con ello se renueva las moléculas de colágeno, elastina,
y los fibroblastos, mientras que en la epidermis se activa el efecto antibiótico.
14.5 Electroestimulador
Figura 45. Electroestimulador
Tomado de: (estética vip, s.f.)
Un electroestimulador es un generador de corriente, que produce impulsos
eléctricos con la energía suficiente para generar un potencial de acción (PA) en las
células excitables: musculares o nerviosas (sensitivas con resultados analgésicos
y eferentes con resultados motrices), y así modificar su estado habitual, que es el
reposo. (BIOLASTER, 2014)
Son corrientes variables de baja frecuencia, cuando trabajamos procedimientos
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 49
corporales este nos ayuda con la tonificación del musculo. Por medio de impulsos
eléctricos simula la contracción muscular, por lo que se denomina también gimnasia
pasiva.
14.5.1. Intensidad o amplitud de la onda
La amplitud se mide en amperios que es la unidad básica de intensidad de la
corriente eléctrica, las unidades que se utilizan para medir los niveles de amplitud
que provocan la contracción muscular son del orden de miliamperios.
En el Electroestimulador podemos trabajar por fases:
• F1: Sedante, analgésico
• F2: Drenante
• F3: Reductor
• F4: Tonificante.
14.5.2. Aplicación de placas
Tenemos dos formas para aplicar las placas:
Monopolar Bipolar
Se utiliza un electrodo en el
centro del músculo a excitar y el
otro en el centro del músculo da
igual tamaño o de igual o similar
umbral de contracción.
Es decir, el electrodo positivo va
en un músculo y el electrodo neg-
ativo va en el otro músculo.
Los dos electrodos tanto positivo
como negativo van ubicados en un
mismo músculo, una en el punto
de origen del músculo y la otra
sobre su punto de inserción.
Es decir que las dos placas se
colocan en los extremos de un
mismo músculo.
14.6. Dermapen
Figura 46. Dermapen
Tomado de: (vida juventud, s.f.)
PROTOCOLOS CORPORALES
50
El dermapen permite infiltrar en la piel principios activos y sustancias, mediante una
serie de agujas muy finas, que han sido seleccionados según las necesidades del paciente.
Hidratan, reafirman, regeneran o activan la microcirculación de la dermis.
También nos ayuda a reducir la grasa localizada y favorece la estimulación de los
fibroblastos para la producción de colágeno y elastina, mejorando la firmeza y
elasticidad de nuestra piel.
14.6.1. El tratamiento de dermapen corporal
Con esta aparatología trabajamos a nivel de la epidermis, produciendo una serie de
pequeñas perforaciones en las que se introducen las sustancias y principios activos
seleccionados para el tratamiento. Dando como resultado la estimulación de las
fibras colágenas.
Los procedimientos que realizamos con estas aparatologías que sabiendo realizar las
técnicas adecuadas, van a obtener resultados sumamente eficaces gracias a la rápida
respuesta de nuestro organismo, que procede a la reparación de las micro heridas
causadas por el dispositivo.
14.7. Corriente galvánica
Figura 47. Corriente galvánica
Tomado de: (Maia Gal, s.f.) / (Material estética, s.f.)
Lacorrientegalvánicaesunaparatoestéticoqueayudaconlaabsorcióndeproductos
y nutrientes en la piel, la cual a través de corrientes de flujo genera este proceso a
través del uso de electrodos
Rama de la fisioterapia que por medio de la corriente transmitida por los electrodos
busca la mejora del paciente con la aplicación de la electricidad con fines terapéuticos
mediante electrodos directamente sobre la piel.
14.7.1. La corriente galvánica dentro del área cosmética
Se aplica a partir de diferentes técnicas entre las que sobresalen:
Electrólisis. Usada en la depilación eléctrica, el proceso consiste en alterar la
estructura química a través de una quemadura electrolítica a partir de dos electrodos.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 51
Hiperhidrosis. Se recurre a este tratamiento en caso de sudoración excesiva.
Iontoforesis. Es la aplicación de medicamento a través de la piel basada en la
electroforesis.
Baño galvánico. Esta técnica se aplica en la mayor parte del cuerpo, suele durar
máximo 20 minutos.
14.8. Microdermoabrasión
Figura 48. Microdermoabrasión
Tomado de: (medicspa, s.f.)
Lamicrodermoabrasióncorporalconsisteenuntratamientodeexfoliaciónprofunda
que trata las imperfecciones de la piel como rodillas, codos, estrías de embarazo,
secuelas de acné en espalda, cicatrices y foliculitis.
Es un procedimiento físico y estético que elimina rápidamente las capas exteriores
de células en la piel, que de manera natural se produce, aunque con un proceso
muy lento. Esto lo que nos permite llegar a capas profundas de la piel donde no hay
manchas solares, arrugas e impurezas.
Se efectúa mediante manípulo denominado puntas de diamante, compuesto de
cristales de óxidos de aluminio muy finos que elimina las células residuales mediante
abrasión, al mismo tiempo que succiona las células muertas. Tras el tratamiento la
piel se va regenerando una piel lisa y sana en todo el cuerpo.
14.8.1. Principales aplicaciones de la microdermoabrasión
Estrías. Las estrías son difíciles de eliminar, pero la irritación de bajo grado que se
produce en la piel durante la dermoabrasión incrementa la producción de colágeno y
reduce la visibilidad de las estrías. Con este procedimiento podemos atenuarlas.
Líneas finas y arrugas. La microdermoabrasión en el cuerpo es un método eficaz
para reducir las líneas finas y las arrugas superficiales (por ejemplo, en el escote).
PROTOCOLOS CORPORALES
52
Decoloración. La microdermoabrasión corporal logra dar un tono sano y uniforme
a la piel, libre de decoloración o hiperpigmentación.
Cicatrices. La microdermoabrasión reduce las cicatrices elevadas como las
hundidas, cabe recalcar que según el procedimiento que realicemos los principios
activos adecuados y la constancia de cada paciente.
14.8.2. Beneficios
• Desvanece las marcas de acné, estrías y cicatrices.
• Retirar las células muertas.
• Proporciona una piel lisa y sana.
• Trata la foliculitis causada por vello encarnado.
• Ayuda a la estimulación de colágeno y elastina.
• Aumenta la circulación para lograr una piel más sana.
• Es indolora.
14.8.3. Frecuencia del tratamiento
El intervalo para las sesiones de microdermoabrasión en cuerpo se realiza cada 15-
21 días o al mes, dependerá la zona que ese vaya a trabajar.
14.9. Cepillo con cromoterapia y microcorriente
Figura 49. Cepillo con cromoterapia
Tomado de: (Menta spa, s.f.)
Esta aparatología son terapias de color con corrientes de baja intensidad las cuales
nos sirven para estimula la primera capa de la piel (epidermis) previo algún
procedimiento donde queremos que penetren rápido los principios activos.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 53
14.9.1. Beneficios
• Flacidez. Favorece movimiento muscular.
• Rejuvenecimiento.
• Reflexología. Estimula puntos del rostro favoreciendo equilibrio físico o emocional.
• Luz o cromoterapia. Dependiendo el color ayuda al estímulo de colágeno, elas-
tina, bactericida, relajante.
14.10. Lipoláser
Figura 50. Lipoláser
Tomado de: (Moretti, s.f.)
Es una técnica en la cual realizamos procedimientos para eliminación de grasa,
moldeamiento corporal y reducción de celulitis de manera no invasiva, basado en
la aplicación de energía laser de manera segura (y sin dolor) a longitudes de onda y
potencias muy precisas.
El Lipoláser no invasivo es capaz de estimular a la célula adiposa o adipocito
a que libere gran parte de su contenido celular (agua, ácidos grasos y glicerol)
hacia el espacio intersticial para que posteriormente sea drenado y metabolizado
naturalmente por el cuerpo, de esta manera la célula grasa reduce considerablemente
su tamaño lo que se traduce en perdida de centímetros para los pacientes.
Este tratamiento se realiza con un láser de baja frecuencia que tiene la capacidad de
“bioestimular” las células grasas para que éstas dejen salir su contenido graso.
14.11. IPL (Luz Intensa Pulsada)
El IPL consiste en la aplicación de una luz de alta intensidad y en frecuencia de
pulsos. Es recomendado para el rejuvenecimiento cutáneo y la eliminación de
pequeñas lesiones vasculares, manchas, lesiones pigmentadas, venas varicosas,
arañas vasculares y pequeñas arrugas.
Además es eficaz para tratar el fotoenvejecimiento y las manchas de escote y manos.
PROTOCOLOS CORPORALES
54
Figura 51. IPL
Tomado de: (Profesional spa, s.f.)
14.11.1. Beneficios del IPL
Eliminación de manchas. Con la eliminación de las acumulaciones de melatonina,
seconsigueeliminaroatenuarlasmanchaspigmentariasqueestasgeneran,logrando
un visible foto-rejuvenecimiento.
Aspecto de la piel. La estimulación por parte de los haces de luz IPL provoca una
activación de los procesos de producción de colágeno de nuestra piel, mejorando la
textura y la calidad de la piel, logrando un rejuvenecimiento de la zona tratada.
14.12. Presoterapia
Es un método utilizado para activar la circulación de retorno (venosa y linfática).
Estimula la reabsorción de líquidos intersticiales y el drenaje.
14.13. Manta térmica
Figura 52. Manta térmica
Tomado de: (JCtechnology, s.f.)
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 55
Es una aparatología que nos ayuda al aumento de calor los que nos ayuda a disolver
paulatinamente la grasa interna acumulada y además produce la vasodilatación,
oxigenación y revasculariza la zona en que se está aplicando esta aparatología.
Cuando se está realizando este procedimiento nuestro cuerpo tiene una sudoración
excesiva, que por medio del sudor comienza expulsar toxina.
Con la manta térmica, se pueden elegir las zonas que se desea trabajar: superior
(desde el cuello hasta la cintura), inferior (las áreas de la cintura hasta los pies) o
combinado (se calienta todo el cuerpo; desde el cuello hasta los pies).
14.13.1. Beneficios
• Desintoxica y quema adiposidad.
• Acelera los procesos de movilización de las grasas, removiendo la grasa no desea-
da del abdomen, cintura, caderas, brazos y piernas.
• Promueve la sudoración, la expulsión de metales pesados, toxinas y otros dese-
chos del cuerpo.
• Acelera el metabolismo y favorece la absorción de nutrientes, cuando es usada en
combinación con algún producto.
• Al relajar, alivia los dolores musculares.
14.14. Carboxiterapia
Figura 53. Carboxiterapia
Tomado de: (centro novaláser, s.f.)
La carboxiterapia es un tratamiento estético que consiste en la aplicación de
inyecciones de gas carbónico por debajo de la piel para eliminar la celulitis, estrías,
ojeras, grasa localizada y la flacidez de la piel, esto debido a que el gas carbónico
inyectado estimula la circulación celular, la oxigenación de los tejidos y la formación
de nuevas fibras de colágeno.
PROTOCOLOS CORPORALES
56
14.14.1. Aplicaciones
La carboxiterapia es un procedimiento estético que puede utilizarse para tratar
diversos objetivos como:
Celulitis. Elimina la grasa localizada a través de la ruptura de los adipocitos, que
son las células que almacenan grasa. Asimismo, aumenta la circulación sanguínea y
el drenaje linfático en la región.
Estrías. Estira los tejidos de la región y las rellena con gas, estimulando la producción
de colágeno, permitiendo que las cremas aplicadas en la piel se absorban mejor.
Grasa localizada. Elimina la grasa localizada a través de la ruptura de los adipocitos
y mejora la circulación sanguínea de la región donde se aplica el tratamiento.
Flacidez. Favorece la producción de fibras de colágeno que le dan firmeza a la piel.
Figura 54. Proceso de acción de la carboxiterapia
Tomado de: (Dr. Golden Rose, s.f.)
El número de sesiones va a depender del área a tratar, dependiendo de la zona
pueden ir entre 10 a 20 sesiones, 1 o 2 veces por semana, el volumen y la forma de
inyectar el dióxido de carbono también cambian, siendo aproximadamente 50 ml
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 57
para la adiposidad localizada y de 10 a 20ml para las estrías y la flacidez. En cuanto a
la angulación de la aguja, varia la inclinación, 90° para la adiposidad localizada, 45°
para celulitis y flacidez y 25° estrías.
14.15. Láser
Figura 55. Depilación láser
Tomado de: (Angel estudios, s.f.)
La tecnología láser es la única tecnología capaz de alcanzar resultados visibles desde
la primera sesión. Esta aparatología emite una longitud de onda y esta genera calor
y es folículo piloso se destruye, dando como resultado la caída del vello.
El láser también estimula la formación de colágeno en la piel y consigue un aumento
de su suavidad y tersura, proporcionando una piel mucho más atractiva. No existe la
depilación definitiva, ya que el pelo depende de factores hormonales.
14.16. Corrientes rusas
Figura 56. Corrientes rusas
Tomado de: (cosmetólogas. com, s.f.)
PROTOCOLOS CORPORALES
58
Fueron estudiadas por el profesor Kotz hace ya varias décadas, debido a su capacidad
de lograr importantes cambios en el trofismo muscular. (Ferrón, 2014)
Técnicamente se trata de corrientes de media frecuencia moduladas con señales de
baja frecuencia: la corriente de frecuencia media tiene como objetivo la disminución
de la resistencia o impedancia cutánea, permitiendo a la señal de baja frecuencia
actuar en profundidad sobre la musculatura.
Las ondas rusas es uno de los tratamientos estéticos empleados para tonificar y dar
firmeza. Pero, además, favorece al sistema circulatorio facilitando el buen retorno
venoso y linfático que, como consecuencia, elimina la retención de líquidos en la
zona tratada.
14.17. EMS (Estimulación Muscular Eléctrica)
Figura 57. EMS
Tomado de: (enewsystem aparatologiaestética, s.f.)
La EMS produce contracción muscular intensa y eficaz, generando efectos extraor-
dinarios.
Esta aparatología nos ayuda con la electroestimulación muscular mediante impulsos
de baja intensidad o media frecuencia con los propósitos de general naturalmente
en el cuerpo una contracción muscular, y así hacemos trabajar a los músculos y de
esta manera ganan resistencia, fuerza y tonicidad
El objetivo de trabajar esta aparatología es de aumentar de forma rápida, efectiva y
visible nuestra masa muscular, ya sea por cuestiones deportivas, terapéuticas o con
una finalidad estética.
14.18. Electrocauterio
El electrocauterio, a través de su energía transformada en calor, nos ayuda a cortar
o eliminar tejido blando. Esta aparatología es totalmente segura siempre y cuando
la sepamos programar y así nos ayudará en diferentes tratamientos como verrugas,
angiomas y lunares.
Después de realizarlos tendremos una buena cicatrización de los tejidos.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 59
Figura 58. Electrocauterio
Tomado de: (Taesmedical, s.f.)
14.18.1. Zonas de aplicación
La EMS es de aplicación tanto facial como corporal.
PROTOCOLOS CORPORALES
60
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 61
15. Protocolos corporales
15.1. Protocolo de flacidez y reducción de medidas en piernas
Nombre del protocolo: Protocolo de flacidez y reducción de medidas en piernas
Reseña y beneficios:
Permite disminuir los cúmulos de grasa en el tercio superior interno de la entrepierna. De esta forma, mejora
la circulación sanguínea y linfática; además, disminuye la flacidez, logrando así la reducción de medidas.
Contraindicaciones:
• Embarazo
• Hipertensión
• Diabetes
• Enfermedades cardiovasculares
• Cáncer
• Epilepsia
• Infecciones de piel
• Infecciones agudas, fiebre.
Principios activos a utilizar:
• Exfoliante (microesferas redondeadas de semilla de durazno).
• Aceite reductor con extracto de limón, salicilato de metilo, eucalipto y emolientes.
• Aceite relajante emoliente con extracto de maracuyá, aceite de caléndula y emolientes.
• Gel frio con principios activos de alcanfor, mentol o menta.
• Gel conductor neutro.
• Crema reafirmante con principios activos de centella asiática, L-carnitina.
• Plástico osmótico / envoltura / film
Preparación de área de trabajo:
• Colocación de la sábana desechable.
• Colocación de una toalla grande en la camilla.
• Arreglar la mesa de trabajo con todos los materiales a utilizar.
Elementos de seguridad e higiene laboral:
• 1 toalla grande
• Sábana desechable
• Papel toalla
• 2 toallas medianas
Elementos de seguridad del paciente o cliente:
• Gorro
• Guantes de manejo desechables
• Uniforme
Aparatología a utilizar:
• Vacuum con radiofrecuencia
• Cavitador
• Radiofrecuencia
• Lipoláser
• Vacuum
• Electroestimulador
Numero de sesiones recomendadas:
Se recomienda un ciclo de 3 sesiones continuas y evaluación del progreso para la repetición de un nuevo
ciclo.
Fase previa
• Llenar ficha estética corporal.
• Firmar consentimiento informado sobre el protocolo a realizar.
• Tomar fotos previas al protocolo: Muslos; cara anterior, posterior y laterales.
• Tomar medidas antes de iniciar el protocolo: Muslo derecho e izquierdo, superior e inferior de la zona a
tratar.
PROTOCOLOS CORPORALES
62
Sesión 1
N.
Sesión
N. Fase Descripción de protocolo Tiempo Evidencia fotográfica
1 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Exfoliar ambos muslos con microes-
feras.
Exfoliante movimientos circulares (2
min.).
3 min.
Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Retirar con gasas o compresas hú-
medas con agua.
2 min.
1 Fase II:
Protocolo
drenaje
linfático
Drenaje linfático manual con aceite
reductor (5 min. en cada muslo).
Iniciar con la estimulación puntos
ganglionares: plantar, maleolar, poplí-
teo, inguinal, Cisterna de Pecket, in-
tercostales, axilares, supraclaviculares.
Técnicas sugeridas a utilizadas en
DLM: vaciado venoso y bombeo
venoso, arrastre, vibratorio.
10 min.
1 Fase II:
protocolo
masaje
reductivo
Realizar masaje reductivo en cada
muslo, con aceite reductor.
Técnicas utilizadas:
• Fricciones
• Amasamientos profundos
10 min.
1 Fase II:
aplicación
de radiofre-
cuencia y
vaccum
Programar la radiofrecuencia y va-
cuum en energía nivel 7 (esto debe
ser modificado según tolerancia del
paciente). Escoger modo B (escoger
el modo de acuerdo a la adiposidad
que se presente).
A través del vacuum la onda ultra-
sónica, absorbe, arrastra y moldea el
adipocito.
Realizar sesiones de 15 min. o hasta
ver eritema (esto puede variar de
acuerdo con la tolerancia y presen-
cia de eritema). Verificar la succión
adecuada la tolerancia del paciente,
además, de verificar que la luz esté
encendida al contacto con la piel.
Lubricar la zona constantemente
con aceite. Los movimientos de
abajo hacia arriba y de dentro hacia
fuera con técnica de apoyo (colocar
la mano) para evitar flacidez. Este
proceso se debe repetir en ambos
muslos.
15 min.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 63
1 Fase II:
Aplicación
de lipoláser
Colocar las bandas de sujeción y
para luego colocar las placas del
lipoláser. Dispuesta de la siguiente
forma: 2 placas internas (superior e
inferior) y 1 externa.
Programar el lipoláser con intensi-
dad 9 e ir disminuyendo en función
de la tolerancia del paciente, la
sesión debe ir máximo 15 minutos.
Vigilar que la luz roja titile, esto indi-
ca que la máquina está funcionado.
Apagar el equipo, una vez termina-
da la sesión, retirar las placas con
mucho cuidado y posteriormente las
cintas de sujeción.
Considerar que pueden quedar se-
ñales y eritema posterior el retiro de
las placas, esto es normal y pasará
en pocos minutos.
15 min.
1 Fase III:
Protocolo
finalización
- toma de
medidas
Toma de fotos al final del tratamien-
to. (Si el tratamiento incluye varias
sesiones se procede a tomar fotos y
medidas en la primera y en la última
sesión).
5 min.
1 Fase III:
Protocolo
finalización-
envoltura
reductora
Realizar masaje suave, colocar gel
frío reductivo haciendo un masaje
nudillar ascendente, con la paciente
parada.
Envolver a la paciente en forma de
pañal con plástico osmótico en la
parte de la pierna que se trabajó,
dejar 45 minutos, retirar en el domi-
cilio o en el lugar donde se realizó el
tratamiento.
5 min.
PROTOCOLOS CORPORALES
64
Sesión 2
N.
Sesión
N. Fase Descripción de protocolo Tiempo Evidencia fotográfica
2 Fase I:
protocolo
preparación
de la piel
Exfoliar ambos muslos con mi-
croesferas. Exfoliante movimientos
circulares.
3 min.
2 Fase I:
protocolo
preparación
de la piel
Retirar con gasas o compresas hú-
medas con agua.
2 min.
2 Fase I:
Protocolo
drenaje
linfático
manual
Estimulación de ganglios linfáticos:
plantar, maleolar, poplíteos, ingui-
nales, Cisterna de Pecket, costillar,
axilares, supraclaviculares.
Realizar drenaje linfático manual.
Técnicas sugeridas para utilizar en
DLM:
• Vaciado y bombeo venoso
• Arrastre
• Vibratorio
10 min.
2 Fase II:
Protocolo
masaje
tonificante
Realizar un masaje tonificante, técni-
cas sugeridas:
• Amasamientos profundos
• Efleuragge
Retirar el aceite con gasas o com-
presas húmedas con agua.
10 min.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 65
2 Fase II:
Aplicación
de radiofre-
cuencia
Encender la máquina de radiofre-
cuencia en energía 9, modificar
