Antecedentes historicos
En 1920, Paulescu, al hablar de obesidad y diabetes mellitus, dijo:
“con mucha frecuencia, la gente obesa su vuelve glucosúrica, como si las dos
afecciones representaran dos fases consecuentes del mismo proceso
patológico”
En 1947, Jean Vague dio a conocer la diferencia entre la
obesidad androide y ginecoide y asoció la obesidad androide
con diabetes mellitus, aterosclerosis, gota y formación de
cálculos de ácido úrico.
Antecentes historicos
En mitad de los 60’s Avogaro y Crepaldi decidieron que la hipertensión
arterial, la hiperglucemia y la obesidad recibiera el nombre de “síndrome
plurimetabólico”
En 1977, Haller empleó el término «síndrome metabólico» para referirse a
una asociación entre obesidad, diabetes mellitus e hígado graso, describiendo
además los factores de riesgo de la arteriosclerosis
Reaven 1988: “SINDROME X”
OMS 1998 grupo de consultores: “SINDROME METABOLICO” y dio una Definición
de trabajo.
Definicion
Conjunto de factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y
enfermedad cardiovascular (ECV), caracterizado por la presencia de
resistencia a la insulina (COMO DENOMINADOR COMUN) e hiperinsulinismo
compensador asociados con trastornos del metabolismo de los carbohidratos y
lípidos, cifras elevadas de presión arterial (PA) y obesidad.
EPIDEMIOLOGIA
Prevalencia varía según:
Edad
Género
Etnia
Se ubica entre 15% y 40% de la población mundial siendo mayor en la
población de origen hispano.
MEXICO. OMS.
10% con tolerancia normal a la glucosa
40% con Intolerancia a la glucosa;
90% con DM2. (>6 millones de mexicanos
con otros criterios >14 millones)
El grupo de Aguilar-Salinas reportó
la prevalencia, de acuerdo a los
criterios de la OMS y la ATP III, (20 -
69 años)
La prevalencia ajustada por edad
fue de:
1. 13.61% con la definición de la OMS.
2. 26.6% con los criterios del ATP.
6.7 a 14.3 millones de mexicanos
están afectados.
La prevalencia aumenta con la
edad, con variaciones de 5 a 30%
con la definición de la OMS y del
10 al 50% con la definición de ATP
III.
Bibliografía
cordova plum, v. h., CASTRO MARTINEZ, G., RUBIO GUERRA, A., & HEGEWISH, M. E. ( 2014).
Breve crónica de la definición del. REVISTA MEDICA INTERNACIONAL DE MEXICO , 312-328.
MATSSON PORTH, C. (2015). DIABETES MELLITUS Y SINDROME METABOLICO. En C.
MATSSON PORTH, FUNDAMENTOS FISIOPATOLOGIA (págs. 793-819). WOLTER KLUWER
HEALTH.
PINEDA, C. A. (2008). Síndrome metabólico: definición, historia, criterios. COLOMBIA
MEDICA, 96-106.
VILLEGAS CRESPO, M. E., CASTRO DIAZ, D. N., & MEDA OROPEZA, A. (2016). LO QUE HACE
MI COMEDERA! En G. 2-19, EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA INMUNOLOGIA (págs. 181-
194). MAZATLAN: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA.