SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Pregunta 2: ¿Cómo es la cinemática de una articulación?
Respuesta.
Para empezar es bueno saber que el cuerpo humano está constituido por gran variedad de
estructuras, muchas de las cuales le permiten tener características especiales que los demás seres
vivos no poseen. La estructura física de los seres humanos les confiere la posibilidad de
interaccionar con el medio de una manera ventajosa aunque limitada. Una de las características
peculiares de la estructura física de los seres vivos es su sistema locomotor, el cual está
conformado por huesos, músculos, cartílagos, tendones y los ligamentos. La forma en la que
interaccionan las estructuras de este sistema es muy importantes, ya que permite que los
movimientos sean más finos y detallados que los de los demás seres, permitiéndole realizar
centenares de actividades que los demás seres no pueden realizar. Es importante saber que
técnicamente “una articulación es un punto de contacto entre dos huesos, entre hueso y cartílago
o entre hueso y dientes. Cuando decimos que un hueso se articula con otro hueso, nos referimos a
que los huesos forman una articulación.” (Tortora & Derrickson, 2005).
Como ya lo había mencionado, el sistema locomotor del ser humano es muy importante para el
ser humano, y a su vez es muy específico, esto se debe a que existen varios tipos de músculos,
huesos y articulaciones; en concreto hablaremos en este ensayo acerca de las articulaciones, las
cuales se clasifican por su estructura y por su función. Estructuralmente, las articulaciones se
clasifican en 3 tipos:
Articulaciones fibrosas: No hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos por
tejido conectivo fibroso que es rico en fibras colágenas.
Articulaciones cartilaginosas: No hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos
mediante cartílago.
Articulaciones sinoviales: Los huesos que forman la articulación tienen una cavidad
sinovial y están unidos por una capsula articular de tejido conectivo denso irregular y a
menudo por ligamentos accesorios.
Como lo había mencionado, existe también una clasificación funcional de las articulaciones, la cual
se relaciona con la calidad de movimiento que permiten, estas a su vez se clasifican dependiendo
del movimiento o de la estructura que poseen pero en este ensayo no tocaremos a fondo las
mismas. En conclusión, funcionalmente las articulaciones se clasifican en 3 tipos:
Sinartrosis: Articulación inmóvil.
Anfiartrosis: Articulación de movimiento limitado.
Diartrosis: Articulación de gran movimiento. Todas las diartrosis son articulaciones
sinoviales y poseen una gran variedad de formas, permitiendo muchos tipos diferentes de
movimiento.
(Tortora & Derrickson, 2005)
Cabe resaltar que el grado de libertad de movimiento de una articulación depende de la forma de
sus carillas articulares; por esta característica especial existen 3 clasificaciones adicionales para
definir a una articulación, hay articulaciones uniaxiales, permiten movimiento alrededor de un solo
eje y un único plano, articulaciones biaxiales, permiten movimiento en dos ejes perpendiculares, y
articulaciones multiaxiales que permiten movimiento en tres ejes y tres planos. (Sociedad
Española de Reumatología, 2010)
Como lo hemos visto a lo largo de este ensayo, el cartílago es uno de los principales componentes
de la mayoría de las articulaciones, este histológicamente“está compuesto básicamente de agua
en más del 60% del tejido. El 40% restante lo constituyen las células, denominadas condorcitos, y
la matriz extracelular (condrina), formada por una sustancia amorfa y unos componentes fibrilares
que se localizan en ella. Los condrocitos, que le dan al cartílago articular las características
mecánicas de la plasticidad y la visco-elasticidad, se encuentran alojados en unas depresiones de
la matriz (lagunas) en las que se aloja normalmente más de un condrocito.”(Angulo, 2010)
A nivel macroscópico, las articulaciones nos proporcionan las características especiales para
realizar miles de movimientos, todos ellos específicos y especiales, pero para que todo esto
suceda es necesario que las articulaciones sufran una serie de cambios además de una multitud de
fuerzas, y son estas las que hacen parte del estudio de la biomecánica. Las fuerzas experimentadas
por las articulaciones son: presiones, tracciones y torsiones.“Para protegerse de las cargas
excesivas se utiliza la contracción muscular, la transferencia de fuerza a partes blandas
periarticulares y la amortiguación del cartílago articular. El cartílago articular es tal vez la entidad