según tolerancia del paciente. Esco-
ger modo B.
Verificar que la luz esté encendida al
contacto con la piel. Lubricar la zona
constantemente con gel conductor.
Movimientos de abajo hacia arriba y
de adentro hacia afuera, con movi-
miento circulares o en zig-zag.
Retirar el gel conductor con gasas
compresas húmedas con agua.
30 min.
2 Fase III:
Protocolo
finalización
Colocar crema corporal reafirman-
te junto con un suave masaje para
sellar. Entre los principios activos
sugeridos: té verde y fucus.
Al finalizar, tomar medidas y fotos
de resultado., al final del tratamien-
to. (Si el tratamiento incluye varias
sesiones se toma fotos y medidas en
la primera sesión y en la última).
Sesión 3
N.
Sesión
N. Fase Descripción de protocolo Tiempo Evidencia fotográfica
3 Fase I:
protocolo
preparación
de la piel
Exfoliar ambos muslos con microes-
feras. Exfoliante, con movimientos
circulares.
3 min.
3 Fase I:
protocolo
preparación
de la piel
Retirar con gasas o compresas hú-
medas con agua.
2 min.
3 Fase II:
Aplicación
de cavitador
Encender la máquina del cavitador
colocar la energía dependiendo la
tolerancia del paciente. (15 min cada
muslo).
Aplicar gel conductor en el área.
El cabezal siempre debe estar en
movimiento para evita quemaduras
(verificar contraindicaciones en el
apartado de esta máquina elec-
troestética)
30 min.
PROTOCOLOS CORPORALES
66
3 Fase II:
Protocolo
drenaje
linfático
manual
Estimulación de ganglios linfáticos
(plantar, maleolar, poplíteos, ingui-
nales, Cisterna de Pecket, costillar,
axilares, supraclaviculares).
Realizar drenaje linfático manual.
Técnicas sugeridas a utilizadas en
DLM:
• Vaciado y bombeo venoso
• Arrastre
• Vibratorio
10 min.
3 Fase II:
Aplicación
de vacuum
Programar la succión adecuada del
vacuum dependiendo de la toleran-
cia del paciente, lubricar el area con
aceite, realizar las sesiones hasta
observar un leve eritema.
5-15 min.
3 Fase III:
Protocolo
finalización-
envoltura
reductora
Realizar masaje suave, colocar gel
frio reductivo haciendo un masaje
nudillar ascendente, con la paciente
parada.
Envolver a la paciente en forma de
pañal con plástico osmótico en la
parte de la pierna que se trabajó,
dejar 45 minutos, retirar en el domi-
cilio o en el lugar donde se realizó el
tratamiento.
Recomendaciones domiciliarias:
Realizar ejercicios tonificantes.
Realizar caminatas.
Comer saludable.
Colocarse una crema tonificante en la zona tratada.
Tomar de 2 a 2,5 litros de agua al día.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 67
15.2. Protocolo de reducción de medidas en abdomen 4 en 1
Nombre del protocolo: Protocolo de reducción de medidas en abdomen 4 en 1
Reseña y beneficios:
Este protocolo permite disminuir los cúmulos de grasa, mejorar la circulación sanguínea y linfática, mejorar
la flacidez y drenar los líquidos.
Contraindicaciones:
• Embarazo
• Hipertensión
• Diabetes
• Enfermedades cardiovasculares
• Cáncer
• Epilepsia
• Infecciones de piel
• Infecciones agudas, fiebre.
Principios activos:
• Exfoliante (microesferas redondeadas de semilla de durazno).
• Aceite reductor con extracto de limón, salicilato de metilo, eucalipto y emolientes.
• Gel frío con principios activos de alcanfor, mentol o menta.
• Gel conductor neutro.
Preparación de área de trabajo:
• Colocación de la sábana desechable.
• Colocación de una toalla grande en la camilla.
• Arreglar la mesa de trabajo con todos los materiales a utilizar.
Elementos de seguridad e higiene laboral:
• 1 toalla grande
• Sábana desechable
• Papel toalla
• 1 toalla mediana
Elementos de seguridad del paciente o cliente:
• Gorro
• Guantes de manejo desechables
• Uniforme
Aparatología a utilizar:
• Cavitador
• Vacuum con radiofrecuencia
• Electroestimulador
• Lipoláser
Número de sesiones recomendadas:
Se recomienda un ciclo de 3 sesiones continuas cada 3 días y su evaluación del progreso para la repetición
de un nuevo ciclo o adáptese al paciente según su necesidad.
Fase previa:
• Llenar ficha estética corporal.
• Firmar consentimiento informado.
• Tomar fotos previas al protocolo.
• Toma de medidas antes de iniciar el protocolo (abdomen alto, cintura, abdomen bajo, cadera).
PROTOCOLOS CORPORALES
68
Sesión 1
N.
sesión
N. Fase Descripción del protocolo Tiempo Evidencia fotográfica
1 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Exfoliar el abdomen con microesfe-
ras. Exfoliante.
3 min.
Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Retirar con gasas o compresas hú-
medas con agua.
2 min.
1 Fase II:
Aplicación de
cavitador
Encender la máquina del cavitador
colocar la energía dependiendo la
tolerancia del paciente. Aplicar gel
conductor en el área.
El cabezal siempre debe estar en
movimiento (evita quemaduras).
El procedimiento debe ser en 45
grados tomando el tejido adiposo o
puede colocar al paciente de lado.
15 min.
1 Fase II:
Drenaje
linfático
manual
Estimular puntos ganglionares:
inguinales, Cisterna de Pecket, inter-
costales, axilares, supraclaviculares.
Realizar un drenaje linfático manual
con aceite reductor.
Técnicas sugeridas:
• Arrastre
• Vibratorio
5 min.
1 Fase II:
Masaje
reductor
Realizar masaje reductivo con acei-
te reductor.
Técnicas sugeridas:
• Fricciones
• Amasamientos profundos, con
nudillar
10 min.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 69
1 Fase II:
Aplicación de
vacuum con
radiofrecuen-
cia
Programar la opción de vacuum
más radiofrecuencia colocar en
nivel 9, succión 9 realce 4, modifi-
car según tolerancia del paciente
(modo B). Play.
15 min.
1 Fase II:
Aplicación
de electro
estimulador
Colocar las bandas de sujeción,
luego colocar las placas del electro
estimulador con gel conductor.
Colocar 4 placas en el abdomen
y dos en cada lateral. Encender el
electro estimulador colocar en F2
(Drenaje), modificar la intensidad
de cada placa (10 min.).
Al acabar con F2 se apagan todas
las placas.
Colocar en F3 (Reductor), encender
las placas y modificar la intensidad.
(30 min.).
Apagar el equipo una vez terminada
la sesión, retirar las placas con cui-
dado y posteriormente las bandas
de sujeción.
40 min.
Sesión 2
N.
sesión
N. Fase Descripción del protocolo Tiempo Evidencia fotográfica
2 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Exfoliar el abdomen con microesfe-
ras. Exfoliante.
3 min.
2 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Retirar con gasas o compresas hú-
medas con agua.
2 min.
2 Fase II:
Drenaje
linfático
manual
Estimular puntos ganglionares:
inguinales, Cisterna de Pecket, inter-
costales, axilares, supraclaviculares.
Realizar un drenaje linfático manual
con aceite reductor.
Técnicas sugeridas:
• Arrastre
• Vibratorio
5 min.
PROTOCOLOS CORPORALES
70
2 Fase II:
Masaje
reductivo
Realizar masaje reductivo con acei-
te reductor.
Técnicas sugeridas:
• Fricciones
• Amasamientos profundos, con
nudillar
10 min.
2 Fase III:
Protocolo
finalización
Colocar las bandas de sujeción para
luego colocar las placas del lipolá-
ser.
Programar el lipoláser e ir disminu-
yendo en función de la tolerancia
del paciente, la sesión debe ir máxi-
mo 15 minutos. Vigilar que la luz
roja titile, esto indica que la máqui-
na está funcionado.
15 min.
2 Fase III:
Protocolo
Finalización
Realizar un suave masaje, luego
colocar gel frio reductivo realizando
un masaje nudillar, con la paciente
parada.
3 min.
Sesión 3
N.
sesión
N. Fase Descripción del protocolo Tiempo Evidencia fotográfica
3 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Exfoliar el abdomen con microesfe-
ras. Exfoliante.
3 min.
3 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Retirar con gasas o compresas hú-
medas con agua.
2 min.
3 Fase II:
Aplicación de
vacuum
Programar la succión adecuada del
vacuum dependiendo de la toleran-
cia del paciente, lubricar el área con
aceite, realizar las sesiones hasta
observar un leve eritema.
15 min.
3 Fase II:
Aplicación de
ultrasonido
Realizar ultrasonido en el abdomen,
modificar según la tolerancia del
paciente.
15 min.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 71
3 Fase II:
Aplicación
de electro
estimulador
Colocar las bandas de sujeción,
luego colocar las placas del electro
estimulador con gel conductor.
Colocar 4 placas en el abdomen
y dos en cada lateral. Encender el
electro estimulador. Colocar en F3
(Reductor), encender las placas y
modificar la intensidad.
30 min.
3 Fase III:
Protocolo
finalización
Apagar el equipo una vez terminada
la sesión, retirar las placas con cui-
dado y posteriormente las bandas
de sujeción.
Realizar un suave masaje, luego
colocar gel frío reductivo realizando
un masaje nudillar, con la paciente
parada.
Recomendaciones domiciliarias:
• Realizar ejercicio.
• Realizar caminatas de 30 minutos después de cada sesión.
• Comer saludable.
• Colocarse una crema tonificante y reafirmante.
• Tomar suficiente agua.
PROTOCOLOS CORPORALES
72
15.3. Protocolo de reducción de medidas en abdomen 5 en 1
Nombre del protocolo: Protocolo de reducción de medidas en abdomen 5 en 1
Reseña y beneficios:
Este protocolo ayuda a estimular el área a tratar, mejora la circulación sanguínea, linfática, mejora la flaci-
dez, reafirma y reduce medidas.
Contraindicaciones:
• Embarazo
• Hipertensión
• Diabetes
• Enfermedades cardiovasculares
• Cáncer
• Epilepsia
• Infecciones de piel
• Infecciones agudas, fiebre.
Principios activos en qué fase:
• Exfoliante (microesferas redondeadas de semilla de durazno).
• Aceite relajante con extracto de maracuyá, aceite de caléndula y emolientes.
• Gel frio.
• Gel conductor.
Preparación de área de trabajo:
• Colocación de la sábana desechable.
• Colocación de una toalla grande en la camilla.
• Arreglar la mesa de trabajo con todos los materiales a utilizar.
Elementos de seguridad e higiene laboral:
• 1 toalla grande
• Sábana desechable
• Papel toalla
• 2 toallas medianas
Elementos de seguridad del paciente o cliente:
• Gorro
• Guantes de manejo desechables
• Uniforme
Aparatología a utilizar:
• Cepillo con cromoterapia y microcorriente
• Ultracavitador
• Vacuum
• Electroestimulador
• Ultrasonido
Número de sesiones recomendadas:
Se recomienda un ciclo de 3 sesiones continuas cada 3 días y su evaluación del progreso para la repeti-
ción de un nuevo ciclo o adáptese al paciente según su necesidad
Fase previa
• Llenar ficha estética corporal.
• Firmar consentimiento informado.
• Tomar fotos previas al protocolo.
• Toma de medidas antes de iniciar el protocolo (abdomen alto, cintura, abdomen bajo, cadera).
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 73
Sesión 1
N.
Sesión
N. Fase Descripción del protocolo Tiempo Evidencia Fotográfica
1 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Exfoliar el abdomen con microesfe-
ras. Exfoliante.
3 min.
1 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Retirar con gasas o compresas hú-
medas con agua.
2 min.
1 Fase II:
Drenaje
linfático
manual
Masajear suavemente para calentar
la zona con aceite relajante.
Estimular puntos ganglionares:
inguinales, Cisterna de Pecket, inter-
costales, axilares, supraclaviculares.
Técnicas sugeridas a utilizar:
• Arrastre
• Vibratorio
5 min.
1 Fase II:
Masaje
reductor
Realizar masaje reductivo, con acei-
te reductor.
Técnicas recomendadas:
• Fricciones
• Amasamientos profundos, con
nudillar
5 min.
1 Fase II:
Aplicación de
vacuum
Programar en intensidad de función
media. Modificar según tolerancia
del paciente. (Abdomen), realizarlo
hasta ver un leve eritema.
Verificar la succión adecuada. Lu-
bricar la zona constantemente con
aceite.
Movimientos desde la mitad de la
espalda hacia el punto ganglionar
(Cisterna de Pecket) y desde el cen-
tro del abdomen hacia abajo (punto
ganglionar inguinal).
5 min.
PROTOCOLOS CORPORALES
74
1 Fase III:
Aplicación
de cepillo de
cromoterapia
Encender cepillo con cromoterapia
y microcorriente colocar la energía
9. Escoger modo D. Verificar que la
luz esté encendida, esto indica que
la máquina está funcionando.
Lubricar la zona constantemente
con gel conductor, realizar movi-
mientos circulares de abajo hacia
arriba para evitar flacidez.
15 min.
1 Fase III:
Protocolo
Finalización
Realizar masaje suave, colocar gel
frío reductivo haciendo un masa-
je nudillar, con el paciente parado
sobre el piso.
Envolver con plástico osmótico la
parte que se trabajó, dejar (45 min.),
retirar en el domicilio o en el lugar
donde se realizó el tratamiento.
5 min.
Sesión 2
2 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Exfoliar el abdomen con microesfe-
ras. Exfoliante.
3 min.
2 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Retirar con gasas o compresas hú-
medas con agua.
2 min.
2 Fase II:
Aplicación de
cavitador
Encender la máquina del cavitador,
colocar la energía dependiendo la
tolerancia del paciente.
Aplicar gel conductor en el área.
El cabezal siempre debe estar en
movimiento (evita quemaduras).
El procedimiento debe ser en 45
grados tomando el tejido adiposo o
puede colocar al paciente de lado.
30 min.
2 Fase II:
Drenaje
linfático
manual
Masajear suavemente para calentar
la zona con aceite relajante. Abrir
puntos ganglionares: inguinales,
Cisterna de Pecket, intercostales,
axilares, supraclaviculares.
Realizar drenaje linfático, se re-
comienda realizar las siguientes
técnicas:
• Arrastre
• Vibratorio
5 min.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 75
2 Fase II:
Aplicación de
vacuum
Programar la succión adecuada del
vacuum dependiendo de la toleran-
cia del paciente, lubricar el área con
aceite, realizar las sesiones hasta
observar un leve eritema.
5 min.
2 Fase III:
Aplicación
de electro
estimulador
Colocar las bandas de sujeción,
luego colocar las placas del electro
estimulador con gel conductor.
Colocar 4 placas en el abdomen y
dos en cada lateral. Colocar en F2
(Drenante), encender las placas y
modificar la intensidad (15 min.).
Apagar el equipo una vez terminada
la sesión, retirar las placas con cui-
dado y posteriormente las bandas
de sujeción.
15 min.
2 Fase III:
Protocolo
finalización
Realizar un suave masaje, luego
colocar gel frio reductivo realizando
un masaje nudillar, con el paciente
parado.
5 min.
Sesión 3
3 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Exfoliar el abdomen con microesfe-
ras. Exfoliante.
3 min.
3 Fase I:
Protocolo
preparación
de la piel
Retirar con gasas o compresas hú-
medas con agua.
2 min.
3 Fase II:
Drenaje
linfático
manual
Masajear suavemente para calentar
la zona con aceite relajante. Estimu-
lar puntos ganglionares: inguinales,
Cisterna de Pecket, intercostales,
axilares, supraclaviculares.
Técnicas sugeridas:
• Arrastre
• Vibratorio
5 min.
PROTOCOLOS CORPORALES
76
3 Fase II:
Masaje
reductor
Realizar masaje reductivo, con acei-
te reductor.
Técnicas recomendadas:
• Fricciones
• Amasamientos profundos, con
nudillar
5 min.
3 Fase III:
Aplicación de
ultrasonido
Realizar ultrasonido en el abdomen
por 15 min, modificar según la tole-
rancia del paciente.
15 min.
3 Fase III:
Protocolo
finalización
Realizar un suave masaje, luego
colocar gel frio reductivo realizando
un masaje nudillar, con el paciente
parado.
3 min.
Recomendaciones domiciliarias:
• Realizar ejercicio.
• Realizar caminatas.
• Comer saludable.
• Colocarse una crema tonificante.
• Tomar suficiente agua.
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 77
Bibliografía
Carranza , C., & López, E. (2018). Alteraciones de la Pigmentación.Madrid: Medicine.
Abizanda, D. E. (10 de enero de 2022). Infosalu. Obtenido de Qué es la obesidad:
https://www.infosalus.com/enfermedades/nutricion-endocrinologia/
obesidad/que-es-obesidad-104.html
Almeida, B. (2021). ¿Qué es el vilitigo y por qué se produce? El Comercio.
Anthony, K. (11 de mayo de 2021). healthline. Obtenido de Queratosis pilar: https://
www.healthline.com/health/es/queratosis-pilar
Ávila, R., Buseti, B., & otros. (2013). Acantosis Nigricans. Maracaibo.
Bagazgoitia, L. (s.f.).
Bagazgoitia, L. (2014). Trataniento de los fibromas o acrocordones. Madrid.
Barrientos, D. J. (15 de febrero de 2018). Todavía estás a tiempo de eliminar las arañas
vasculares. Obtenido de Doctología: https://www.doctologia.es/cirugia-
vascular/eliminar-aranas-vasculares/
Bello, A. (2014). Trastornos de la pigmentación (I): Causas y tipos. Tenerife.
Benaigesa, A. (2003). Concepto, clasificación y tratamiento de la celulitis. ELSEVIER.
Betancourt, A. U. (22 de Septiembre de 2017). Descubre tu fototipo de piel y aprende
a cuidarlo del sol. El Carabobeño.
Callagher, S. (2005). Paniculoctemía. Nursing.
Cardona, D. G. (14 de julio de 2021). ¿Cómo cuidar las cicatrices? Obtenido de
MAPFRE: https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/accidentes-y-
lesiones/cicatrices-tratamiento/
Carmenate, L., Moncada , F., & Otros. (2014). Manual de medidas antropométricas.
Costa Rica: Saltra.
Casanova, J., Fernández , J., & Otros. (2017). Tratamiento de las verrugas vulgares y
de los condilomas acuminados. Lleida.
Castejón, N. (9 de agosto de 2021). Obtenido de Web Consultas: https://www.
webconsultas.com/belleza-y-bienestar/afecciones-esteticas/que-es-la-
flacidez-corporal-y-como-identificarla
Castellanos, M. (2019). Pigmentación inducida por levofloxacino. Actas Dermo-
fisiliográficas.
Climent, P. (2003). Alteración local de las partes blandas. Revista Española de
Reumatología.
PROTOCOLOS CORPORALES
78
De Anda, G. (2020). Nevus de Becker. Todo piel.
Díaz, L. (2003). Pitiriasis alba: aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos.
Bucaramanga.
Erazo, D. J. (2017). Fototipos. AsoColDerma.
Ferrón, J. (2014). Aparatología Estética y Electroestética. Granada: Crrasco Otero.
Gutiérrez-Aguilar, M. E. (26 de Mayo de 2021). Los colores del tejido adiposo.
Obtenido de SciELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0016-38132020000200143
Herrera, I. (2014). Masajes reductores de abdomen con gel de jengibre. Quito.
Infante, D. D. (30 de septiembre de 2019). Postoperatorio - Como cuidar tus
cicatrices. Obtenido de drdiazinfante: https://www.drdiazinfante.es/blog/
postoperatorio-cuidado-cicatrices
Joy, S. (25 de abril de 2021). Hiperpigmentación Residual Post Inflamatoria. Obtenido
de VitaPoint: https://www.vitapointperu.com/2021/04/25/hidratantes/
Kamaraj, B. (2014). Análisis mutacional del albinismo oculocutáneo. Madrid.
Laguna, M. (26 de noviembre de 2021). Tejido Adiposo. Obtenido de KENHUB:
https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tejido-adiposo
Loor, M. (2014). Comparación de dos tipos de masajes reductores (maderoterapia y
masoterapia). Quito.
López, C. M. (25 de febrero de 2020). Un nuevo índice para medir el grado de obesidad,
más allá del IMC. Obtenido de Gaceta Médica: https://gacetamedica.com/
investigacion/cual-es-tu-grado-de-obesidad/
Mancilla, M. (2017). La piel. En M. Mancilla, Cosmetología y patologías. Colombia:
Areandino.
Mansur, J., & Otros. (2003). Acrocordones o fibromas blandos serían un signo clínico
no descrito hasta ahora de insulinoresistencia. La Plata.
Matarredona, J. (2019). Clínica Muñoz Matarredona.
Morales, N. (15 de septiembre de 2013). Cicatrices de acné, un reto terapéutico.
Obtenido de revistas colderma: https://revistasocolderma.org/sites/default/
files/cicatrices_de_acne_un_reto_terapeutico.pdf
Núñez, R. (2020). Verrugas vulgares. Giovo Dermatología y Estérica.
Olmedo. (2018). Tratamiento de las estrías. Blog de medicina estética.
Pardo, M. (2017). Evaluación in vivo de la eficacia cosmética de dos procedimientos
de bioestimulación con la aplicación de plasma rico en plaquetas sobre estrías
para mejorar la elasticidad y firmeza de la piel tratada. Cuenca.
Pasquili, D. P. (7 de octubre de 2021). CELULITIS. Obtenido de Centro médico
Pasquili y asosiados : https://www.medpasquali.com/celulitis/
Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 79
Peña , A., & Otros. (2009). Medición de panículos adiposos. Estado de Hidalgo.
Picasa. (2016). hiperpigmentaciones. Dermatólogo.net.
Piniés., J. A. (29 de abril de 2021). Obesidad, causas y síntomas asociados. Obtenido
de Canal Salud IMQ: https://canalsalud.imq.es/blog/obesidad-causas-y-
sintomas-asociados
Romaní, J. (2016). Lentigos seniles, solares, benignos y malignos. Cosmetólogas.com.
Ruíz, L. (2019). Cómo eliminar las estrías blancas. Uncomo.
Sada,J.,Román,M.,&Ramos,R.(2007).Hiperqueratosispalmo-plantar.Tamaulipas.
Suárez, W., & Sánchez, A. (2018). Índice de masa corporal: ventajas y desventajas
de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Sevilla.
Torres, M. (s.f.). Drenaje Linfático Manual. Método de Vonner. Toledo.
Vicente, M. (2017). Cómo eliminar las pecas. Uncomo.
Wolfsdorf, J. (16 de septiembre de 2021). Telangiectasias. Obtenido de Nicklous
Children’s Hospital: https://www.nicklauschildrens.org/condiciones/
telangiectasia
PROTOCOLOS CORPORALES
80
PROTOCOLOS_CORPORALES_TECNICAS_Y_PROCEDI.pdf
PROTOCOLOS_CORPORALES_TECNICAS_Y_PROCEDI.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Hidro y Enzimas.pptx
Hidro y Enzimas.pptxHidro y Enzimas.pptx
Hidro y Enzimas.pptx
 
