Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

las-variedades-sociales-y-funcionales.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a las-variedades-sociales-y-funcionales.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

las-variedades-sociales-y-funcionales.pptx

  1. 1. LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato
  2. 2. Lengua y habla Ferdinand de Saussure (Curso de Lingüística General): Lengua Habla  Código empleado por una comunidad lingüística como instrumento de comunicación.  Tiene carácter colectivo y abstracto.  Se adquiere por medio de un aprendizaje basado en la imitación y la memoria.  Uso particular que un hablante hace de su lengua en un contexto determinado.  A diferencia de la lengua, los hechos del habla son individuales y concretos. Lenguaje  Capacidad innata del ser humano, perteneciente al diseño biológico de nuestra especie.  La adquisición de la lengua materna no es el resultado de un aprendizaje cultural, sino de un desarrollo instintivo que se produce de manera natural. > Gramática Generativa. Noam Chomsky (Gramática Generativa): © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 2
  3. 3. Una variedad es un conjunto de usos lingüísticos que presenta una distribución social similar . Las variedades lingüísticas dependen de factores externos al lenguaje. Disciplina que estudia las variedades y la influencia del medio social en el uso de la lengua. Factores que permiten delimitar una variedad lingüística.  Área geográfica.  Grupo social.  Contexto comunicativo. Concepto de variedad lingüística Sociolingüística: © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 3
  4. 4. Las variedades lingüísticas se clasifican en dos bloques, según dependan del usuario o del uso que este hace de la lengua: Según el usuario Están condicionadas por las características del hablante y son independientes de su voluntad individual. Según el uso Diatópicas Dialectos Diastráticas Sociolectos El hablante selecciona la variedad en función de las circunstancias en las que se produce el intercambio comunicativo. Diafásicas Registros Clases de variedades lingüísticas © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 4
  5. 5. •Las variedades geográficas, espaciales o diatópicas —llamadas dialectos— son aquellas que dependen del lugar de origen o procedencia del hablante. • Todos los hablantes comparten la misma lengua, pero cada uno emplea un dialecto o variedad diatópica diferente. Podemos saber la procedencia de un hablante gracias a diversos factores: Variedades diatópicas  Pronunciación.  Entonación.  Léxico.  Uso de estructuras gramaticales. © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 5
  6. 6. Variedades diastráticas Las variedades sociales —denominadas sociolectos— son aquellas que dependen de factores como el nivel sociocultural, el sexo y la edad del hablante. Nivel sociocultural La forma de expresarse del hablante está condicionada por su nivel de instrucción. Vulgarismos: usos lingüísticos que se apartan de los patrones de corrección o prestigio. Se caracteriza por el empleo de vulgarismos. Sociolecto vulgar o bajo Sociolecto culto o alto Se caracteriza por el uso correcto de la variedad normativa o estándar . © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 6
  7. 7.  Supresión de sonidos vocálicos o consonánticos: *toavía, *ná, *preguntao…  Simplificación de grupos consonánticos: *conceto, *construcción, *ispiración…  Formaciones verbales analógicas: *andé, *dijistes, *haiga…  Combinación de un adverbio de lugar y un posesivo: *detrás mío, *delante tuyo…  Dequeísmo (*Pienso de que…) y queísmo (*Me acuerdo que…).  Anteposición de me o te al pronombre se: *Me se cayó.  Concordancia del verbo haber con el complemento directo en construcciones impersonales: *Han habido varios casos de corrupción.  Uso del infinitivo con valor de imperativo: *Salir de aquí ahora mismo. Vulgarismos o incorrecciones más frecuentes © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 7
  8. 8. Edad y sexo Edad (Jergas juveniles) Sexo Ambos son factores que influyen en la variedad lingüística y la condicionan.  Existen formas y fenómenos lingüísticos asociados a cada edad.  El hablante los abandona con el paso del tiempo.  Hay ámbitos en los que se reflejan las diferencias lingüísticas entre hombres y mujeres.  Según algunos estudios se debe a las diferencias en la socialización. © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 8
  9. 9. Variedades diafásicas Las variedades diafásicas o funcionales —denominadas estilos o registros— son aquellas que dependen de la situación en la que tiene lugar la comunicación. Factores situacionales Campo Modo Tenor La lengua varía en función de la actividad del hablante, sus interlocutores y las circunstancias (marco espacio-temporal). La lengua puede cambiar en función del canal de comunicación —oral o escrito— utilizado. La relación entre las personas que participan en la comunicación afecta a los usos lingüísticos. Depende del grado de confianza o jerarquía. © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 9
  10. 10. Registro coloquial y registro formal Registro coloquial Registro formal Se emplea en contextos privados, con personas con las que se mantiene relación de cercanía. Se usa en contextos públicos o codificados, con interlocutores con los que no se tiene ese grado de proximidad.  No debe confundirse el registro formal con el nivel culto, ni el coloquial con el nivel vulgar .  Los hablantes con mayor grado de instrucción lingüística cuentan con un repertorio más amplio y matizado de registros, y con mayor capacidad para encontrar el estilo adecuado a cada situación. © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 10
  11. 11. Rasgos lingüísticos • Registro coloquial •  Predominio de frases cortas e incompletas. •  Procedimientos intensificadores (terrible, • fatal, burrada…). •  Pronunciación relajada. •  Uso de tú como fórmula de tratamiento y fórmulas nominales (papá, mamá, cariño, tío/a…). Registro formal  Predominio de oraciones extensas y elaboradas.  Procedimientos atenuadores, que mitigan la fuerza expresiva: ¿Les importaría pasar?  Pronunciación cuidada.  Uso de usted preferente y fórmulas nominales (señor/a, caballero, doctor/a…).  Léxico amplio y preciso. © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 11
  12. 12. Las jergas  Variedades usadas por individuos de una misma profesión.  Reciben el nombre de tecnolectos o lenguas de especialidad: jerga médica, informática, jurídica, deportiva…  Variedades que responden a una voluntad deliberada de apartarse de los usos comunes del lenguaje.  Sirven para afianzar la identidad de un grupo. Es el caso de la jerga juvenil. Las jergas o argots son variedades lingüísticas específicas que usan entre sí los integrantes de un grupo social. Se pueden distinguir dos tipos: © Oxford University Press España, S. A. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato 12

×