biomecánica más importante para la función de la articulación, puesto que transmite y distribuye
altas presiones al hueso subyacente, mantiene las fuerzas de contacto en niveles bajos, al tiempo
que permite el movimiento con una mínima fricción y absorbe importantes fuerzas de choque. Las
principales propiedades mecánicas del cartílago residen principalmente en su enorme resistencia a
la deformación y compresión y dependen de la organización y mantenimiento de los componentes
de su matriz extracelular. El cartílago sano es un tejido presurizado debido a su contenido en
proteoglicanos. La compresión sobre el cartílago produce un efecto de arrastre por varios motivos.
Primero, se modifica la matriz periarticular desplazando el agua del interior del cartílago hacia la
cavidad articular a través de los microporos de la superficie articular. Por otro lado, la morfología
de las fibras de colágeno permite que el cartílago se comprima. En una segunda fase se produce
una recuperación de la morfología del cartílago con la entrada de líquido desde la cavidad
articular. Este sistema, además de facilitar la propiedad visco-elástica del cartílago articular
permite la nutrición de éste.” (Sociedad Española de Reumatología, 2010) Adicional a todo lo
anterior, cabe resaltar que los ligamentos y los tendones son los elementos estabilizadores de las
articulaciones y que esto varía dependiendo de la dirección de sus fibras y la proporción entre
fibras de colágeno y fibras elásticas.(Sociedad Española de Reumatología, 2010)
Además de todos los mecanismos expuestos, existe otro tipo de soportes que ayudan a la
mecánica articular, estos soportes son el sistema de palancas, las cuales están formadas por una
barra rígida, en este caso el hueso, un punto de apoyo por el cual se moverá la barra, el cual será
la articulación, un peso, que será la resistencia que se ejerce, y una tracción o fuerza que produce
el movimiento, que en este caso es la fuerza muscular. Existen entonces tres tipos de palancas, las
de primer grado, se caracterizan porque el punto de apoyo se sitúa entre la fuerza y el peso o
resistencia y actúan para equilibrar el peso del cuerpo y para estabilizar estructuras, las de
segundo grado, caracterizadas porque la resistencia se sitúa entre el punto de apoyo y la
articulación a la que se aplica la fuerza permitiendo mover cargas mayores aunque con pérdida de
velocidad, y las de tercer grado en las cuales la fuerza se desarrolla entre el punto de apoyo y la
resistencia o peso que hay que mover, lo que las hace las más habituales del cuerpo debido a que
no mueven pesos mayores pero se mueven a mayor velocidad. (Sociedad Española de
Reumatología, 2010)
Existen entonces unos movimientos generados por todos los procesos mencionados
anteriormente, estos se realizan gracias al movimiento de las carillas articulares; los movimientos
producidos son: Traslación de superficies, ocurre entre la escápula y la pared torácica al separar el
brazo, deslizamiento lineal, en el que una superficie se desliza sobre otra de forma que nuevos
puntos de una superficie entran continuamente en contacto con el mismo punto de la otra
superficie, movimiento de rodamiento, en el cual los puntos equidistantes en ambas superficies se
tocan durante el movimiento, giros o rotación axial, mediante los cuales una superficie gira
alrededor del eje de su diáfisis, y movimientos combinados, los cuales se inician como alguno de
los anteriores y en el transcurso se convierte a otro (Sociedad Española de Reumatología, 2010).
Para el análisis de estos movimientos es necesario fijarse en la dinámica articular, más
específicamente en el centro de movimiento de la articulación, esto se debe a que “cada
movimiento presenta una sucesión de centros de rotación que corresponde cada uno a un instante
del movimiento; en la práctica, se admite la existencia de un único centro de rotación por el cual
pasan los ejes del movimiento” (Sociedad Española de Reumatología, 2010). Como consecuencia
de esto existen pues dos tipos de sistemas en los cuales todas las estructuras activas del sistema
locomotor se unen para efectuar un movimiento, estas se llaman cadenas; existen cadenas
cinéticas y cinemáticas. Las cadenas cinéticas son aquellas en las que “el movimiento más sencillo
implica el encadenamiento de movimientos de múltiples articulaciones solidarias, con el objetivo
de que el segmento distal tenga el máximo de movilidad para la realización de gestos precisos. La
cadena cinética es abierta si el último segmento óseo es libre y cerrada si está fijo” (Sociedad
Española de Reumatología, 2010).
Existen dos tipos de cadenas cinéticas abiertas:
Cadena cinética secuencial: Busca proyectar un objeto o segmento más distal a gran
velocidad en el espacio, esto se consigue bajo un previo estiramiento a la actividad
concéntrica de los grupos musculares. En esta cadena, los músculos agonistas tienen
acción excéntrica en retroceso y concéntrica en aceleración. Los músculos antagonistas
tienen actividad excéntrica para disminuir la velocidad angular, una vez que se ha
conseguido la máxima aceleración.
Cadena cinética de empuje: Busca proyectar un objeto o segmento distal con gran
precisión o contra menor resistencia. Todos los segmentos de la cadena se desplazan
simultáneamente y el extremo proximal es estabilizador.
Existen otros tipos de cadenas según su acción motora y sus características:
Sin resistencia externa: Aumenta la aceleración y velocidad angular de proximal a
distal.
Sin resistencia externa pero con precisión: Disminuye la aceleración en articulaciones
distales
Con resistencia externa vencible: Disminuye la aceleración según la masa a mover o la
carga a vencer. En esta también disminuye la velocidad del movimiento.
Con resistencia externa insalvable pero con movimiento en sentido opuesto al
esquema motor inicial.
(Rehabilitacion-bio, 2010)
Las cadenas cinemáticas son “un modo de ejecución del trabajo muscular durante un movimiento,
en el cual participa un conjunto de músculo agonista y sinergista, inducido por la regulación de un
patrón de movimiento. A su vez, cada patrón responde a una unidad neurológica por participar de
un control motor dependiente de la inervación recíproca” (Rehabilitacion-bio, 2010).
Además de las cadenas cinemáticas y de su acción, existen unas leyes o principios que están
presentes en la actividad de las mismas, estas son:
1. Ley de la aproximación y de la distorsión: Al contraerse un músculo tienden a aproximarse
sus tendones, dando como resultado un acortamiento del vientre, al finalizar este proceso
los tendones que partieron de planos diferentes deben de quedar en un mismo plano,
dejando su fibras musculares en alineación con ellos, de esta forma se produce una
contracción efectiva en la cadena. El producto final es una amplitud de las palancas
integrantes cada una en su grado máximo de libertad.
2. Tipo de contracción: Una cadena cinemática debe efectuarse bajo una contracción de tipo
isotónica, pues las isométricas no garantizan grado de liberta del movimiento.
3. Leyes de Sherrington: Leyes que rigen la actividad mecánica durante la contracción
muscular.
a. Primera Ley: Un músculo cuando recibe un estiramiento máximo, sufrirá, como
efecto reflejo, una aproximación intensa de sus bordes, ocasionando una
contracción máxima, lo que quiere decir que a un estiramiento extremo el
músculo se contraerá con mayor potencia que en condiciones de trabajo normal.
b. Segunda ley: Cuando un músculo agonista de movimiento, que está accionándose,
se contrae, por inervación inversa y sucesiva, el músculo antagonista se relajara al
máximo, quedando preparado este antagonista para efectuar una contracción
más efectiva.
4. Principio de la Resistencia Máxima: Tiene como fundamento el principio de estimulación
de los husos musculares y el incremento gradual de la tensión intramuscular, que provee
al músculo de una gran energía para doblar su fuerza y, a su vez, en fuente de irradiación
de esa energía a los músculos que comporten su mismo patrón de movimiento o a los
antagonista de él.
5. Patrones de Movimiento: Se debe a que grupos musculares se encuentran inervados por
un mismo nervio, obligando a los mismo a trabajar en unidad, trabajando unos como
agonista principales del movimiento y otros como auxiliares. De esta forma, los músculos
que participan en diferentes palancas efectúan el mismo movimiento, garantizando el
desplazamiento de un miembro en sus grados de libertad de movimiento de manera
completa y uniforme.
Existen entonces 4 tipos de cadenas acordes a la descripción dada anteriormente:
Cadena periférica-periférica: Basada en la interacción entre los miembros inferiores y
superiores. En esta cadena, el trabajo de cada sector se potencializa gracias al trabajo de
sector opuesto.
Cadena periférica-axial: Desde los miembros se produce la interacción de trabajo con el
tronco y el cuello.
Cadena axial-axial: Se potencializa desde un segmento del tronco hacia otro o hacia el
cuello y viceversa.
Cadena axioperiférica-periférica: desde la combinación de movimientos en común de un
miembro y parte del tronco se potencializa otro movimiento.

Angulo, M. T. (2010). Biomecánica clínica - Biomecánica articular. Recursos Educativos (Enfermería,
Fisioterapia y Podología), 2(3), 14-31.
Rehabilitacion-bio. (30 de Noviembre de 2010). Bases fisiológicas de las Cadenas cinemáticas.
Recuperado el 6 de Octubre de 2013, de Artículos del portal de infomed:
http://articulos.sld.cu/rehabilitacion-bio/category/cadenas-cinematicas/
Sociedad Española de Reumatología. (2010). Artrosis, Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.
Madrid: Medica Panamericana.
Tortora, G., & Derrickson, B. (2005). Principios de Anatomía y Fisiología (Onceava ed.). Buenos
Aires: Medica Panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion bastones
Exposicion bastonesExposicion bastones
Exposicion bastonesXime Diaz
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraDiego Bogado
 
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deustoClase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deustoVicente Úbeda
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo19910507
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret roodGerardo Luna
 
Columna pausas activas
Columna pausas activasColumna pausas activas
Columna pausas activasccardos
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavelXime Diaz
 
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorRehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorfiebrefutbol .es
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMarifernanda Delgado L
 
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion GoniometricaReferencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion GoniometricaSHIASO RRII, C.A.
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónGabilexa Castillo Benitez
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion bastones
Exposicion bastonesExposicion bastones
Exposicion bastones
 
Análisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la CarreraAnálisis Biomecánico de la Carrera
Análisis Biomecánico de la Carrera
 
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deustoClase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
Clase de biomecánica y técnica de carrera en universidad deusto
 
Biomecánica 5
Biomecánica 5Biomecánica 5
Biomecánica 5
 
ley concavo-convexo
ley concavo-convexoley concavo-convexo
ley concavo-convexo
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Ayudas tecnicas
Ayudas tecnicasAyudas tecnicas
Ayudas tecnicas
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha Barras paralelas y dispositivos para la marcha
Barras paralelas y dispositivos para la marcha
 
Columna pausas activas
Columna pausas activasColumna pausas activas
Columna pausas activas
 
M. de kanavel
M. de kanavelM. de kanavel
M. de kanavel
 
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorRehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
 
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracciónMecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
Mecanoterapia, para potenciación Muscular y equipos de tracción
 
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion GoniometricaReferencia para la Evaluacion Goniometrica
Referencia para la Evaluacion Goniometrica
 
Rueda de hombro
Rueda de hombroRueda de hombro
Rueda de hombro
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 

Similar a Cinemática de la articulación

Biomecánica de las articulaciones ale
Biomecánica de las articulaciones aleBiomecánica de las articulaciones ale
Biomecánica de las articulaciones alealejandra solis
 
Exposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptxExposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptxMaradelosngelesBermd
 
Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)nathalyalbio
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromusculareugesanchezruiz
 
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...Fabiana Tejeda
 
Tema 3 el sistema articular
Tema 3  el sistema articularTema 3  el sistema articular
Tema 3 el sistema articularSamuelEcija
 
Tipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humanoTipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humanojvca2501
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADESANTIAGO ANDRADE
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
ArticulacionesEliana
 
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iLa flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iArmando Salas
 

Similar a Cinemática de la articulación (20)

BIOMECANICA
BIOMECANICABIOMECANICA
BIOMECANICA
 
Biomecánica de las articulaciones ale
Biomecánica de las articulaciones aleBiomecánica de las articulaciones ale
Biomecánica de las articulaciones ale
 
Sistema articular
Sistema articularSistema articular
Sistema articular
 
Tema 2 sistema articular 0
Tema 2  sistema articular 0Tema 2  sistema articular 0
Tema 2 sistema articular 0
 
TEJIDO OSEO.pptx
TEJIDO OSEO.pptxTEJIDO OSEO.pptx
TEJIDO OSEO.pptx
 
Exposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptxExposición contracción muscular.pptx
Exposición contracción muscular.pptx
 
Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)Sistema musculoesquelético (1)
Sistema musculoesquelético (1)
 
4º sistema osteoartromuscular
4º   sistema osteoartromuscular4º   sistema osteoartromuscular
4º sistema osteoartromuscular
 
2articulaciones
2articulaciones 2articulaciones
2articulaciones
 
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...
Www.portalesmedicos.com publicaciones articles_2142_1_estudio-de-las-articula...
 
LAS ARTICULACIONES
 LAS ARTICULACIONES LAS ARTICULACIONES
LAS ARTICULACIONES
 
Aparato Locomotor
Aparato LocomotorAparato Locomotor
Aparato Locomotor
 
Tema 3 el sistema articular
Tema 3  el sistema articularTema 3  el sistema articular
Tema 3 el sistema articular
 
Guia artrologia miembro superior
Guia artrologia miembro superiorGuia artrologia miembro superior
Guia artrologia miembro superior
 
Tipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humanoTipos de Articulaciones en el ser humano
Tipos de Articulaciones en el ser humano
 
2 articulaciones
2 articulaciones2 articulaciones
2 articulaciones
 
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADEGENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
GENERALIDADES DE LA BIOMECÁNICA SANTIAGO ANDRADE
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo iLa flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
La flexibilidad como componente del proceso de entrenamiento técnico deportivo i
 
ARTICULACIONES.pptx
ARTICULACIONES.pptxARTICULACIONES.pptx
ARTICULACIONES.pptx
 

Más de Daniel Cardozo Herrán

Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de tema
Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de temaDiabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de tema
Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de temaDaniel Cardozo Herrán
 
Lupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatríaLupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatríaDaniel Cardozo Herrán
 
Resumen hueso, músculo, articulación, cartílago, tendon, ligamento
Resumen hueso, músculo, articulación, cartílago, tendon, ligamentoResumen hueso, músculo, articulación, cartílago, tendon, ligamento
Resumen hueso, músculo, articulación, cartílago, tendon, ligamentoDaniel Cardozo Herrán
 
Consumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad físicaConsumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad físicaDaniel Cardozo Herrán
 
Sistema tegumentario y la termorregulación
Sistema tegumentario y la termorregulaciónSistema tegumentario y la termorregulación
Sistema tegumentario y la termorregulaciónDaniel Cardozo Herrán
 

Más de Daniel Cardozo Herrán (8)

Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de tema
Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de temaDiabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de tema
Diabetes Mellitus tipo 1 - Revisión de tema
 
Lupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatríaLupus eritematosos sistémico en pediatría
Lupus eritematosos sistémico en pediatría
 
Resumen hueso, músculo, articulación, cartílago, tendon, ligamento
Resumen hueso, músculo, articulación, cartílago, tendon, ligamentoResumen hueso, músculo, articulación, cartílago, tendon, ligamento
Resumen hueso, músculo, articulación, cartílago, tendon, ligamento
 
Consumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad físicaConsumo de oxígeno y actividad física
Consumo de oxígeno y actividad física
 
La importancia del codo
La importancia del codoLa importancia del codo
La importancia del codo
 
Biomecánica del Tobillo
Biomecánica del TobilloBiomecánica del Tobillo
Biomecánica del Tobillo
 
Sistema tegumentario y la termorregulación
Sistema tegumentario y la termorregulaciónSistema tegumentario y la termorregulación
Sistema tegumentario y la termorregulación
 
Tablas muñeca y mano
Tablas muñeca y manoTablas muñeca y mano
Tablas muñeca y mano
 