Fangoterapía
FangoterapíaFangoterapía
Fangoterapía
 
28675164281_Estrias .pdf
28675164281_Estrias .pdf28675164281_Estrias .pdf
28675164281_Estrias .pdf
 
Aparatología
AparatologíaAparatología
Aparatología
 
Presentación masajes de reducción
Presentación masajes de reducciónPresentación masajes de reducción
Presentación masajes de reducción
 
Equipos de estetica
Equipos de esteticaEquipos de estetica
Equipos de estetica
 
ESTRIAS
ESTRIASESTRIAS
ESTRIAS
 
Tratamiento reductivo
Tratamiento reductivoTratamiento reductivo
Tratamiento reductivo
 
Aparatologia
AparatologiaAparatologia
Aparatologia
 
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptxAPARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
APARATOLOGIA FACIAL 1 SEMANA...pptx
 
What is microneedling
What is microneedlingWhat is microneedling
What is microneedling
 
Mesoterapia
MesoterapiaMesoterapia
Mesoterapia
 
La cosmetologia
La cosmetologiaLa cosmetologia
La cosmetologia
 
Microdermoabrasion
MicrodermoabrasionMicrodermoabrasion
Microdermoabrasion
 
DERMAPEN-DESCARGABLE.pptx
DERMAPEN-DESCARGABLE.pptxDERMAPEN-DESCARGABLE.pptx
DERMAPEN-DESCARGABLE.pptx
 
Tratamiento de las cicatrices
Tratamiento de las cicatricesTratamiento de las cicatrices
Tratamiento de las cicatrices
 
Tratamiento para Acne
Tratamiento para AcneTratamiento para Acne
Tratamiento para Acne
 
Celulitis Estetica
Celulitis  EsteticaCelulitis  Estetica
Celulitis Estetica
 
Mesoterapia
MesoterapiaMesoterapia
Mesoterapia
 
Peeling ultrasonico
Peeling ultrasonicoPeeling ultrasonico
Peeling ultrasonico
 

Similar a PROTOCOLOS_CORPORALES_TECNICAS_Y_PROCEDI.pdf

Trabajo de Grado - Auditoría para evaluar el proceso.pdf
Trabajo de Grado - Auditoría para evaluar el proceso.pdfTrabajo de Grado - Auditoría para evaluar el proceso.pdf
Trabajo de Grado - Auditoría para evaluar el proceso.pdftoacastaeda
 
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdf
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdfHidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdf
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdfRAULGUTIERREZANDRADE
 
PROYECTO DE ESCUELA DE CALIDAD
PROYECTO DE ESCUELA DE CALIDAD PROYECTO DE ESCUELA DE CALIDAD
PROYECTO DE ESCUELA DE CALIDAD Ivan Ask
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalAlessandro Leonardi
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...KONTATTOECUADOR
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...juperz
 
Mazuelos-Sandoval-Ricardo (1).pdf
Mazuelos-Sandoval-Ricardo (1).pdfMazuelos-Sandoval-Ricardo (1).pdf
Mazuelos-Sandoval-Ricardo (1).pdfkaren469147
 
Marketing and branding strategies for major brands in Instagram
Marketing and branding strategies for major brands in InstagramMarketing and branding strategies for major brands in Instagram
Marketing and branding strategies for major brands in InstagramAndrés Soto
 
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdfIndicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdfssuser082b6d
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteJose Carlos Saavedra Cordova
 
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...Terravocado
 

Similar a PROTOCOLOS_CORPORALES_TECNICAS_Y_PROCEDI.pdf (20)

Trabajo de Grado - Auditoría para evaluar el proceso.pdf
Trabajo de Grado - Auditoría para evaluar el proceso.pdfTrabajo de Grado - Auditoría para evaluar el proceso.pdf
Trabajo de Grado - Auditoría para evaluar el proceso.pdf
 
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdf
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdfHidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdf
HidrologiaAgricola-VersindeDigital.pdf
 
Convertirrrr
ConvertirrrrConvertirrrr
Convertirrrr
 
Tesis vf hospital lazarte final (1)
Tesis  vf   hospital lazarte final (1)Tesis  vf   hospital lazarte final (1)
Tesis vf hospital lazarte final (1)
 
TRABAJO PRÁCTICO - EL IDH.docx
TRABAJO PRÁCTICO - EL IDH.docxTRABAJO PRÁCTICO - EL IDH.docx
TRABAJO PRÁCTICO - EL IDH.docx
 
PROYECTO DE ESCUELA DE CALIDAD
PROYECTO DE ESCUELA DE CALIDAD PROYECTO DE ESCUELA DE CALIDAD
PROYECTO DE ESCUELA DE CALIDAD
 
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestalGuía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
Guía de la responsabilidad social y ambiental en el sector forestal
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
 
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
Asistencia tecnica y evaluacion de injertos en el cultivo de palto (persea am...
 
Mazuelos-Sandoval-Ricardo (1).pdf
Mazuelos-Sandoval-Ricardo (1).pdfMazuelos-Sandoval-Ricardo (1).pdf
Mazuelos-Sandoval-Ricardo (1).pdf
 
Marketing and branding strategies for major brands in Instagram
Marketing and branding strategies for major brands in InstagramMarketing and branding strategies for major brands in Instagram
Marketing and branding strategies for major brands in Instagram
 
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdfIndicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
Indicadores de desempeño para gestión de infraestructura hospitalaria.pdf
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
 
Torres fernando capsulas
Torres fernando capsulasTorres fernando capsulas
Torres fernando capsulas
 
Tesis-APlicación Six Sigma.pdf
Tesis-APlicación Six Sigma.pdfTesis-APlicación Six Sigma.pdf
Tesis-APlicación Six Sigma.pdf
 
proyecto de panaderia
proyecto de panaderiaproyecto de panaderia
proyecto de panaderia
 
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
Estrategia de difusión de conocimiento para la cadena productiva del aguacate...
 
Peladora de soya hidratada
Peladora de soya hidratadaPeladora de soya hidratada
Peladora de soya hidratada
 
DocOpenERP - Tiny erp4.2
DocOpenERP - Tiny erp4.2DocOpenERP - Tiny erp4.2
DocOpenERP - Tiny erp4.2
 
Open ERP Doc-06-tinyerp4.2
Open ERP Doc-06-tinyerp4.2Open ERP Doc-06-tinyerp4.2
Open ERP Doc-06-tinyerp4.2
 

PROTOCOLOS_CORPORALES_TECNICAS_Y_PROCEDI.pdf

  • 1. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 1 PROTOCOLOS CORPORALES TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DERMOCOSMIÁTRICOS Raquel Parra G. ■ Lissette Espinoza G. Diana Fierro D. ■ Patricia Loor F.
  • 3. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 3 PROTOCOLOS CORPORALES TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DERMOCOSMIÁTRICOS Raquel Parra G. Lissette Espinoza G. Diana Fierro D. Patricia Loor F. Quito-Ecuador 2022
  • 4. PROTOCOLOS CORPORALES 4 © 2022 Instituto Superior Tecnológico CEMLAD PROTOCOLOS CORPORALES: TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DERMOCOSMIÁTRICOS Primera edición, abril 2022 Autoras: Raquel Parra G., Lissette Espinoza G., Diana Fierro D., Patricia Loor F. Edición y diseño gráfico: IBCB Se permite la reproducción parcial de esta publicación con fines educativos no comerciales previa autorización por escrito del Área de Investigación del IST CEMLAD. Dirección: Alberto Enríquez S8-225 y José Mendoza Sector Dos Puentes Quito - Ecuador e-mail.: info@cemlad.edu.ec Nº Registro Institucional: PUB.2022.1.129 ISBN: 978-9942-7016-4-0 Lic. Lilia Gutiérrez, MSc. Rectora Lic. Salomé Parra, MSc Coordinadora Académica Lic. César Parra, PhD (c) Director Área Investigación Autoridades
  • 5. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 5 Contenido Introducción.....................................................................................................................11 1. Principios y criterios utilizados.................................................................................12 2. Participantes ................................................................................................................12 3. Organización del manual ..........................................................................................12 1. BASE ANATÓMICA Y CITOLÓGICA ........................................................ 14 1.1. Piel .............................................................................................................................14 1.2. Estructura de la piel ................................................................................................14 1.2.1. Epidermis ...............................................................................................................14 1.2.2. Dermis....................................................................................................................15 1.2.3. Hipodermis............................................................................................................16 2. TIPOS DE PIEL ............................................................................................. 17 2.1. Fototipos de piel y escala de Fitzpatrick ...............................................................17 2.2. Tejido adiposo ..........................................................................................................18 2.3. Tipos de tejido adiposo ..........................................................................................19 3. PATOLOGÍAS ESTÉTICAS RELACIONADAS ........................................... 20 3.1. ¿Qué es la obesidad? ................................................................................................20 3.1.1. Grados de obesidad ..............................................................................................20 3.2. Grados de celulitis o paniculopatía edematosa fibroesclerótica ........................21 3.3. Flacidez .....................................................................................................................22 3.3.1. Grados de flacidez.................................................................................................22
  • 6. PROTOCOLOS CORPORALES 6 4. QUERATOSIS PILARIS................................................................................ 24 4.1. Principales síntomas de la queratosis pilar...........................................................24 5. TELANGIECTASIAS ..................................................................................... 25 5.1. Causas y síntomas de las telangiectasias ..............................................................25 6. CICATRICES ................................................................................................. 26 6.1. Hipertróficas ............................................................................................................26 6.1.1. Post inflamatorias .................................................................................................26 6.1.2. Post quirúrgicas ....................................................................................................26 6.1.3. Secuelas de acné ....................................................................................................27 6.1.4. Fases de la cicatrización .......................................................................................27 6.2. Atróficas ....................................................................................................................27 7. DISCROMÍAS ................................................................................................ 28 7.1. Concepto y clasificación..........................................................................................28 7.2. Hipercrómicas o melanodermias ..........................................................................28 7.2.1. Lentigos solares .....................................................................................................28 7.2.2. Efélides (pecas)......................................................................................................29 7.2.3. Nevo o nevus de Becker .......................................................................................29 7.2.4. Acantosis nigricans...............................................................................................30 7.2.5. Hiperpigmentación post inflamatoria................................................................30 7.2.6. Hiperpigmentación por fármacos o agentes químicos ....................................31 7.3. Hipocrómicas, acrómicas o leucodermias ...........................................................31 7.3.1. Vitíligo....................................................................................................................31 7.3.2. Pitiriasis alba..........................................................................................................32 7.3.3. Albinismo...............................................................................................................32 8. ESTRÍAS......................................................................................................... 34 8.1. Definición..................................................................................................................34 8.2. Tipos de estrías.........................................................................................................34 8.2.1. Estrías rojizas o rubras .........................................................................................34 8.2.2. Estrías blancas o alba............................................................................................34 9. HIPERQUERATOSIS .................................................................................... 36 9.1. Definición..................................................................................................................36
  • 7. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 7 10. ACROCORDONES...................................................................................... 37 10.1. Definición................................................................................................................37 11. VERRUGAS VULGARES ............................................................................ 38 11.1. Definición................................................................................................................38 12. DIAGNÓSTICOS CORPORALES .............................................................. 39 12.1. Índice de Masa Corporal (IMC) ..........................................................................39 12.2. Panículo adiposo....................................................................................................39 12.3. Toma de medidas ...................................................................................................40 12.4. Ficha diagnóstica corporal....................................................................................40 13. TÉCNICAS MANUALES RECOMENDABLES.......................................... 42 13.1. Drenaje Linfático Manual (DLM)........................................................................42 13.2. Masaje reductivo ....................................................................................................42 13.3. Masaje moldeador o modelador ..........................................................................43 13.4. Masaje reafirmante.................................................................................................43 13.5. Maderoterapia ........................................................................................................44 14.APARATOLOGÍARECOMENDABLEPARAPROTOCOLOSCORPORALES ...45 14.1. Vacuum....................................................................................................................45 Beneficios de vacuum .....................................................................................................45 14.2. Ultracavitador.........................................................................................................46 14.3. Ultrasonido ............................................................................................................47 14.3.1. Acción de los ultrasonidos sobre los tejidos orgánicos..................................47 14.4. Radiofrecuencia .....................................................................................................48 14.5 Electroestimulador .................................................................................................48 14.5.1. Intensidad o amplitud de la onda ....................................................................49 14.5.2. Aplicación de placas ...........................................................................................49 14.6. Dermapen ...............................................................................................................49 14.6.1. El tratamiento de dermapen corporal..............................................................50 14.7. Corriente galvánica ...............................................................................................50 14.7.1. La corriente galvánica dentro del área cosmética ..........................................50 14.8. Microdermoabrasión.............................................................................................51 14.8.1. Principales aplicaciones de la microdermoabrasión......................................51
  • 8. PROTOCOLOS CORPORALES 8 14.8.2. Beneficios.............................................................................................................52 14.8.3. Frecuencia del tratamiento................................................................................52 14.9. Cepillo con cromoterapia y microcorriente .......................................................52 14.9.1. Beneficios.............................................................................................................53 14.10. Lipoláser................................................................................................................53 14.11. IPL (Luz Intensa Pulsada)...................................................................................53 14.11.1. Beneficios del IPL ............................................................................................54 14.12. Presoterapia ..........................................................................................................54 14.13. Manta térmica ......................................................................................................54 14.13.1. Beneficios...........................................................................................................55 14.14. Carboxiterapia......................................................................................................55 14.14.1. Aplicaciones.......................................................................................................56 14.15. Láser ......................................................................................................................57 14.16. Corrientes rusas ..................................................................................................57 14.17. EMS (Estimulación Muscular Eléctrica) ..........................................................58 14.18. Electrocauterio .....................................................................................................58 14.18.1. Zonas de aplicación ..........................................................................................59 15. PROTOCOLOS CORPORALES ................................................................. 61 15.1. Protocolo de flacidez y reducción de medidas en piernas................................61 15.2. Protocolo de reducción de medidas en abdomen 4 en 1..................................67 15.3. Protocolo de reducción de medidas en abdomen 5 en 1..................................72 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 77
  • 9. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 9
  • 11. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 11 INTRODUCCIÓN Este manual tiene como fin guiar a las/los estudiantes de la carrera de Tecnología Superior en Estética Integral en la ejecución de los protocolos corporales, a lo largo de su carrera, cabe mencionar, que ante cualquier procedimiento estético es necesario realizar un diagnóstico previo de la piel sana, o condiciones de salud física normales para trabajar a nivel estético. Bajo esta perspectiva, se han planteado los siguientes objetivos secundarios a lograr con esta publicación: • Fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje dentro del ITS CEMLAD, en áreas de diagnóstico y protocolo corporal en la carrera antes mencionada. • Motivar a las/los estudiantes, hacia el ejercicio de la investigación e innovación en áreas de estética integral, cosmetología, cosmiatría y dermocosmiatría. • Incrementar la documentación en áreas de protocolos corporales a nivel cosme- tología, cosmiatría, dermocosmiatría y estética integral. Así, el resultado del proceso de sistematización de protocolos ejecutados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los laboratorios de la carrera de Tecnología Superior en Estética Integral del ITS CEMLAD, además, de los procesos de prácticas pre-profesionales ejecutadas con las estudiantes, en áreas de estética integral a nivel corporal.
  • 12. PROTOCOLOS CORPORALES 12 1. Principios y criterios utilizados El presente manual ha sido construido bajo principios de sistematización de experiencias, en este sentido, se ha realizado una interpretación crítica de una o varias experiencias, durante la ejecución de varios protocolos corporales. Así, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, se ha intentado explicitar una lógica del proceso, como lo manifiesta (Dámari Expósito UndayI, 2017). De esta forma, la sistematización de protocolos corporales se apoyó, bajo las 3R: Revisar, Rectificar y Reimpulsar, para buscar errores: Revisar, en el proceso de recopilación de diferentes protocolos o procedimientos estéticos corporales realizados durante la carrera y el proceso de prácticas pre profesionales en los laboratorios de la carrera de Tecnología Superior en Estética Integral. Posteriormente en el rectificar, se han realizado un proceso de valoración e identificado los posibles errores y aciertos en los procedimientos corporales ejecutados por parte de las estudiantes y docentes, esto bajo criterios químicos, electro estéticos y biomédicos. En el proceso de reimpulsar, se ha rectificado los protocolos registrados para optimizar los resultados obtenidos en la ejecución de estos procedimientos estéticos corporales, así, desde esta perspectiva se ha generado un proceso de reflexivo de las buenas prácticas generadas. Este proceso generado, una reconstrucción y ordenamiento de los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en esa experiencia, para extraer aprendizajes y compartirlos.” (Dámari Expósito UndayI, 2017). Así, logrando un pensamiento colectivo entre docentes y estudiantes basados en el torno a sus experiencias y saberes científicos. Hemosmantenidocriterioséticos,paracontribuiralaconceptualizaciónyteorización, para aportar a la definición de profesionalismo en áreas dermocosmiátricas. 2. Participantes Encuantoalosparticipantesdelprocesodesistematizacióntenemos:alasestudiantes y las profesoras quienes han participado en el proceso de ejecución y revisión de protocolos corporales registrados dentro de este manual, por otro lado, tenemos a los pacientes o clientes que han sido beneficiado de estos protocolos ejecutados en sus pieles y cuerpos. 3. Organización del manual Este manual está organizado en dos partes: fundamento teórico y protocolos. En la primera parte, se realiza una revisión básica anatómica, citológica de la piel, condiciones de peso y medidas, aparatología corporal, esto con el fin de generar un entendimiento básico del lector. De igual forma, se ha colocado las principales
  • 13. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 13 afecciones a nivel cosmetológico, cosmiátricos, dermocosmiátricos y estético que las estudiantes pueden encontrar lo largo de su carrera o en el ejercicio profesional. Por consiguiente también se ha generado, un pequeño apartado, sobre las diferentes aparatologías a utilizar dentro del procedimiento de indagación previa al protocolo. Por último, en la segunda parte, se especifican los protocolos que se ha sistematizado a partir de la experiencia tanto de las docentes como estudiantes, los cuales, reflejan: una pequeña reseña del protocolo a realiza, contraindicaciones al protocolo a ejecutar, principios activos a utilizar, preparación de área de trabajo, elementos de seguridad e higiene laboral, elementos de protección del cliente o paciente, aparatología a utilizar, procedimiento y recomendaciones postratamiento.
  • 14. PROTOCOLOS CORPORALES 14 „FUNDAMENTOS TEÓRICOS 1. Base anatómica y citológica 1.1. Piel La piel es el órgano más extenso del cuerpo, lo cual, hace que sea el más celular y el más importante este es la frontera del organismo con el medio ambiente. La principal función es la adaptación con el medio ambiente como lo menciona Mancilla: su piel puede diferir de una región a otra siendo así la más gruesa la planta de los pies y palma de las manos y la más fina los parpados y superficies de extensión y flexión. Así, la piel, “el órgano anatómico y funcional más extenso del cuerpo”, es una estructura fibrosa, elástica y compleja que recubre todo el cuerpo. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg” (Mancilla, Cosmetología y patologías de la piel, 2017, p 10). 1.2. Estructura de la piel Figura 1. Capas de la piel Tomado de: (Mancilla, 2017, p 10) La piel está compuesta por tres capas distintas las cuales son: 1.2.1. Epidermis “Es la capa más externa de la piel, carente de vascularización, formada por tejido epitelial plano estratificado queratinizado”. (Mancilla, 2017). A pesar de ser muy delgada es una de las capas que posee más células, funciones muy importantes y al no poseer vascularización no presenta vasos sanguíneos e irrigación, además de esto encontramos 4 tipos de células: Los queratinocitos, melanocitos, las células de Langerhans y las células de Merkel.