Cinemática de la articulación

  • 1. Pregunta 2: ¿Cómo es la cinemática de una articulación? Respuesta. Para empezar es bueno saber que el cuerpo humano está constituido por gran variedad de estructuras, muchas de las cuales le permiten tener características especiales que los demás seres vivos no poseen. La estructura física de los seres humanos les confiere la posibilidad de interaccionar con el medio de una manera ventajosa aunque limitada. Una de las características peculiares de la estructura física de los seres vivos es su sistema locomotor, el cual está conformado por huesos, músculos, cartílagos, tendones y los ligamentos. La forma en la que interaccionan las estructuras de este sistema es muy importantes, ya que permite que los movimientos sean más finos y detallados que los de los demás seres, permitiéndole realizar centenares de actividades que los demás seres no pueden realizar. Es importante saber que técnicamente “una articulación es un punto de contacto entre dos huesos, entre hueso y cartílago o entre hueso y dientes. Cuando decimos que un hueso se articula con otro hueso, nos referimos a que los huesos forman una articulación.” (Tortora & Derrickson, 2005). Como ya lo había mencionado, el sistema locomotor del ser humano es muy importante para el ser humano, y a su vez es muy específico, esto se debe a que existen varios tipos de músculos, huesos y articulaciones; en concreto hablaremos en este ensayo acerca de las articulaciones, las cuales se clasifican por su estructura y por su función. Estructuralmente, las articulaciones se clasifican en 3 tipos: Articulaciones fibrosas: No hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos por tejido conectivo fibroso que es rico en fibras colágenas. Articulaciones cartilaginosas: No hay cavidad sinovial y los huesos se mantienen unidos mediante cartílago. Articulaciones sinoviales: Los huesos que forman la articulación tienen una cavidad sinovial y están unidos por una capsula articular de tejido conectivo denso irregular y a menudo por ligamentos accesorios. Como lo había mencionado, existe también una clasificación funcional de las articulaciones, la cual se relaciona con la calidad de movimiento que permiten, estas a su vez se clasifican dependiendo del movimiento o de la estructura que poseen pero en este ensayo no tocaremos a fondo las mismas. En conclusión, funcionalmente las articulaciones se clasifican en 3 tipos: Sinartrosis: Articulación inmóvil. Anfiartrosis: Articulación de movimiento limitado. Diartrosis: Articulación de gran movimiento. Todas las diartrosis son articulaciones sinoviales y poseen una gran variedad de formas, permitiendo muchos tipos diferentes de movimiento. (Tortora & Derrickson, 2005)
  • 2. Cabe resaltar que el grado de libertad de movimiento de una articulación depende de la forma de sus carillas articulares; por esta característica especial existen 3 clasificaciones adicionales para definir a una articulación, hay articulaciones uniaxiales, permiten movimiento alrededor de un solo eje y un único plano, articulaciones biaxiales, permiten movimiento en dos ejes perpendiculares, y articulaciones multiaxiales que permiten movimiento en tres ejes y tres planos. (Sociedad Española de Reumatología, 2010) Como lo hemos visto a lo largo de este ensayo, el cartílago es uno de los principales componentes de la mayoría de las articulaciones, este histológicamente“está compuesto básicamente de agua en más del 60% del tejido. El 40% restante lo constituyen las células, denominadas condorcitos, y la matriz extracelular (condrina), formada por una sustancia amorfa y unos componentes fibrilares que se localizan en ella. Los condrocitos, que le dan al cartílago articular las características mecánicas de la plasticidad y la visco-elasticidad, se encuentran alojados en unas depresiones de la matriz (lagunas) en las que se aloja normalmente más de un condrocito.”(Angulo, 2010) A nivel macroscópico, las articulaciones nos proporcionan las características especiales para realizar miles de movimientos, todos ellos específicos y especiales, pero para que todo esto suceda es necesario que las articulaciones sufran una serie de cambios además de una multitud de fuerzas, y son estas las que hacen parte del estudio de la biomecánica. Las fuerzas experimentadas por las articulaciones son: presiones, tracciones y torsiones.