  • 15. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 15 Figura 2. Estratos de la epidermis Tomado de: (Mancilla, 2017, p 12) 1.2.2. Dermis Esta también es denominada como corion y está constituida por tejido conjuntivo laxo de unión formado por células y fibras incluidas en una sustancia fundamental amorfa, “tiene gran contenido de proteínas y mucopolisacáridos, en la que se dan los intercambios de nutrientes”. (Mancilla, 2017, p 15). La dermis es una de las capas más gruesas de la piel, también, se encuentran dividida en dos capas: la dermis papilar y la dermis reticular. De esta forma la dermis, es importante, ya que, produce colágeno y elastina, ocasionando el mantenimiento saludable a la piel. Figura 3. Dermis Tomado de: (Mancilla, 2017, p 14)
  • 16. PROTOCOLOS CORPORALES 16 1.2.3. Hipodermis Es una capa de tejido conjuntivo adiposo que se encuentra bajo la piel la cual forma una almohadilla entre esta y los músculos, esta capa está organizada en lobulillos “Estos lobulillos están dispuestos en forma de racimos recubiertos por una membrana denominada trabécula e irrigados por dos capilares venosos y dos capilares arteriales”. (Mancilla, 2017, p 16) La hipodermis es como un depósito de energía para todo el organismo el organismo, esta también tiene algunas funciones importantes la cuales son la de proteger los órganos del cuerpo de golpes y de termorregular el cuerpo. Figura 4. Hipodermis Tomado de: (Mancilla, 2017, p 16)
  • 17. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 17 2. Tipos de piel 2.1. Fototipos de piel y escala de Fitzpatrick FOTOTIPO I: En este fototipo las personas tienen un color de pelo rubio o pelirrojo, ojos claros, estos pueden ser verdes o azules, y una piel muy pálida o blanca, estas pieles suelen quemarse con mucha facilidad. “No pueden exponerse mucho al sol y, por ello, son los que más cuidados precisan tomar y quienes deben usar los bloqueadores solares con la máxima protección” (Erazo, 2017) FOTOTIPO II: En este tipo de personas tienen la piel clara usualmente con pecas, los ojos azules o castaños y el pelo rubio o pelirrojo, además suelen quemarse también con mucha facilidad, “Este tipo de piel pueden llegar a broncearse lentamente, llegando a adoptar un tono levemente moreno, casi imperceptible en la mayoría de los casos. Necesitan utilizar productos con protección solar muy alta”. (Erazo, 2017) FOTOTIPO III: Estas personas presentan pelo rubio o castaño claro, ojos que pueden ser verdes o marrones y un tono de piel clara en invierno pero que se broncea en verano. “Si no toman precauciones o se toma sol durante demasiado tiempo, pueden quemarse, pero en la mayoría de los casos suelen ponerse morenos tras sus exposiciones solares”. (Erazo, 2017) FOTOTIPO IV: En este fototipo las personas con pelo castaño oscuro, los ojos marrones y la piel, de por sí, morena. No suelen tener problemas para broncearse, y su piel adopta una tonalidad dorada con facilidad. “Sólo se queman si están mucho tiempo tomando el sol, pero eso no significa que no tengan que usar protector solar, con una protección normal”. (Erazo, 2017) FOTOTIPO V: Son personas que tienen la piel oscura, al igual que los ojos, el pelo color negro. Se broncean con muchísima facilidad y no es necesario que se expongan mucho al sol para estar morenos. “Es muy raro que se quemen, y esto sólo ocurre cuando están expuestos a las radiaciones solares de una manera excesiva. Sin embargo, ellos también necesitan usar protección solar”. (Erazo, 2017) FOTOTIPO VI: En este fototipo se encuentran personas de raza negra. Sus pieles son muy oscuras, al igual que su cabello y ojos. Es casi imposible que se quemen, pues tienen una piel muy pigmentada, “Deben evitar la exposición al sol sin protección, pues las radiaciones, aunque no les produzcan daños externos, también son nocivas”. (Erazo, 2017)
  • 18. PROTOCOLOS CORPORALES 18 Figura 5. Escala de Fitzpatrick Tomado de: (Betancourt, 2017) 2.2. Tejido adiposo El tejido adiposo tiene una función muy importante la cual es la de protección de los órganos, por otro lado, el crecimiento del tejido adiposo comprende la cantidad de adipocitos que se produzcan lo cual es la principal causa de obesidad. “Este tejido es un tipo de conectivo especializado constituido por células ricas en lípidos llamadas adipocitos. Este tejido representa del 20 al 25% del peso total corporal en individuos sanos, y su función principal es el almacenamiento de energía en forma de lípidos (grasa)”. (Laguna, 2021) Figura 6. Tejido adiposo Tomado de: (Laguna, 2021)
  • 19. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 19 2.3. Tipos de tejido adiposo Según su ubicación: Si se encuentra debajo de la piel, recibirá el nombre de tejido adipocito parietal, y si, por el contrario, se encuentra alrededor de los órganos, recibirá el nombre de tejido adiposo visceral. (Laguna, 2021) Según su morfología: “Tejido adiposo blanco o unilocular: principalmente encontrado en adultos”. (La- guna, 2021) “Tejido adiposo pardo o multilocular: principalmente encontrado en fetos y recién nacidos”. (Laguna, 2021) Figura 7. Tipos de tejidos (morfología) Tomado de: (Gutiérrez-Aguilar, 2021)
  • 20. PROTOCOLOS CORPORALES 20 3. Patologías estéticas relacionadas 3.1. ¿Qué es la obesidad? La obesidad tiene diferentes causas como la mala alimentación y cuidado de la vida, un metabolismo lento, así como esto puede venir por genética, por consecuencia de esto debe de ser tratada como una enfermedad crónica. La obesidad se define como un aumento de composición de grasa corporal. Este aumento se traduce en un incremento del peso, “No todo incremento de peso corporal es debido a un aumento del tejido adiposo, en la práctica médica el concepto de obesidad está relacionado con el peso corporal.” (Abizanda, 2022) Figura 8. Obesidad Tomado de: (Piniés., 2021) 3.1.1. Grados de obesidad Según el Índice de Masa Corporal (IMC): Peso (kg/m2) Grado de obesidad 18,5-24,9 kg/m2 Peso normal 25-26,9 kg/m2 Sobrepeso grado I 27-29,9 kg/m2 Sobrepeso grado II 30-34,9 kg/m2 Obesidad tipo I 35-39,9 kg/m2 Obesidad tipo II 40-49,9 kg/m2 Obesidad tipo III o mórbida Tomado de: (Abizanda, 2022)
  • 21. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 21 Figura 9. Grados de obesidad Tomado de: (López, 2020) 3.2. Grados de celulitis o paniculopatía edematosa fibroesclerótica Grado I. “El paciente no observa ningún tipo de síntomas. Se observa un incremento del espesor del estrato areolar, un incremento de la permeabilidad capilar, desigualdad en los adipocitos y microhemorragias”. (Benaigesa, 2003), a simple vista es casi imperceptible, sin embargo, al realizar presión se puede visualizar la llamada piel de naranja. Grado II. En este grado, al realizar una presión en la piel y el musculo, se visualiza, palidez, un descenso de la temperatura y disminución de la elasticidad. No hay alteraciones en el relieve cutáneo. “Se observa hiperplasia e hipertrofia de los adipocitos y fibrillas en la zona de la dilatación capilar, microhemorragias y el incremento del espesor de la membrana basal capilar”. (Benaigesa, 2003), es perceptible al ojo humano y existe presencia de nódulos y piel de naranja. Grado III. En este grado de celulitis se observa piel empedrada y con aspecto de piel de naranja con dolor a la palpación. “En el ámbito histológico, se produce una encapsulación de adipocitos formando micro nódulos que se sitúan en el tejido conectivo de la dermis. Esclerosis de la capa interna de las pequeñas arterias”. (Benaigesa, 2003) Grado IV. Esta piel posee las mismas características que en el grado III, pero aquí se pueden observar nódulos más visibles, palpables y dolorosos, adheridos a niveles profundos. “A escala histológica, incrementos de las características del grado III con alteraciones importantes de la microcirculación”. (Benaigesa, 2003) Por otro lado, hay que recordar que la celulitis tiene muchos factores y causas, entre las principales esta la genética la cual determina como va a ser tu tipo de piel, los factores hormonales, y el más común el peso.
  • 22. PROTOCOLOS CORPORALES 22 Figura 10. Grados de celulitis Tomado de: (Pasquili, 2021) 3.3. Flacidez El tic tac del reloj avanza de igual manera para todos, sin embargo, el paso de los años no se refleja de la misma forma en unas personas que en otras. “La genética, la dieta, la actividad física, o incluso el medio donde vivimos, determinan nuestro envejecimiento físico, una de cuyas principales manifestaciones es la flacidez corporal” (Castejón, 2021) 3.3.1. Grados de flacidez Esta flacidez puede ser de varios tipos: Flacidez cutánea: “Por la pérdida de firmeza en la dermis y epidermis. Los tratamientos médico-estéticos suelen tener un buen resultado”. (Castejón, 2021) Flacidez muscular: “Es la que se produce cuando el músculo se destensa y responde mejor al ejercicio físico”. (Castejón, 2021) Flacidez mixta: “Es la más frecuente y es la mezcla de las dos anteriores, en la que se aprecia un descolgamiento de las capas más superficiales de la piel y una bajada notable del tono muscular”. (Castejón, 2021) Hay que recordar que la flacidez se empieza a notar más desde los 40 años, esto se debe a la perdida y disminución de nuestras fibras musculares, esto depende también del estilo de vida que lleva la persona, ya que existen personas que no tienen flacidez, aunque ya pasaron los 40 años, esto se puede deber a su tipo de dieta y estilo de vida saludable.
  • 23. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 23 Figura 11. Flacidez Tomado de: (Castejón, 2021)
  • 24. PROTOCOLOS CORPORALES 24 4. Queratosis pilaris La queratosis pilar es un trastorno de la queratinización muy frecuente, es una afección muy común en personas con piel seca la cual ocasiona la aparición de parches ásperos en la piel, este tipo de trastorno comienza en una etapa temprana de la infancia y la adolescencia puede aparecer en los brazos, muslos y glúteos. “Las pequeñas protuberancias o granitos en realidad son células de piel muerta que obstruyen los folículos pilosos. Algunas veces son de color rojo o café”. (Anthony, 2021) Figura 12. Queratosis pilar Tomado de: (Anthony, 2021) 4.1. Principales síntomas de la queratosis pilar “El síntoma más notorio de la queratosis pilar es su apariencia. Las protuberancias visibles que aparecen en la piel se parecen a las que salen con los escalofríos, o a la (piel de gallina)”. (Anthony, 2021) Otros síntomas relacionados con la afección incluyen: • Leve color rosado o rojo alrededor de las protuberancias. • Piel con picazón e irritable. • Piel seca. • Protuberancias que se sienten como papel de lija. • Protuberancias que pueden aparecer en diferentes colores dependiendo del tono de la piel (color carne, blancas, rojas, rosadas, café o negras) (Anthony, 2021)
  • 25. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 25 5. Telangiectasias Las telangiectasias son también conocidas como las arañas vasculares, estas son una anomalía vascular muy común, que se puede encontrar en la piel de niños y adultos, las cuales se presentan por venas pequeñas que forman líneas rojas en la piel. 5.1. Causas y síntomas de las telangiectasias La dilatación de estos pequeños vasos sanguíneos del cuerpo puede deberse a una gran cantidad de afecciones, aquí pueden estar involucrados tanto factores genéticos o ambientales o ambos. “Aparte del aspecto físico de las venas, muchos casos de telangiectasias no presentan otros síntomas. Sin embargo, pueden causar sangrado anormal en algunos casos. Si se asocia con otros trastornos, los niños pueden presentar una variedad de otros síntomas”. (Wolfsdorf, 2021) Figura 13. Telangiectasias Tomado de: (Barrientos, 2018)
  • 26. PROTOCOLOS CORPORALES 26 6. Cicatrices 6.1. Hipertróficas Este tipo de cicatrices hipertróficas se localizan preferentemente en la cara anterior del tórax, la espalda, los hombros, el cuello y el ángulo de la mandíbula. Son de textura blanda y tienen una superficie lisa. “En cuanto a sus diferencias clínicas, las cicatrices hipertróficas crecen en un periodo de tres meses después de la lesión inicial, sus bordes limitan la lesión inicial sin sobrepasarla y tienden a involucionar con el paso de los años”. (Morales, 2013, pág. 329) 6.1.1. Post inflamatorias “La hiperpigmentación post-inflamatoria es un tipo de hiperpigmentación que puede darse tanto en la cara y el cuerpo. Estas aparecen como manchas de coloración diferente a nuestro color de piel” (Joy, 2021). Estas cicatrices van desde el color rosado al marrón, en función del tono de la piel y la profundidad de la lesión. Afectan tanto a hombres como a mujeres por igual, y puede aparecer en todos los tipos de piel, aunque es más frecuente en tonos de piel más oscuros. Figura 14. Cicatriz Post inflamatoria Tomado de: (Joy, 2021) 6.1.2. Post quirúrgicas Como se sabe la cicatrización de la piel es un proceso natural de nuestro organismo que busca volver a unir los tejidos que han sido dañados, en este caso, por una incisión quirúrgica, cuanto más clara sea la piel y más joven la persona, será más probable que la cicatriz resulte menos visible. “Este complejo proceso puede verse influenciado por factores como el tipo de piel, la edad, el área del cuerpo donde se realizó la incisión, el tipo de sutura empleada, la posible infección de la herida y por la propia genética de cada individuo”. (Infante, 2019)
  • 27. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 27 Figura 15. Cicatrices postquirúrgicas Tomado por: (Infante, 2019) 6.1.3. Secuelas de acné Las cicatrices por acné son una complicación muy frecuente que con ellas vienen grandes implicaciones sociales y psicológicas en el individuo “La atención de estas cicatrices debe estar dirigida al manejo oportuno y agresivo de las formas graves de acné evitando así, en lo posible, su aparición. (Morales, 2013, pág. 328) 6.1.4. Fases de la cicatrización • Fase Inflamatoria: Esta fase comienza luego de la sutura después de la cirugía en la que existe un aumento de la vascularización y de plaqueta las cuales forman una costra superficial. • Fase Proliferativa: “Se inicia la regeneración y tensión de la herida con la acu- mulación de colágeno y tejido fibroso”. (Infante, 2019) • Fase de Remodelación: “El colágeno se reabsorbe conservándose las fibras al ras de la herida. Este proceso se inicia al mes y puede llegar a durar un año o más”. (Infante, 2019) 6.2. Atróficas Las atróficas son las más comunes, se forman por pérdida del tejido colágeno y se localizan frecuentemente en el área facial. Figura 16. Cicatrices Tomado de: (Cardona, 2021)
  • 28. PROTOCOLOS CORPORALES 28 7. Discromías 7.1. Concepto y clasificación “Las discromías son enfermedades debidas a cambios en la pigmentación de la piel” ( Carranza & López, 2018, pág. 2854). Usualmente se les denomina manchas y pueden tener diferentes orígenes. “Cuando el cambio de color es debido a un exceso o defecto de melanina, se denominan discromías melánicas” (Bello, 2014). La melanina es la encargada de dar coloración a la piel, pero puede alterarse por factores externos como la excesiva foto exposición o por factores internos como pueden ser ciertas patologías o la ingesta de medicamentos. En función del color o la cantidad de pigmento, se dividen en: • Hipercrómicas o Melanodermias • Hipocrómicas, Acrómicas o Leucodermias • Mixtas: Leucomelanodermias A continuación, se observa una ilustración explicativa sobre el proceso o síntesis de la melanina a nivel celular. Figura 17. Discromías, síntesis de melanina Tomado de: (Carranza & López, 2018, p 2855) 7.2. Hipercrómicas o melanodermias 7.2.1. Lentigos solares “Máculas pequeñas hiperpigmentadas benignas persistentes de color marrón claro a negro” ( Carranza & López, 2018, p 2855). Se denominan lentigos solares cuando
  • 29. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 29 se presentan en las zonas foto expuestas como rostro, escote y manos, además asociados al crono envejecimiento; y, los llamados lentigos simples se presentan en cualquier parte del cuerpo, aunque no se exponga al sol. Figura 18. Lentigos solares en manos Tomado de: (Romaní, 2016) 7.2.2. Efélides (pecas) “Múltiples y pequeñas máculas de color marrón en zonas foto expuestas. Son más frecuentes en individuos con piel clara y cabello pelirrojo o rubio” ( Carranza & López, 2018, p 2856). Es frecuente en la etapa de la niñez y la pubertad que pertenecen al fototipo I y II de la escala de Fitzpatrick, solo aparece en las áreas expuestas al sol. Figura 19.Efélides (pecas) Tomado de: (Vicente, 2017) 7.2.3. Nevo o nevus de Becker “Predomina en varones. Suele aparecer en la pubertad en forma de placa irregular, unilateral, hiperpigmentada, de varios centímetros de tamaño que con el tiempo desarrolla hipertricosis” ( Carranza & López, 2018, p 2856). Aparece en pecho y espalda, sobre la mancha el vello se vuelve más oscuro y grueso.
  • 30. PROTOCOLOS CORPORALES 30 Figura 20. Nevo de Becker en espalda Tomado de: (De Anda, 2020) 7.2.4. Acantosis nigricans “La acantosis nigricans (AN) (acanto, del griego espina y nigricans, del latín negro), caracterizada por engrosamiento cutáneo con hiperpigmentación pardo grisácea en forma de placas generalmente simétricas que se presentan más frecuentemente en la parte posterior y lateral del cuello, axilas, nudillos, rodillas, región inguinal, pliegues sub-mamarios y periné” (Ávila, Buseti, & otros, 2013, p 41). En la etimología de acanto que significa espina, se refiere al estrato espinoso, el cual aumenta de espesor y por lo tanto aumenta el número de queratinocitos, provocando un engrosamiento de la zona afectada. Figura 21. Acantosis nigricans en codo izquierdo Tomado de: (Ávila, Buseti & otros, 2013) 7.2.5. Hiperpigmentación post inflamatoria “Adquirida tras la resolución de un cuadro inflamatorio. Aparece como máculas bien definidas con bordes irregulares limitadas al área del proceso inflamatorio primario” ( Carranza & López, 2018, p 2856). Son secuelas de procesos traumáticos como golpes, torceduras, picaduras de insectos, etc.
  • 31. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 31 Figura 22. Hiperpigmentación post inflamatoria en pierna Tomado de: (Picasa, 2016) 7.2.6. Hiperpigmentación por fármacos o agentes químicos “Se han identificados numerosos fármacos que causan diversas formas de hiperpigmentación epidérmica como: clofazimina, ciclofosfamida, procarbazina, bleomicina, tetraciclinas, estrógenos y fenitoína” (Bello, 2014). Por esta razón es tan importantelaanamnesisconlaspreguntassobreantecedentesmédicosotratamientos con fármacos para poder identificar la causa de alguna hiperpigmentación. Figura 23. Hiperpigmentación por antibiótico (levofloxacino) Tomado de: (Castellanos, 2019) 7.3. Hipocrómicas, acrómicas o leucodermias 7.3.1. Vitíligo “Es un trastorno autoinmune adquirido de la pigmentación con una prevalencia que varía de 0,06 al 2,28% a nivel mundial. Está producido por una disminución de los melanocitos debido a un origen multifactorial en el que actúan mecanismos inmunológicos, neurogénicos y autodestructivos en individuos con predisposición genética” ( Carranza & López, 2018, p 2858). Como se observa, es muy baja la presencia de este trastorno de la piel, también asocian al estrés como un factor desencadenante, es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, aparece de forma localizada o generalizada.
  • 32. PROTOCOLOS CORPORALES 32 Figura 24. Presencia de vitíligo en el dorso de ambas manos Tomado de: (Almeida, 2021) 7.3.2. Pitiriasis alba “Es una dermatosis que afecta a un gran número de pacientes especialmente en edad escolar. Se caracteriza por la presencia de máculas hipopigmentadas, descamativas de formas ovaladas, su localización más frecuente son las áreas de exposición solar prolongada” (Díaz, 2003, p 168). Se recomienda el uso de protector solar en los niños ya que son la población más afectada, la pitiriasis alba es más notoria en los niños de piel oscura debido a su coloración clara. Figura 25. Pitiriasis alba en brazo de infante Tomado de: (Matarredona, 2019) 7.3.3. Albinismo “Trastorno hereditario autosómico recesivo con prevalencia en Europa y EE. UU, existe una ausencia congénita de la pigmentación en pelo, ojos y piel debido al fallo total o parcial en la síntesis de melanina, siendo el número y la distribución de los melanocitos epidérmicos y foliculares normales” (Carranza & López, 2018, p 2859). Cabe recalcar que el albinismo es una patología congénita, por lo tanto no tiene cura, pero se puede mejorar su condición con el médico dermatólogo.
  • 33. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 33 Figura 26. Joven albino de una etnia africana Tomado de: (Kamaraj, 2014)
  • 34. PROTOCOLOS CORPORALES 34 8. Estrías 8.1. Definición Como afirma Ayala (2015). Las estrías son atrofias cutáneas muy visibles generadas por el adelgazamiento y hundimiento de la epidermis; tienen un color diferenciado violáceo, rosado o nacarado. Estaslesionesatróficaslinealesoenbandassepresentanenzonasdegrandespliegues cutáneos, como, por ejemplo: la zona peri axilar, zona mamaria, zona periumbilical, fosas iliacas, zona lumbar, cara interna o superior del muslo y zona poplítea. Son producidas debido a una rotura y pérdida parcial de fibras de colágeno y elastina en la zona tisular afectada, dando lugar a una disminución de la cohesión cutánea y cediendo dicha área a las fuerzas de tensión de las masas musculares que soporta la piel. Citado por (Pardo, 2017, p 21) 8.2. Tipos de estrías 8.2.1. Estrías rojizas o rubras “Se las conoce como estrías rubras debido a su tonalidad roja, rosa o púrpura, siendo más oscuras en las personas de tez morena. Esta coloración se debe a que están recién creadas, por lo que pueden tratarse a tiempo y prevenir una etapa donde son más profundas y es más complicado su tratamiento (Heras, 2014)” Citado por (Pardo, 2017, p 22). Es en esta etapa donde debe empezarse un tratamiento para mejorar notablemente el aspecto y la cantidad de las estrías. Figura 27. Estrías rojizas o rubras en abdomen de una mujer embarazada Tomado de: (Olmedo, 2018) 8.2.2. Estrías blancas o alba “A diferencia de las estrías rubras, las estrías en fase cicatricial son estéticamente más desagradables, por lo que es necesario realizar tratamientos que disminuyan visualmente su presencia, tal como la protección de los rayos de sol mediante el uso de cremas, y así su aspecto no empeore (Misticone & Piquero, “Peeling” de ácido retinoico al 7% en estrías cutáneas: una opción terapéutica útil y segura, 2007)” Citado por (Pardo, 2017).
  • 35. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 35 El paso del tiempo hace que las estrías se vuelvan blanquecinas, siendo más difícil atenuarlas en esta etapa. Figura 28. Estrías blancas o alba en abdomen en estadio de pre y post parto Tomado de: (Ruíz, 2019)
  • 36. PROTOCOLOS CORPORALES 36 9. Hiperqueratosis 9.1. Definición “La hiperqueratosis (queratodermia o queratoderma) se refiere al engrosamiento de la epidermis a expensas de la capa córnea” (Sada, Román, & Ramos , 2007). Según estudio realizado por el Departamento de Podología de la Universidad de Barcelona (2003), la hiperqueratosis es una hipertrofia o hiperplasia de la capa córnea por un aumento de queratina que cursa con un engrosamiento uniforme de la piel en una superficie amplia. El mecanismo de producción es el resultado de una alteración biomecánica que implica una zona que recibe más presión de la fisiológicamente adecuada. La localización más frecuente de esta lesión es la zona plantar del antepié, bajo las cabezas metatarsales (Climent, 2003). La investigación realizada es mayoritariamente sobre la queratosis palmo-plantar, lo que implica a personas con piel seca o eczema y mayoritariamente las que viven en las zonas costeras por mantener los pies descalzos. Figura 29.Hiperqueratosis plantar Tomado de: (Climent, 2003)
  • 37. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 37 10. Acrocordones 10.1. Definición “Son proliferaciones dérmicas que aparecen en cuellos, axilas o párpados, como pápulas múltiples o como excrecencias filiformes únicas o múltiples, algunas pueden ser hiperpigmentadas. La mayor incidencia aparece en mujeres post-menopáusicas o durante el embarazo, su etiología es desconocida y sólo una referencia indica la mayor frecuencia en diabéticos” (Mansur & Otros, 2003, p 22). También son conocidos como verrugas suaves, son pequeñas miden pocos milímetros, son causa de consulta en dermatología, son benignas y pueden ser retiradas fácilmente por manos profesionales. Figura 30. Acros cordones en cuello Tomado de: (Bagazgoitia, Trataniento de los fibromas o acrocordones, 2014)
  • 38. PROTOCOLOS CORPORALES 38 11. Verrugas vulgares 11.1. Definición “El nombre de verruga se debería reservar para las lesiones causadas por los más de 100 serotipos del virus del papiloma humano (VPH). (…) Se cree que el virus penetra la piel por un microtraumatismo. Los factores de riesgo son la utilización de duchas comunitarias, el manejo ocupacional de alimentos y la inmunosupresión. Se trata de lesiones altamente contagiosas (…). Los tratamientos más utilizados son los queratolíticos y la crioterapia” (Casanova, Fernández , & Otros, 2017, p 405). Se podría afirmar que las verrugas son un problema netamente estético y no requieren tratamiento. Se debe tomar en cuenta que el común de las personas denomina “verrugas” a tumoraciones cutáneas como: acro cordones y lunares. Figura 31. Verrugas vulgares en dorso de manos por VPH Tomado de: (Núñez, 2020)
  • 39. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 39 12. Diagnósticos corporales 12.1. Índice de Masa Corporal (IMC) “El índice de Masa Corporal (IMC) es aceptado por la mayoría de las organizaciones de salud como una medida de primer nivel de la grasa corporal y como una herramienta de detección para diagnosticar la obesidad” (Suárez & Sánchez, 2018, p 128). El IMC es usado para diagnósticos y tratamientos médicos, en tratamientos nutricionales, en tratamientos de fisioterapia, en tratamientos estéticos, entre otros. Fórmula: El índice de masa corporal (IMC) –peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros (kg/m2 )– es un índice utilizado frecuentemente para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos. La OMS define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Figura 32. Tabla clasificatoria del IMC, luego de haber tabulado la fórmula Tomado de: (OMS, s.f.) 12.2. Panículo adiposo “Denominado en ocasiones delantal abdominal, el panículo adiposo es una capa de grasa subcutánea que puede llegar a pesar hasta 45,5 kg” (Callagher, 2005, p 34). El Panículo adiposo no es otra cosa que el adipocito o tejido graso ubicado en la hipodermis. Cuando aumenta de tamaño, se convierte en un problema estético y por supuesto de salud. Es la mayor causa de visitas a las estéticas. Figura 33. Medición de panículo adiposo en laterales con el plicómetro Tomado de: (Peña & Otros, 2009)
  • 40. PROTOCOLOS CORPORALES 40 12.3. Toma de medidas “Los primeros conocimientos sobre la utilidad de las mediciones del cuerpo humano se remontan a los inicios de la historia, generalmente como referencia a la necesidad y utilidad de estas en la selección de las personas más idóneas para la guerra o el trabajo, así como para valoraciones estéticas y artísticas” (Carmenate, Moncada, & Otros, 2014, p 3). En estética, se toman medidas al área del cuerpo donde se va a realizar el protocolo, que por lo general son reducciones de medidas para tener constancia del logro al final del tratamiento. Figura 34. Toma de medidas corporales con cinta métrica Tomado de: (Carmenate, Moncada , & Otros, 2014) 12.4. Ficha diagnóstica corporal Enestética,llenarunafichadiagnósticaenobligatoriodebidoaqueenellaseregistran los datos personales del cliente, sus antecedentes médicos que es muy importante para la aplicación del protocolo a seguir, sobre todo en el uso de aparatología; el registro de medidas, IMC, fotografías que se incluyen son para medir los alcances del tratamiento desde el inicio hasta el final y así poder comprobar la eficiencia y los resultados del mismo.
  • 41. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 41 Figura 35. Ficha Estética Corporal Tomado de: (Scrib, s.f.)
  • 42. PROTOCOLOS CORPORALES 42 13. Técnicas manuales recomendables 13.1. Drenaje Linfático Manual (DLM) “Es una técnica específica de masaje manual que requiere saber y entender no sólo los aspectos teóricos del método, sino, ante todo aprender bien las manipulaciones prácticas tan diferentes a las del masaje clásico convencional” (Torres, p 67). Es importante resaltar el hecho de que es un drenaje no un masaje, drenar en este caso la linfa hacia las cadenas ganglionares para ayudar a eliminar toxinas del cuerpo, con movimientos lentos, suaves y rítmicos. Figura 36. DLM en abdomen Tomado de: (Sábila, s.f.) Figura 37. DLM cuadro conceptual Tomado de: (Torres, s.f.) 13.2. Masaje reductivo “Según Benjamín Loyola (2006) el masaje de adelgazamiento debe ser realizado por esteticistas que tengan el conocimiento de las técnicas a realizarse. Estas técnicas movilizan los tejidos y estimulan, fluidifican y aceleran el metabolismo del tejido graso subcutáneo principalmente, asimismo, se suele acompañar de otras técnicas
  • 43. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 43 de adelgazamiento para potenciar los resultados”. Citado por (Herrera, 2014, p 9). Como su nombre lo indica, este masaje debe utilizar técnicas precisas para este propósito, es sí, son todas las técnicas que se utilizan para reducir medidas. Figura 38. Masaje reductivo, técnica de amasamiento Tomado de: (Revista py. com, 2018) 13.3. Masaje moldeador o modelador Dentro de los masajes reductivos están las técnicas de masajes moldeadores o modeladores que en sí son los que se aplican luego de haber estimulado o calentado la zona a tratar, y son los que por un lado arrastrarán el tejido adiposo desde donde se quiere eliminar, hacia donde quede mejor ubicado, es decir, arrastramos desde el abdomen hacia la espalda (horizontal), y luego de la espalda hacia el glúteo (vertical). Siempre acompañado de aceite reductor y por supuesto con aparatología para mejores resultados. Figura 39. Masaje modelador, técnica de arrastre Tomado de: (Spa Cosmetología Natural, s.f.) 13.4. Masaje reafirmante Los masajes corporales reafirmantes, son exclusivamente antiflacidez y anticelulíticos, son suaves, con técnicas específicas que deben respetar la disposición de las fibras musculares, ya que como su nombre lo indica se debe tonificar al
  • 44. PROTOCOLOS CORPORALES 44 músculo. Obviamente va acompañado de aparatología, principios activos tensores y lipolíticos. Por lo general se usan acompañando los masajes reductivos, ya que la piel tiende a tornarse flácida una vez se empieza a reducir medidas y a bajar de peso. Figura 40. Masaje reafirmante, técnica nudillar ascendente con ambas manos Tomado de: (Fariolen, 2014) 13.5. Maderoterapia “Técnica que se utilizada para modelar el cuerpo, este tratamiento reduce y reafirma la piel; se caracteriza por su alto rendimiento en la eliminación de grasas localizadas en el que se usan instrumentos de madera impregnados en varios productos químicos realizando diversas maniobras y de esta manera se consigue resultados efectivos” (Loor, 2014, p 26). La maderoterapia es una técnica milenaria que nació en la antigua China, entre los instrumentos de madera más utilizados están: el rodillo liso, rodillo de cubos, tabla moldeadora, copa sueca. Figura 41. Maderoterapia, masaje drenante y reafirmante (anticelulítico) Tomado de: (Body Zenter, s.f.)
  • 45. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 45 14. Aparatología recomendable para protocolos corporales 14.1. Vacuum Figura 42. Vacuum Tomado de: (colombianbody, s.f.) En estética se conoce con este nombre a una técnica mecánica con la que se ejerce la aspiración o succión por vacío de la piel y los tejidos. (Ferrón, 2014) Es un aparato que genera una ligera succión de la zona para mejorar el arrastre de la grasa hacia la linfa para ser eliminada del cuerpo (drenaje linfático), estas toxinas serán expulsada por medio del sudor o la orina. Anivelvascularlavacumterapiageneraunagimnasiasimilaraunavasoconstricción- vasodilatación. En síntesis, el uso de este aparato electroestético nos ayuda en tratamientos corporales para retardar el envejecimiento de la piel. Beneficios de vacuum • Elimina grasa localizada. • Reduce la celulitis. • Estimula la elastina en los tejidos. • Combate la flacidez. • Estimula el drenaje de toxinas en el cuerpo. • Mejora la circulación
  • 46. PROTOCOLOS CORPORALES 46 14.2. Ultracavitador Figura 43. Ultracavitador Tomado de: (damaestética, s.f.) Es una técnica no invasiva e indolora que trabaja con ondas ultrasónicas, con una frecuencia de 25 y 40 KHz. El ultracavitador consiste en la aplicación de ondas ultrasónicas a nivel de la superficie externa de la piel, las cuales producen cambios de presión en el líquido intersticial del tejido graso, generando que las células de grasa empiecen a vibrar y formen micro burbujas (cavidades). Figura 44. Penetración del ultracavitador Tomado de: (novapeel derm, s.f.) Ellas chocan entre sí e implosionan, por ello las células estallan y como resultado de todoestoestasempiezanconlaliberacióndesucontenidograso,queesdescompuesto en cadenas cortas en forma de ácidos grasos y glicerol. Posteriormente están son eliminadas a través del sistema linfático (orina, sudor y heces). Es importante tomar en cuenta las siguientes indicaciones a la hora de trabajar con un cliente: • El pliegue graso no debe ser inferior a 2 cm para su aplicación. • Determinar visualmente zonas de 10 cm² como áreas de trabajo.
  • 47. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 47 • Aplicar generosamente gel sobre la zona a trabajar. • Seleccionar la intensidad y emisión de acuerdo a la zona que se está trabajando. Para trabajar el Ultracavitador se requiere de 6 a 12 sesiones o según sea el caso de cada paciente, las sesiones del Ultracavitador se realiza semanalmente o cada 15 días teniendo una duración aproximada de 30 a 45 minutos dependiendo la zona a trabajar. A los pacientes se les recomienda tomar 2 litros de agua el día de la sesión y realizar ejercicio cardiovascular por 45 minutos a 1 hora posterior a la sesión. 14.3. Ultrasonido “Los ultrasonidos son ondas mecánicas que originan vibraciones periódicas del medio a través del cual se propagan como movimientos ondulatorios y a una velocidad determinada a partir del generador que la origina” (Ferrón, 2014) El ultrasonido nos ayuda aumenta la permeabilidad de las membranas mejorando la transferencia de los líquidos y nutrientes a los tejidos. De esta forma, se favorece la penetración de moléculas del producto ya sea (geles o cualquier otro producto) a través de la piel. Las ondas ultrasónicas son ondas cuya frecuencia está por encima del intervalo audible de 20,000 Hz, son ondas de presión longitudinales y estas también estimulan lostejidosparamejorarlasreaccionesquímicasyprocesos,asegurandolacirculación de los elementos necesarios para la recombinación. Mecanismos de acción Mecánico Térmico Químico 14.3.1. Acción de los ultrasonidos sobre los tejidos orgánicos ACCIÓN TÉRMICA La energía del ultrasonido que emana la aparatología es absorbida por medio de los tejidos que son atravesados por el haz, y estos se trasforman en calor, por ende, aumentando la temperatura en la zona que se está trabajando. ACCIÓN MECÁNICA Esta acción realiza la vibración molecular de los tejidos en la cual producen unos movimientos rítmicos alternativos de presión y tracción, generando un micro masaje celular, ayudándonos con la permeabilidad y mejora de los procesos de difusión.
  • 48. PROTOCOLOS CORPORALES 48 ACCIÓN QUÍMICA Nos ayuda con la distribución uniforme de sustancias. SONOFORESIS (penetración de producto) La sonoforesis es una cadena de transporte transdérmico que utiliza el ultrasonido para facilitar la penetración de las sustancias en las zonas que se está tratando. 14.4. Radiofrecuencia Son ondas electromagnéticas intencional que generan un campo eléctrico que cambia de positivo a negativo, estos a su vez causan un movimiento rotacional de las moléculas que genera calor selectivamente en la dermis profunda y en las capas subdérmicas, dando así la vasodilatación, estimulación del sistema linfático y la migración y estimulación celular, sin dañar la epidermis. En la dermis e hipodermis el organismo nos ayuda con la estimulación del sistema de regeneración celular, y con ello se renueva las moléculas de colágeno, elastina, y los fibroblastos, mientras que en la epidermis se activa el efecto antibiótico. 14.5 Electroestimulador Figura 45. Electroestimulador Tomado de: (estética vip, s.f.) Un electroestimulador es un generador de corriente, que produce impulsos eléctricos con la energía suficiente para generar un potencial de acción (PA) en las células excitables: musculares o nerviosas (sensitivas con resultados analgésicos y eferentes con resultados motrices), y así modificar su estado habitual, que es el reposo. (BIOLASTER, 2014) Son corrientes variables de baja frecuencia, cuando trabajamos procedimientos
  • 49. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 49 corporales este nos ayuda con la tonificación del musculo. Por medio de impulsos eléctricos simula la contracción muscular, por lo que se denomina también gimnasia pasiva. 14.5.1. Intensidad o amplitud de la onda La amplitud se mide en amperios que es la unidad básica de intensidad de la corriente eléctrica, las unidades que se utilizan para medir los niveles de amplitud que provocan la contracción muscular son del orden de miliamperios. En el Electroestimulador podemos trabajar por fases: • F1: Sedante, analgésico • F2: Drenante • F3: Reductor • F4: Tonificante. 14.5.2. Aplicación de placas Tenemos dos formas para aplicar las placas: Monopolar Bipolar Se utiliza un electrodo en el centro del músculo a excitar y el otro en el centro del músculo da igual tamaño o de igual o similar umbral de contracción. Es decir, el electrodo positivo va en un músculo y el electrodo neg- ativo va en el otro músculo. Los dos electrodos tanto positivo como negativo van ubicados en un mismo músculo, una en el punto de origen del músculo y la otra sobre su punto de inserción. Es decir que las dos placas se colocan en los extremos de un mismo músculo. 14.6. Dermapen Figura 46. Dermapen Tomado de: (vida juventud, s.f.)