“Para protegerse de las cargas excesivas se utiliza la contracción muscular, la transferencia de fuerza a partes blandas periarticulares y la amortiguación del cartílago articular. El cartílago articular es tal vez la entidad biomecánica más importante para la función de la articulación, puesto que transmite y distribuye altas presiones al hueso subyacente, mantiene las fuerzas de contacto en niveles bajos, al tiempo que permite el movimiento con una mínima fricción y absorbe importantes fuerzas de choque. Las principales propiedades mecánicas del cartílago residen principalmente en su enorme resistencia a la deformación y compresión y dependen de la organización y mantenimiento de los componentes de su matriz extracelular. El cartílago sano es un tejido presurizado debido a su contenido en proteoglicanos. La compresión sobre el cartílago produce un efecto de arrastre por varios motivos. Primero, se modifica la matriz periarticular desplazando el agua del interior del cartílago hacia la cavidad articular a través de los microporos de la superficie articular. Por otro lado, la morfología de las fibras de colágeno permite que el cartílago se comprima. En una segunda fase se produce una recuperación de la morfología del cartílago con la entrada de líquido desde la cavidad articular. Este sistema, además de facilitar la propiedad visco-elástica del cartílago articular permite la nutrición de éste.” (Sociedad Española de Reumatología, 2010) Adicional a todo lo anterior, cabe resaltar que los ligamentos y los tendones son los elementos estabilizadores de las articulaciones y que esto varía dependiendo de la dirección de sus fibras y la proporción entre fibras de colágeno y fibras elásticas.(Sociedad Española de Reumatología, 2010) Además de todos los mecanismos expuestos, existe otro tipo de soportes que ayudan a la mecánica articular, estos soportes son el sistema de palancas, las cuales están formadas por una barra rígida, en este caso el hueso, un punto de apoyo por el cual se moverá la barra, el cual será la articulación, un peso, que será la resistencia que se ejerce, y una tracción o fuerza que produce
  • 3. el movimiento, que en este caso es la fuerza muscular. Existen entonces tres tipos de palancas, las de primer grado, se caracterizan porque el punto de apoyo se sitúa entre la fuerza y el peso o resistencia y actúan para equilibrar el peso del cuerpo y para estabilizar estructuras, las de segundo grado, caracterizadas porque la resistencia se sitúa entre el punto de apoyo y la articulación a la que se aplica la fuerza permitiendo mover cargas mayores aunque con pérdida de velocidad, y las de tercer grado en las cuales la fuerza se desarrolla entre el punto de apoyo y la resistencia o peso que hay que mover, lo que las hace las más habituales del cuerpo debido a que no mueven pesos mayores pero se mueven a mayor velocidad. (Sociedad Española de Reumatología, 2010) Existen entonces unos movimientos generados por todos los procesos mencionados anteriormente, estos se realizan gracias al movimiento de las carillas articulares; los movimientos producidos son: Traslación de superficies, ocurre entre la escápula y la pared torácica al separar el brazo, deslizamiento lineal, en el que una superficie se desliza sobre otra de forma que nuevos puntos de una superficie entran continuamente en contacto con el mismo punto de la otra superficie, movimiento de rodamiento, en el cual los puntos equidistantes en ambas superficies se tocan durante el movimiento, giros o rotación axial, mediante los cuales una superficie gira alrededor del eje de su diáfisis, y movimientos combinados, los cuales se inician como alguno de los anteriores y en el transcurso se convierte a otro (Sociedad Española de Reumatología, 2010). Para el análisis de estos movimientos es necesario fijarse en la dinámica articular, más específicamente en el centro de movimiento de la articulación, esto se debe a que “cada movimiento presenta una sucesión de centros de rotación que corresponde cada uno a un instante del movimiento; en la práctica, se admite la existencia de un único centro de rotación por el cual pasan los ejes del movimiento” (Sociedad Española de Reumatología, 2010). Como consecuencia de esto existen pues dos tipos de sistemas en los cuales todas las estructuras activas del sistema locomotor se unen para efectuar un movimiento, estas se llaman cadenas; existen cadenas cinéticas y cinemáticas. Las cadenas cinéticas son aquellas en las que “el movimiento más sencillo implica el encadenamiento de movimientos de múltiples articulaciones solidarias, con el objetivo de que el segmento distal tenga el máximo de movilidad para la realización de gestos precisos. La cadena cinética es abierta si el último segmento óseo es libre y cerrada si está fijo” (Sociedad Española de Reumatología, 2010). Existen dos tipos de cadenas cinéticas abiertas: Cadena cinética secuencial: Busca proyectar un objeto o segmento más distal a gran velocidad en el espacio, esto se consigue bajo un previo estiramiento a la actividad concéntrica de los grupos musculares. En esta cadena, los músculos agonistas tienen acción excéntrica en retroceso y concéntrica en aceleración. Los músculos antagonistas tienen actividad excéntrica para disminuir la velocidad angular, una vez que se ha conseguido la máxima aceleración.
  • 4. Cadena cinética de empuje: Busca proyectar un objeto o segmento distal con gran precisión o contra menor resistencia. Todos los segmentos de la cadena se desplazan simultáneamente y el extremo proximal es estabilizador. Existen otros tipos de cadenas según su acción motora y sus características: Sin resistencia externa: Aumenta la aceleración y velocidad angular de proximal a distal. Sin resistencia externa pero con precisión: Disminuye la aceleración en articulaciones distales Con resistencia externa vencible: Disminuye la aceleración según la masa a mover o la carga a vencer. En esta también disminuye la velocidad del movimiento. Con resistencia externa insalvable pero con movimiento en sentido opuesto al esquema motor inicial. (Rehabilitacion-bio, 2010) Las cadenas cinemáticas son “un modo de ejecución del trabajo muscular durante un movimiento, en el cual participa un conjunto de músculo agonista y sinergista, inducido por la regulación de un patrón de movimiento. A su vez, cada patrón responde a una unidad neurológica por participar de un control motor dependiente de la inervación recíproca” (Rehabilitacion-bio, 2010). Además de las cadenas cinemáticas y de su acción, existen unas leyes o principios que están presentes en la actividad de las mismas, estas son: 1. Ley de la aproximación y de la distorsión: Al contraerse un músculo tienden a aproximarse sus tendones, dando como resultado un acortamiento del vientre, al finalizar este proceso los tendones que partieron de planos diferentes deben de quedar en un mismo plano, dejando su fibras musculares en alineación con ellos, de esta forma se produce una contracción efectiva en la cadena. El producto final es una amplitud de las palancas integrantes cada una en su grado máximo de libertad. 2. Tipo de contracción: Una cadena cinemática debe efectuarse bajo una contracción de tipo isotónica, pues las isométricas no garantizan grado de liberta del movimiento. 3. Leyes de Sherrington: Leyes que rigen la actividad mecánica durante la contracción muscular. a. Primera Ley: Un músculo cuando recibe un estiramiento máximo, sufrirá, como efecto reflejo, una aproximación intensa de sus bordes, ocasionando una contracción máxima, lo que quiere decir que a un estiramiento extremo el músculo se contraerá con mayor potencia que en condiciones de trabajo normal. b. Segunda ley: Cuando un músculo agonista de movimiento, que está accionándose, se contrae, por inervación inversa y sucesiva, el músculo antagonista se relajara al máximo, quedando preparado este antagonista para efectuar una contracción más efectiva.
  • 5. 4. Principio de la Resistencia Máxima: Tiene como fundamento el principio de estimulación de los husos musculares y el incremento gradual de la tensión intramuscular, que provee al músculo de una gran energía para doblar su fuerza y, a su vez, en fuente de irradiación de esa energía a los músculos que comporten su mismo patrón de movimiento o a los antagonista de él. 5. Patrones de Movimiento: Se debe a que grupos musculares se encuentran inervados por un mismo nervio, obligando a los mismo a trabajar en unidad, trabajando unos como agonista principales del movimiento y otros como auxiliares. De esta forma, los músculos que participan en diferentes palancas efectúan el mismo movimiento, garantizando el desplazamiento de un miembro en sus grados de libertad de movimiento de manera completa y uniforme. Existen entonces 4 tipos de cadenas acordes a la descripción dada anteriormente: Cadena periférica-periférica: Basada en la interacción entre los miembros inferiores y superiores. En esta cadena, el trabajo de cada sector se potencializa gracias al trabajo de sector opuesto. Cadena periférica-axial: Desde los miembros se produce la interacción de trabajo con el tronco y el cuello. Cadena axial-axial: Se potencializa desde un segmento del tronco hacia otro o hacia el cuello y viceversa. Cadena axioperiférica-periférica: desde la combinación de movimientos en común de un miembro y parte del tronco se potencializa otro movimiento. Angulo, M. T. (2010). Biomecánica clínica - Biomecánica articular. Recursos Educativos (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 2(3), 14-31. Rehabilitacion-bio. (30 de Noviembre de 2010). Bases fisiológicas de las Cadenas cinemáticas. Recuperado el 6 de Octubre de 2013, de Artículos del portal de infomed: http://articulos.sld.cu/rehabilitacion-bio/category/cadenas-cinematicas/ Sociedad Española de Reumatología. (2010). Artrosis, Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Madrid: Medica Panamericana. Tortora, G., & Derrickson, B. (2005). Principios de Anatomía y Fisiología (Onceava ed.). Buenos Aires: Medica Panamericana.