  • 50. PROTOCOLOS CORPORALES 50 El dermapen permite infiltrar en la piel principios activos y sustancias, mediante una serie de agujas muy finas, que han sido seleccionados según las necesidades del paciente. Hidratan, reafirman, regeneran o activan la microcirculación de la dermis. También nos ayuda a reducir la grasa localizada y favorece la estimulación de los fibroblastos para la producción de colágeno y elastina, mejorando la firmeza y elasticidad de nuestra piel. 14.6.1. El tratamiento de dermapen corporal Con esta aparatología trabajamos a nivel de la epidermis, produciendo una serie de pequeñas perforaciones en las que se introducen las sustancias y principios activos seleccionados para el tratamiento. Dando como resultado la estimulación de las fibras colágenas. Los procedimientos que realizamos con estas aparatologías que sabiendo realizar las técnicas adecuadas, van a obtener resultados sumamente eficaces gracias a la rápida respuesta de nuestro organismo, que procede a la reparación de las micro heridas causadas por el dispositivo. 14.7. Corriente galvánica Figura 47. Corriente galvánica Tomado de: (Maia Gal, s.f.) / (Material estética, s.f.) Lacorrientegalvánicaesunaparatoestéticoqueayudaconlaabsorcióndeproductos y nutrientes en la piel, la cual a través de corrientes de flujo genera este proceso a través del uso de electrodos Rama de la fisioterapia que por medio de la corriente transmitida por los electrodos busca la mejora del paciente con la aplicación de la electricidad con fines terapéuticos mediante electrodos directamente sobre la piel. 14.7.1. La corriente galvánica dentro del área cosmética Se aplica a partir de diferentes técnicas entre las que sobresalen: Electrólisis. Usada en la depilación eléctrica, el proceso consiste en alterar la estructura química a través de una quemadura electrolítica a partir de dos electrodos.
  • 51. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 51 Hiperhidrosis. Se recurre a este tratamiento en caso de sudoración excesiva. Iontoforesis. Es la aplicación de medicamento a través de la piel basada en la electroforesis. Baño galvánico. Esta técnica se aplica en la mayor parte del cuerpo, suele durar máximo 20 minutos. 14.8. Microdermoabrasión Figura 48. Microdermoabrasión Tomado de: (medicspa, s.f.) Lamicrodermoabrasióncorporalconsisteenuntratamientodeexfoliaciónprofunda que trata las imperfecciones de la piel como rodillas, codos, estrías de embarazo, secuelas de acné en espalda, cicatrices y foliculitis. Es un procedimiento físico y estético que elimina rápidamente las capas exteriores de células en la piel, que de manera natural se produce, aunque con un proceso muy lento. Esto lo que nos permite llegar a capas profundas de la piel donde no hay manchas solares, arrugas e impurezas. Se efectúa mediante manípulo denominado puntas de diamante, compuesto de cristales de óxidos de aluminio muy finos que elimina las células residuales mediante abrasión, al mismo tiempo que succiona las células muertas. Tras el tratamiento la piel se va regenerando una piel lisa y sana en todo el cuerpo. 14.8.1. Principales aplicaciones de la microdermoabrasión Estrías. Las estrías son difíciles de eliminar, pero la irritación de bajo grado que se produce en la piel durante la dermoabrasión incrementa la producción de colágeno y reduce la visibilidad de las estrías. Con este procedimiento podemos atenuarlas. Líneas finas y arrugas. La microdermoabrasión en el cuerpo es un método eficaz para reducir las líneas finas y las arrugas superficiales (por ejemplo, en el escote).
  • 52. PROTOCOLOS CORPORALES 52 Decoloración. La microdermoabrasión corporal logra dar un tono sano y uniforme a la piel, libre de decoloración o hiperpigmentación. Cicatrices. La microdermoabrasión reduce las cicatrices elevadas como las hundidas, cabe recalcar que según el procedimiento que realicemos los principios activos adecuados y la constancia de cada paciente. 14.8.2. Beneficios • Desvanece las marcas de acné, estrías y cicatrices. • Retirar las células muertas. • Proporciona una piel lisa y sana. • Trata la foliculitis causada por vello encarnado. • Ayuda a la estimulación de colágeno y elastina. • Aumenta la circulación para lograr una piel más sana. • Es indolora. 14.8.3. Frecuencia del tratamiento El intervalo para las sesiones de microdermoabrasión en cuerpo se realiza cada 15- 21 días o al mes, dependerá la zona que ese vaya a trabajar. 14.9. Cepillo con cromoterapia y microcorriente Figura 49. Cepillo con cromoterapia Tomado de: (Menta spa, s.f.) Esta aparatología son terapias de color con corrientes de baja intensidad las cuales nos sirven para estimula la primera capa de la piel (epidermis) previo algún procedimiento donde queremos que penetren rápido los principios activos.
  • 53. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 53 14.9.1. Beneficios • Flacidez. Favorece movimiento muscular. • Rejuvenecimiento. • Reflexología. Estimula puntos del rostro favoreciendo equilibrio físico o emocional. • Luz o cromoterapia. Dependiendo el color ayuda al estímulo de colágeno, elas- tina, bactericida, relajante. 14.10. Lipoláser Figura 50. Lipoláser Tomado de: (Moretti, s.f.) Es una técnica en la cual realizamos procedimientos para eliminación de grasa, moldeamiento corporal y reducción de celulitis de manera no invasiva, basado en la aplicación de energía laser de manera segura (y sin dolor) a longitudes de onda y potencias muy precisas. El Lipoláser no invasivo es capaz de estimular a la célula adiposa o adipocito a que libere gran parte de su contenido celular (agua, ácidos grasos y glicerol) hacia el espacio intersticial para que posteriormente sea drenado y metabolizado naturalmente por el cuerpo, de esta manera la célula grasa reduce considerablemente su tamaño lo que se traduce en perdida de centímetros para los pacientes. Este tratamiento se realiza con un láser de baja frecuencia que tiene la capacidad de “bioestimular” las células grasas para que éstas dejen salir su contenido graso. 14.11. IPL (Luz Intensa Pulsada) El IPL consiste en la aplicación de una luz de alta intensidad y en frecuencia de pulsos. Es recomendado para el rejuvenecimiento cutáneo y la eliminación de pequeñas lesiones vasculares, manchas, lesiones pigmentadas, venas varicosas, arañas vasculares y pequeñas arrugas. Además es eficaz para tratar el fotoenvejecimiento y las manchas de escote y manos.
  • 54. PROTOCOLOS CORPORALES 54 Figura 51. IPL Tomado de: (Profesional spa, s.f.) 14.11.1. Beneficios del IPL Eliminación de manchas. Con la eliminación de las acumulaciones de melatonina, seconsigueeliminaroatenuarlasmanchaspigmentariasqueestasgeneran,logrando un visible foto-rejuvenecimiento. Aspecto de la piel. La estimulación por parte de los haces de luz IPL provoca una activación de los procesos de producción de colágeno de nuestra piel, mejorando la textura y la calidad de la piel, logrando un rejuvenecimiento de la zona tratada. 14.12. Presoterapia Es un método utilizado para activar la circulación de retorno (venosa y linfática). Estimula la reabsorción de líquidos intersticiales y el drenaje. 14.13. Manta térmica Figura 52. Manta térmica Tomado de: (JCtechnology, s.f.)
  • 55. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 55 Es una aparatología que nos ayuda al aumento de calor los que nos ayuda a disolver paulatinamente la grasa interna acumulada y además produce la vasodilatación, oxigenación y revasculariza la zona en que se está aplicando esta aparatología. Cuando se está realizando este procedimiento nuestro cuerpo tiene una sudoración excesiva, que por medio del sudor comienza expulsar toxina. Con la manta térmica, se pueden elegir las zonas que se desea trabajar: superior (desde el cuello hasta la cintura), inferior (las áreas de la cintura hasta los pies) o combinado (se calienta todo el cuerpo; desde el cuello hasta los pies). 14.13.1. Beneficios • Desintoxica y quema adiposidad. • Acelera los procesos de movilización de las grasas, removiendo la grasa no desea- da del abdomen, cintura, caderas, brazos y piernas. • Promueve la sudoración, la expulsión de metales pesados, toxinas y otros dese- chos del cuerpo. • Acelera el metabolismo y favorece la absorción de nutrientes, cuando es usada en combinación con algún producto. • Al relajar, alivia los dolores musculares. 14.14. Carboxiterapia Figura 53. Carboxiterapia Tomado de: (centro novaláser, s.f.) La carboxiterapia es un tratamiento estético que consiste en la aplicación de inyecciones de gas carbónico por debajo de la piel para eliminar la celulitis, estrías, ojeras, grasa localizada y la flacidez de la piel, esto debido a que el gas carbónico inyectado estimula la circulación celular, la oxigenación de los tejidos y la formación de nuevas fibras de colágeno.
  • 56. PROTOCOLOS CORPORALES 56 14.14.1. Aplicaciones La carboxiterapia es un procedimiento estético que puede utilizarse para tratar diversos objetivos como: Celulitis. Elimina la grasa localizada a través de la ruptura de los adipocitos, que son las células que almacenan grasa. Asimismo, aumenta la circulación sanguínea y el drenaje linfático en la región. Estrías. Estira los tejidos de la región y las rellena con gas, estimulando la producción de colágeno, permitiendo que las cremas aplicadas en la piel se absorban mejor. Grasa localizada. Elimina la grasa localizada a través de la ruptura de los adipocitos y mejora la circulación sanguínea de la región donde se aplica el tratamiento. Flacidez. Favorece la producción de fibras de colágeno que le dan firmeza a la piel. Figura 54. Proceso de acción de la carboxiterapia Tomado de: (Dr. Golden Rose, s.f.) El número de sesiones va a depender del área a tratar, dependiendo de la zona pueden ir entre 10 a 20 sesiones, 1 o 2 veces por semana, el volumen y la forma de inyectar el dióxido de carbono también cambian, siendo aproximadamente 50 ml
  • 57. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 57 para la adiposidad localizada y de 10 a 20ml para las estrías y la flacidez. En cuanto a la angulación de la aguja, varia la inclinación, 90° para la adiposidad localizada, 45° para celulitis y flacidez y 25° estrías. 14.15. Láser Figura 55. Depilación láser Tomado de: (Angel estudios, s.f.) La tecnología láser es la única tecnología capaz de alcanzar resultados visibles desde la primera sesión. Esta aparatología emite una longitud de onda y esta genera calor y es folículo piloso se destruye, dando como resultado la caída del vello. El láser también estimula la formación de colágeno en la piel y consigue un aumento de su suavidad y tersura, proporcionando una piel mucho más atractiva. No existe la depilación definitiva, ya que el pelo depende de factores hormonales. 14.16. Corrientes rusas Figura 56. Corrientes rusas Tomado de: (cosmetólogas. com, s.f.)
  • 58. PROTOCOLOS CORPORALES 58 Fueron estudiadas por el profesor Kotz hace ya varias décadas, debido a su capacidad de lograr importantes cambios en el trofismo muscular. (Ferrón, 2014) Técnicamente se trata de corrientes de media frecuencia moduladas con señales de baja frecuencia: la corriente de frecuencia media tiene como objetivo la disminución de la resistencia o impedancia cutánea, permitiendo a la señal de baja frecuencia actuar en profundidad sobre la musculatura. Las ondas rusas es uno de los tratamientos estéticos empleados para tonificar y dar firmeza. Pero, además, favorece al sistema circulatorio facilitando el buen retorno venoso y linfático que, como consecuencia, elimina la retención de líquidos en la zona tratada. 14.17. EMS (Estimulación Muscular Eléctrica) Figura 57. EMS Tomado de: (enewsystem aparatologiaestética, s.f.) La EMS produce contracción muscular intensa y eficaz, generando efectos extraor- dinarios. Esta aparatología nos ayuda con la electroestimulación muscular mediante impulsos de baja intensidad o media frecuencia con los propósitos de general naturalmente en el cuerpo una contracción muscular, y así hacemos trabajar a los músculos y de esta manera ganan resistencia, fuerza y tonicidad El objetivo de trabajar esta aparatología es de aumentar de forma rápida, efectiva y visible nuestra masa muscular, ya sea por cuestiones deportivas, terapéuticas o con una finalidad estética. 14.18. Electrocauterio El electrocauterio, a través de su energía transformada en calor, nos ayuda a cortar o eliminar tejido blando. Esta aparatología es totalmente segura siempre y cuando la sepamos programar y así nos ayudará en diferentes tratamientos como verrugas, angiomas y lunares. Después de realizarlos tendremos una buena cicatrización de los tejidos.
  • 59. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 59 Figura 58. Electrocauterio Tomado de: (Taesmedical, s.f.) 14.18.1. Zonas de aplicación La EMS es de aplicación tanto facial como corporal.
  • 61. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 61 15. Protocolos corporales 15.1. Protocolo de flacidez y reducción de medidas en piernas Nombre del protocolo: Protocolo de flacidez y reducción de medidas en piernas Reseña y beneficios: Permite disminuir los cúmulos de grasa en el tercio superior interno de la entrepierna. De esta forma, mejora la circulación sanguínea y linfática; además, disminuye la flacidez, logrando así la reducción de medidas. Contraindicaciones: • Embarazo • Hipertensión • Diabetes • Enfermedades cardiovasculares • Cáncer • Epilepsia • Infecciones de piel • Infecciones agudas, fiebre. Principios activos a utilizar: • Exfoliante (microesferas redondeadas de semilla de durazno). • Aceite reductor con extracto de limón, salicilato de metilo, eucalipto y emolientes. • Aceite relajante emoliente con extracto de maracuyá, aceite de caléndula y emolientes. • Gel frio con principios activos de alcanfor, mentol o menta. • Gel conductor neutro. • Crema reafirmante con principios activos de centella asiática, L-carnitina. • Plástico osmótico / envoltura / film Preparación de área de trabajo: • Colocación de la sábana desechable. • Colocación de una toalla grande en la camilla. • Arreglar la mesa de trabajo con todos los materiales a utilizar. Elementos de seguridad e higiene laboral: • 1 toalla grande • Sábana desechable • Papel toalla • 2 toallas medianas Elementos de seguridad del paciente o cliente: • Gorro • Guantes de manejo desechables • Uniforme Aparatología a utilizar: • Vacuum con radiofrecuencia • Cavitador • Radiofrecuencia • Lipoláser • Vacuum • Electroestimulador Numero de sesiones recomendadas: Se recomienda un ciclo de 3 sesiones continuas y evaluación del progreso para la repetición de un nuevo ciclo. Fase previa • Llenar ficha estética corporal. • Firmar consentimiento informado sobre el protocolo a realizar. • Tomar fotos previas al protocolo: Muslos; cara anterior, posterior y laterales. • Tomar medidas antes de iniciar el protocolo: Muslo derecho e izquierdo, superior e inferior de la zona a tratar.
  • 62. PROTOCOLOS CORPORALES 62 Sesión 1 N. Sesión N. Fase Descripción de protocolo Tiempo Evidencia fotográfica 1 Fase I: Protocolo preparación de la piel Exfoliar ambos muslos con microes- feras. Exfoliante movimientos circulares (2 min.). 3 min. Fase I: Protocolo preparación de la piel Retirar con gasas o compresas hú- medas con agua. 2 min. 1 Fase II: Protocolo drenaje linfático Drenaje linfático manual con aceite reductor (5 min. en cada muslo). Iniciar con la estimulación puntos ganglionares: plantar, maleolar, poplí- teo, inguinal, Cisterna de Pecket, in- tercostales, axilares, supraclaviculares. Técnicas sugeridas a utilizadas en DLM: vaciado venoso y bombeo venoso, arrastre, vibratorio. 10 min. 1 Fase II: protocolo masaje reductivo Realizar masaje reductivo en cada muslo, con aceite reductor. Técnicas utilizadas: • Fricciones • Amasamientos profundos 10 min. 1 Fase II: aplicación de radiofre- cuencia y vaccum Programar la radiofrecuencia y va- cuum en energía nivel 7 (esto debe ser modificado según tolerancia del paciente). Escoger modo B (escoger el modo de acuerdo a la adiposidad que se presente). A través del vacuum la onda ultra- sónica, absorbe, arrastra y moldea el adipocito. Realizar sesiones de 15 min. o hasta ver eritema (esto puede variar de acuerdo con la tolerancia y presen- cia de eritema). Verificar la succión adecuada la tolerancia del paciente, además, de verificar que la luz esté encendida al contacto con la piel. Lubricar la zona constantemente con aceite. Los movimientos de abajo hacia arriba y de dentro hacia fuera con técnica de apoyo (colocar la mano) para evitar flacidez. Este proceso se debe repetir en ambos muslos. 15 min.
  • 63. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 63 1 Fase II: Aplicación de lipoláser Colocar las bandas de sujeción y para luego colocar las placas del lipoláser. Dispuesta de la siguiente forma: 2 placas internas (superior e inferior) y 1 externa. Programar el lipoláser con intensi- dad 9 e ir disminuyendo en función de la tolerancia del paciente, la sesión debe ir máximo 15 minutos. Vigilar que la luz roja titile, esto indi- ca que la máquina está funcionado. Apagar el equipo, una vez termina- da la sesión, retirar las placas con mucho cuidado y posteriormente las cintas de sujeción. Considerar que pueden quedar se- ñales y eritema posterior el retiro de las placas, esto es normal y pasará en pocos minutos. 15 min. 1 Fase III: Protocolo finalización - toma de medidas Toma de fotos al final del tratamien- to. (Si el tratamiento incluye varias sesiones se procede a tomar fotos y medidas en la primera y en la última sesión). 5 min. 1 Fase III: Protocolo finalización- envoltura reductora Realizar masaje suave, colocar gel frío reductivo haciendo un masaje nudillar ascendente, con la paciente parada. Envolver a la paciente en forma de pañal con plástico osmótico en la parte de la pierna que se trabajó, dejar 45 minutos, retirar en el domi- cilio o en el lugar donde se realizó el tratamiento. 5 min.
  • 64. PROTOCOLOS CORPORALES 64 Sesión 2 N. Sesión N. Fase Descripción de protocolo Tiempo Evidencia fotográfica 2 Fase I: protocolo preparación de la piel Exfoliar ambos muslos con mi- croesferas. Exfoliante movimientos circulares. 3 min. 2 Fase I: protocolo preparación de la piel Retirar con gasas o compresas hú- medas con agua. 2 min. 2 Fase I: Protocolo drenaje linfático manual Estimulación de ganglios linfáticos: plantar, maleolar, poplíteos, ingui- nales, Cisterna de Pecket, costillar, axilares, supraclaviculares. Realizar drenaje linfático manual. Técnicas sugeridas para utilizar en DLM: • Vaciado y bombeo venoso • Arrastre • Vibratorio 10 min. 2 Fase II: Protocolo masaje tonificante Realizar un masaje tonificante, técni- cas sugeridas: • Amasamientos profundos • Efleuragge Retirar el aceite con gasas o com- presas húmedas con agua. 10 min.
  • 65. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 65 2 Fase II: Aplicación de radiofre- cuencia Encender la máquina de radiofre- cuencia en energía 9, modificar según tolerancia del paciente. Esco- ger modo B. Verificar que la luz esté encendida al contacto con la piel. Lubricar la zona constantemente con gel conductor. Movimientos de abajo hacia arriba y de adentro hacia afuera, con movi- miento circulares o en zig-zag. Retirar el gel conductor con gasas compresas húmedas con agua. 30 min. 2 Fase III: Protocolo finalización Colocar crema corporal reafirman- te junto con un suave masaje para sellar. Entre los principios activos sugeridos: té verde y fucus. Al finalizar, tomar medidas y fotos de resultado., al final del tratamien- to. (Si el tratamiento incluye varias sesiones se toma fotos y medidas en la primera sesión y en la última). Sesión 3 N. Sesión N. Fase Descripción de protocolo Tiempo Evidencia fotográfica 3 Fase I: protocolo preparación de la piel Exfoliar ambos muslos con microes- feras. Exfoliante, con movimientos circulares. 3 min. 3 Fase I: protocolo preparación de la piel Retirar con gasas o compresas hú- medas con agua. 2 min. 3 Fase II: Aplicación de cavitador Encender la máquina del cavitador colocar la energía dependiendo la tolerancia del paciente. (15 min cada muslo). Aplicar gel conductor en el área. El cabezal siempre debe estar en movimiento para evita quemaduras (verificar contraindicaciones en el apartado de esta máquina elec- troestética) 30 min.
  • 66. PROTOCOLOS CORPORALES 66 3 Fase II: Protocolo drenaje linfático manual Estimulación de ganglios linfáticos (plantar, maleolar, poplíteos, ingui- nales, Cisterna de Pecket, costillar, axilares, supraclaviculares). Realizar drenaje linfático manual. Técnicas sugeridas a utilizadas en DLM: • Vaciado y bombeo venoso • Arrastre • Vibratorio 10 min. 3 Fase II: Aplicación de vacuum Programar la succión adecuada del vacuum dependiendo de la toleran- cia del paciente, lubricar el area con aceite, realizar las sesiones hasta observar un leve eritema. 5-15 min. 3 Fase III: Protocolo finalización- envoltura reductora Realizar masaje suave, colocar gel frio reductivo haciendo un masaje nudillar ascendente, con la paciente parada. Envolver a la paciente en forma de pañal con plástico osmótico en la parte de la pierna que se trabajó, dejar 45 minutos, retirar en el domi- cilio o en el lugar donde se realizó el tratamiento. Recomendaciones domiciliarias: Realizar ejercicios tonificantes. Realizar caminatas. Comer saludable. Colocarse una crema tonificante en la zona tratada. Tomar de 2 a 2,5 litros de agua al día.
  • 67. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 67 15.2. Protocolo de reducción de medidas en abdomen 4 en 1 Nombre del protocolo: Protocolo de reducción de medidas en abdomen 4 en 1 Reseña y beneficios: Este protocolo permite disminuir los cúmulos de grasa, mejorar la circulación sanguínea y linfática, mejorar la flacidez y drenar los líquidos. Contraindicaciones: • Embarazo • Hipertensión • Diabetes • Enfermedades cardiovasculares • Cáncer • Epilepsia • Infecciones de piel • Infecciones agudas, fiebre. Principios activos: • Exfoliante (microesferas redondeadas de semilla de durazno). • Aceite reductor con extracto de limón, salicilato de metilo, eucalipto y emolientes. • Gel frío con principios activos de alcanfor, mentol o menta. • Gel conductor neutro. Preparación de área de trabajo: • Colocación de la sábana desechable. • Colocación de una toalla grande en la camilla. • Arreglar la mesa de trabajo con todos los materiales a utilizar. Elementos de seguridad e higiene laboral: • 1 toalla grande • Sábana desechable • Papel toalla • 1 toalla mediana Elementos de seguridad del paciente o cliente: • Gorro • Guantes de manejo desechables • Uniforme Aparatología a utilizar: • Cavitador • Vacuum con radiofrecuencia • Electroestimulador • Lipoláser Número de sesiones recomendadas: Se recomienda un ciclo de 3 sesiones continuas cada 3 días y su evaluación del progreso para la repetición de un nuevo ciclo o adáptese al paciente según su necesidad. Fase previa: • Llenar ficha estética corporal. • Firmar consentimiento informado. • Tomar fotos previas al protocolo. • Toma de medidas antes de iniciar el protocolo (abdomen alto, cintura, abdomen bajo, cadera).
  • 68. PROTOCOLOS CORPORALES 68 Sesión 1 N. sesión N. Fase Descripción del protocolo Tiempo Evidencia fotográfica 1 Fase I: Protocolo preparación de la piel Exfoliar el abdomen con microesfe- ras. Exfoliante. 3 min. Fase I: Protocolo preparación de la piel Retirar con gasas o compresas hú- medas con agua. 2 min. 1 Fase II: Aplicación de cavitador Encender la máquina del cavitador colocar la energía dependiendo la tolerancia del paciente. Aplicar gel conductor en el área. El cabezal siempre debe estar en movimiento (evita quemaduras). El procedimiento debe ser en 45 grados tomando el tejido adiposo o puede colocar al paciente de lado. 15 min. 1 Fase II: Drenaje linfático manual Estimular puntos ganglionares: inguinales, Cisterna de Pecket, inter- costales, axilares, supraclaviculares. Realizar un drenaje linfático manual con aceite reductor. Técnicas sugeridas: • Arrastre • Vibratorio 5 min. 1 Fase II: Masaje reductor Realizar masaje reductivo con acei- te reductor. Técnicas sugeridas: • Fricciones • Amasamientos profundos, con nudillar 10 min.
  • 69. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 69 1 Fase II: Aplicación de vacuum con radiofrecuen- cia Programar la opción de vacuum más radiofrecuencia colocar en nivel 9, succión 9 realce 4, modifi- car según tolerancia del paciente (modo B). Play. 15 min. 1 Fase II: Aplicación de electro estimulador Colocar las bandas de sujeción, luego colocar las placas del electro estimulador con gel conductor. Colocar 4 placas en el abdomen y dos en cada lateral. Encender el electro estimulador colocar en F2 (Drenaje), modificar la intensidad de cada placa (10 min.). Al acabar con F2 se apagan todas las placas. Colocar en F3 (Reductor), encender las placas y modificar la intensidad. (30 min.). Apagar el equipo una vez terminada la sesión, retirar las placas con cui- dado y posteriormente las bandas de sujeción. 40 min. Sesión 2 N. sesión N. Fase Descripción del protocolo Tiempo Evidencia fotográfica 2 Fase I: Protocolo preparación de la piel Exfoliar el abdomen con microesfe- ras. Exfoliante. 3 min. 2 Fase I: Protocolo preparación de la piel Retirar con gasas o compresas hú- medas con agua. 2 min. 2 Fase II: Drenaje linfático manual Estimular puntos ganglionares: inguinales, Cisterna de Pecket, inter- costales, axilares, supraclaviculares. Realizar un drenaje linfático manual con aceite reductor. Técnicas sugeridas: • Arrastre • Vibratorio 5 min.
  • 70. PROTOCOLOS CORPORALES 70 2 Fase II: Masaje reductivo Realizar masaje reductivo con acei- te reductor. Técnicas sugeridas: • Fricciones • Amasamientos profundos, con nudillar 10 min. 2 Fase III: Protocolo finalización Colocar las bandas de sujeción para luego colocar las placas del lipolá- ser. Programar el lipoláser e ir disminu- yendo en función de la tolerancia del paciente, la sesión debe ir máxi- mo 15 minutos. Vigilar que la luz roja titile, esto indica que la máqui- na está funcionado. 15 min. 2 Fase III: Protocolo Finalización Realizar un suave masaje, luego colocar gel frio reductivo realizando un masaje nudillar, con la paciente parada. 3 min. Sesión 3 N. sesión N. Fase Descripción del protocolo Tiempo Evidencia fotográfica 3 Fase I: Protocolo preparación de la piel Exfoliar el abdomen con microesfe- ras. Exfoliante. 3 min. 3 Fase I: Protocolo preparación de la piel Retirar con gasas o compresas hú- medas con agua. 2 min. 3 Fase II: Aplicación de vacuum Programar la succión adecuada del vacuum dependiendo de la toleran- cia del paciente, lubricar el área con aceite, realizar las sesiones hasta observar un leve eritema. 15 min. 3 Fase II: Aplicación de ultrasonido Realizar ultrasonido en el abdomen, modificar según la tolerancia del paciente. 15 min.
  • 71. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 71 3 Fase II: Aplicación de electro estimulador Colocar las bandas de sujeción, luego colocar las placas del electro estimulador con gel conductor. Colocar 4 placas en el abdomen y dos en cada lateral. Encender el electro estimulador. Colocar en F3 (Reductor), encender las placas y modificar la intensidad. 30 min. 3 Fase III: Protocolo finalización Apagar el equipo una vez terminada la sesión, retirar las placas con cui- dado y posteriormente las bandas de sujeción. Realizar un suave masaje, luego colocar gel frío reductivo realizando un masaje nudillar, con la paciente parada. Recomendaciones domiciliarias: • Realizar ejercicio. • Realizar caminatas de 30 minutos después de cada sesión. • Comer saludable. • Colocarse una crema tonificante y reafirmante. • Tomar suficiente agua.
  • 72. PROTOCOLOS CORPORALES 72 15.3. Protocolo de reducción de medidas en abdomen 5 en 1 Nombre del protocolo: Protocolo de reducción de medidas en abdomen 5 en 1 Reseña y beneficios: Este protocolo ayuda a estimular el área a tratar, mejora la circulación sanguínea, linfática, mejora la flaci- dez, reafirma y reduce medidas. Contraindicaciones: • Embarazo • Hipertensión • Diabetes • Enfermedades cardiovasculares • Cáncer • Epilepsia • Infecciones de piel • Infecciones agudas, fiebre. Principios activos en qué fase: • Exfoliante (microesferas redondeadas de semilla de durazno). • Aceite relajante con extracto de maracuyá, aceite de caléndula y emolientes. • Gel frio. • Gel conductor. Preparación de área de trabajo: • Colocación de la sábana desechable. • Colocación de una toalla grande en la camilla. • Arreglar la mesa de trabajo con todos los materiales a utilizar. Elementos de seguridad e higiene laboral: • 1 toalla grande • Sábana desechable • Papel toalla • 2 toallas medianas Elementos de seguridad del paciente o cliente: • Gorro • Guantes de manejo desechables • Uniforme Aparatología a utilizar: • Cepillo con cromoterapia y microcorriente • Ultracavitador • Vacuum • Electroestimulador • Ultrasonido Número de sesiones recomendadas: Se recomienda un ciclo de 3 sesiones continuas cada 3 días y su evaluación del progreso para la repeti- ción de un nuevo ciclo o adáptese al paciente según su necesidad Fase previa • Llenar ficha estética corporal. • Firmar consentimiento informado. • Tomar fotos previas al protocolo. • Toma de medidas antes de iniciar el protocolo (abdomen alto, cintura, abdomen bajo, cadera).
  • 73. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 73 Sesión 1 N. Sesión N. Fase Descripción del protocolo Tiempo Evidencia Fotográfica 1 Fase I: Protocolo preparación de la piel Exfoliar el abdomen con microesfe- ras. Exfoliante. 3 min. 1 Fase I: Protocolo preparación de la piel Retirar con gasas o compresas hú- medas con agua. 2 min. 1 Fase II: Drenaje linfático manual Masajear suavemente para calentar la zona con aceite relajante. Estimular puntos ganglionares: inguinales, Cisterna de Pecket, inter- costales, axilares, supraclaviculares. Técnicas sugeridas a utilizar: • Arrastre • Vibratorio 5 min. 1 Fase II: Masaje reductor Realizar masaje reductivo, con acei- te reductor. Técnicas recomendadas: • Fricciones • Amasamientos profundos, con nudillar 5 min. 1 Fase II: Aplicación de vacuum Programar en intensidad de función media. Modificar según tolerancia del paciente. (Abdomen), realizarlo hasta ver un leve eritema. Verificar la succión adecuada. Lu- bricar la zona constantemente con aceite. Movimientos desde la mitad de la espalda hacia el punto ganglionar (Cisterna de Pecket) y desde el cen- tro del abdomen hacia abajo (punto ganglionar inguinal). 5 min.
  • 74. PROTOCOLOS CORPORALES 74 1 Fase III: Aplicación de cepillo de cromoterapia Encender cepillo con cromoterapia y microcorriente colocar la energía 9. Escoger modo D. Verificar que la luz esté encendida, esto indica que la máquina está funcionando. Lubricar la zona constantemente con gel conductor, realizar movi- mientos circulares de abajo hacia arriba para evitar flacidez. 15 min. 1 Fase III: Protocolo Finalización Realizar masaje suave, colocar gel frío reductivo haciendo un masa- je nudillar, con el paciente parado sobre el piso. Envolver con plástico osmótico la parte que se trabajó, dejar (45 min.), retirar en el domicilio o en el lugar donde se realizó el tratamiento. 5 min. Sesión 2 2 Fase I: Protocolo preparación de la piel Exfoliar el abdomen con microesfe- ras. Exfoliante. 3 min. 2 Fase I: Protocolo preparación de la piel Retirar con gasas o compresas hú- medas con agua. 2 min. 2 Fase II: Aplicación de cavitador Encender la máquina del cavitador, colocar la energía dependiendo la tolerancia del paciente. Aplicar gel conductor en el área. El cabezal siempre debe estar en movimiento (evita quemaduras). El procedimiento debe ser en 45 grados tomando el tejido adiposo o puede colocar al paciente de lado. 30 min. 2 Fase II: Drenaje linfático manual Masajear suavemente para calentar la zona con aceite relajante. Abrir puntos ganglionares: inguinales, Cisterna de Pecket, intercostales, axilares, supraclaviculares. Realizar drenaje linfático, se re- comienda realizar las siguientes técnicas: • Arrastre • Vibratorio 5 min.
  • 75. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 75 2 Fase II: Aplicación de vacuum Programar la succión adecuada del vacuum dependiendo de la toleran- cia del paciente, lubricar el área con aceite, realizar las sesiones hasta observar un leve eritema. 5 min. 2 Fase III: Aplicación de electro estimulador Colocar las bandas de sujeción, luego colocar las placas del electro estimulador con gel conductor. Colocar 4 placas en el abdomen y dos en cada lateral. Colocar en F2 (Drenante), encender las placas y modificar la intensidad (15 min.). Apagar el equipo una vez terminada la sesión, retirar las placas con cui- dado y posteriormente las bandas de sujeción. 15 min. 2 Fase III: Protocolo finalización Realizar un suave masaje, luego colocar gel frio reductivo realizando un masaje nudillar, con el paciente parado. 5 min. Sesión 3 3 Fase I: Protocolo preparación de la piel Exfoliar el abdomen con microesfe- ras. Exfoliante. 3 min. 3 Fase I: Protocolo preparación de la piel Retirar con gasas o compresas hú- medas con agua. 2 min. 3 Fase II: Drenaje linfático manual Masajear suavemente para calentar la zona con aceite relajante. Estimu- lar puntos ganglionares: inguinales, Cisterna de Pecket, intercostales, axilares, supraclaviculares. Técnicas sugeridas: • Arrastre • Vibratorio 5 min.
  • 76. PROTOCOLOS CORPORALES 76 3 Fase II: Masaje reductor Realizar masaje reductivo, con acei- te reductor. Técnicas recomendadas: • Fricciones • Amasamientos profundos, con nudillar 5 min. 3 Fase III: Aplicación de ultrasonido Realizar ultrasonido en el abdomen por 15 min, modificar según la tole- rancia del paciente. 15 min. 3 Fase III: Protocolo finalización Realizar un suave masaje, luego colocar gel frio reductivo realizando un masaje nudillar, con el paciente parado. 3 min. Recomendaciones domiciliarias: • Realizar ejercicio. • Realizar caminatas. • Comer saludable. • Colocarse una crema tonificante. • Tomar suficiente agua.
  • 77. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 77 Bibliografía Carranza , C., & López, E. (2018). Alteraciones de la Pigmentación.Madrid: Medicine. Abizanda, D. E. (10 de enero de 2022). Infosalu. Obtenido de Qué es la obesidad: https://www.infosalus.com/enfermedades/nutricion-endocrinologia/ obesidad/que-es-obesidad-104.html Almeida, B. (2021). ¿Qué es el vilitigo y por qué se produce? El Comercio. Anthony, K. (11 de mayo de 2021). healthline. Obtenido de Queratosis pilar: https:// www.healthline.com/health/es/queratosis-pilar Ávila, R., Buseti, B., & otros. (2013). Acantosis Nigricans. Maracaibo. Bagazgoitia, L. (s.f.). Bagazgoitia, L. (2014). Trataniento de los fibromas o acrocordones. Madrid. Barrientos, D. J. (15 de febrero de 2018). Todavía estás a tiempo de eliminar las arañas vasculares. Obtenido de Doctología: https://www.doctologia.es/cirugia- vascular/eliminar-aranas-vasculares/ Bello, A. (2014). Trastornos de la pigmentación (I): Causas y tipos. Tenerife. Benaigesa, A. (2003). Concepto, clasificación y tratamiento de la celulitis. ELSEVIER. Betancourt, A. U. (22 de Septiembre de 2017). Descubre tu fototipo de piel y aprende a cuidarlo del sol. El Carabobeño. Callagher, S. (2005). Paniculoctemía. Nursing. Cardona, D. G. (14 de julio de 2021). ¿Cómo cuidar las cicatrices? Obtenido de MAPFRE: https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/accidentes-y- lesiones/cicatrices-tratamiento/ Carmenate, L., Moncada , F., & Otros. (2014). Manual de medidas antropométricas. Costa Rica: Saltra. Casanova, J., Fernández , J., & Otros. (2017). Tratamiento de las verrugas vulgares y de los condilomas acuminados. Lleida. Castejón, N. (9 de agosto de 2021). Obtenido de Web Consultas: https://www. webconsultas.com/belleza-y-bienestar/afecciones-esteticas/que-es-la- flacidez-corporal-y-como-identificarla Castellanos, M. (2019). Pigmentación inducida por levofloxacino. Actas Dermo- fisiliográficas. Climent, P. (2003). Alteración local de las partes blandas. Revista Española de Reumatología.
  • 78. PROTOCOLOS CORPORALES 78 De Anda, G. (2020). Nevus de Becker. Todo piel. Díaz, L. (2003). Pitiriasis alba: aspectos epidemiológicos, clínicos y terapéuticos. Bucaramanga. Erazo, D. J. (2017). Fototipos. AsoColDerma. Ferrón, J. (2014). Aparatología Estética y Electroestética. Granada: Crrasco Otero. Gutiérrez-Aguilar, M. E. (26 de Mayo de 2021). Los colores del tejido adiposo. Obtenido de SciELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0016-38132020000200143 Herrera, I. (2014). Masajes reductores de abdomen con gel de jengibre. Quito. Infante, D. D. (30 de septiembre de 2019). Postoperatorio - Como cuidar tus cicatrices. Obtenido de drdiazinfante: https://www.drdiazinfante.es/blog/ postoperatorio-cuidado-cicatrices Joy, S. (25 de abril de 2021). Hiperpigmentación Residual Post Inflamatoria. Obtenido de VitaPoint: https://www.vitapointperu.com/2021/04/25/hidratantes/ Kamaraj, B. (2014). Análisis mutacional del albinismo oculocutáneo. Madrid. Laguna, M. (26 de noviembre de 2021). Tejido Adiposo. Obtenido de KENHUB: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tejido-adiposo Loor, M. (2014). Comparación de dos tipos de masajes reductores (maderoterapia y masoterapia). Quito. López, C. M. (25 de febrero de 2020). Un nuevo índice para medir el grado de obesidad, más allá del IMC. Obtenido de Gaceta Médica: https://gacetamedica.com/ investigacion/cual-es-tu-grado-de-obesidad/ Mancilla, M. (2017). La piel. En M. Mancilla, Cosmetología y patologías. Colombia: Areandino. Mansur, J., & Otros. (2003). Acrocordones o fibromas blandos serían un signo clínico no descrito hasta ahora de insulinoresistencia. La Plata. Matarredona, J. (2019). Clínica Muñoz Matarredona. Morales, N. (15 de septiembre de 2013). Cicatrices de acné, un reto terapéutico. Obtenido de revistas colderma: https://revistasocolderma.org/sites/default/ files/cicatrices_de_acne_un_reto_terapeutico.pdf Núñez, R. (2020). Verrugas vulgares. Giovo Dermatología y Estérica. Olmedo. (2018). Tratamiento de las estrías. Blog de medicina estética. Pardo, M. (2017). Evaluación in vivo de la eficacia cosmética de dos procedimientos de bioestimulación con la aplicación de plasma rico en plaquetas sobre estrías para mejorar la elasticidad y firmeza de la piel tratada. Cuenca. Pasquili, D. P. (7 de octubre de 2021). CELULITIS. Obtenido de Centro médico Pasquili y asosiados : https://www.medpasquali.com/celulitis/
  • 79. Técnicas y procedimientos dermocosmiátricos 79 Peña , A., & Otros. (2009). Medición de panículos adiposos. Estado de Hidalgo. Picasa. (2016). hiperpigmentaciones. Dermatólogo.net. Piniés., J. A. (29 de abril de 2021). Obesidad, causas y síntomas asociados. Obtenido de Canal Salud IMQ: https://canalsalud.imq.es/blog/obesidad-causas-y- sintomas-asociados Romaní, J. (2016). Lentigos seniles, solares, benignos y malignos. Cosmetólogas.com. Ruíz, L. (2019). Cómo eliminar las estrías blancas. Uncomo. Sada,J.,Román,M.,&Ramos,R.(2007).Hiperqueratosispalmo-plantar.Tamaulipas. Suárez, W., & Sánchez, A. (2018). Índice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relación con la fuerza y la actividad física. Sevilla. Torres, M. (s.f.). Drenaje Linfático Manual. Método de Vonner. Toledo. Vicente, M. (2017). Cómo eliminar las pecas. Uncomo. Wolfsdorf, J. (16 de septiembre de 2021). Telangiectasias. Obtenido de Nicklous Children’s Hospital: https://www.nicklauschildrens.org/condiciones/ telangiectasia