Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Conceptos basicos.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Introduccion economia
Introduccion economia
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 75 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Conceptos basicos.ppt (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Conceptos basicos.ppt

  1. 1. Principios y Fundamentos de Economía Pedro Fernando Delgado Jaimes pdelgado2@unab.edu.co
  2. 2. Áreas temáticas 1. Conceptos, principios e instrumentos básicos – Definiciones esenciales – Aspectos metodológicos 2. Demanda y oferta – Determinantes – Elasticidades 3. Visión panorámica de la economía – Agregados macroeconómicos – Ciclos económicos 4. El estado en la economía – Economía del sector público – El dinero en la economía – Elementos de economía internacional
  3. 3. ¿Qué es la economía? Origen etimológico: Oikos Patrimonio, casa Nomo Regla, administración Oikonomía Administración del patrimonio familiar
  4. 4. ¿Qué es la economía? Al menos tres acepciones diferentes: - Un sistema económico en particular, las relaciones o situación económica de una zona geográfica. - Sinónimo del correcto uso de los recursos, no despilfarro o ahorro de los mismos ("hacer economía"). - Ciencia económica.
  5. 5. ¿Qué es la economía? Ciencia social que estudia el problema que enfrentan las sociedades al tener que asignar recursos limitados para satisfacer fines múltiples.
  6. 6. ¿Qué es la economía? Ciencia social porque… •Se ocupa de las decisiones que toman las personas cuando viven en sociedad. Comportamiento económico condicionado por: •Formas de organización política •Posturas ético-religiosas •Condiciones ambientales •Estructura socio-jurídica •Formación cultural de la sociedad •Patrones e innovaciones tecnológicas
  7. 7. ¿Qué es la economía? Problema porque… •Necesidades ilimitadas, cambian con el tiempo. •Recursos escasos Asignar recursos limitados a la satisfacción de necesidades infinitas.
  8. 8. ¿Qué es la economía? • Escasez relativa de los recursos debido a disparidad entre los deseos humanos y los recursos disponibles para satisfacerlos (Ciencia de la escasez). Uso eficiente de los recursos: Combinación más elevada de cantidad y calidad de bienes y servicios dados unos recursos escasos y el nivel de desarrollo tecnológico.
  9. 9. Recursos o factores de producción: • Medios básicos que se utilizan para producir bienes y servicios. •Tierra o recursos naturales: Recursos que brinda la naturaleza en un país determinado (tierra, minerales, recursos energéticos). (T) •Trabajo: Tiempo y esfuerzo que las personas dedican al proceso productivo. (L) •Capital: Recursos financieros y bienes duraderos (maquinaria, equipos, construcciones) que contribuyen a la producción de B y S. (K) ¿Qué es la economía?
  10. 10. ¿Qué es la economía? Necesidades: •Básicas: Relacionadas con la supervivencia Alimentación, vivienda, vestido, etc. •Secundarias: Aumentan el bienestar Ir al cine, leer, ir de vacaciones, etc. Culturales y cambian con el tiempo. Se satisfacen a través de bienes y servicios.
  11. 11. El problema que enfrentan las sociedades al tener que asignar recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas también puede expresarse a través de tres preguntas básicas: •¿Qué y cuánto producir? •¿Cómo producir? •¿Para quién producir? Preguntas claves de la economía
  12. 12. Las actividades económicas: •Son los procesos mediante los cuales los seres humanos obtienen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. •Las actividades económicas son realizadas por las unidades productivas (empresas), las cuales se agrupan en sectores económicos. Conceptos básicos de economía
  13. 13. Sectores económicos (Clásicos): -Sector primario Productos que se extraen directamente de la naturaleza. Actividad agrícola, ganadera, forestal, pesquera y minera. -Sector secundario Transformación de materias primas en productos terminados y semiterminados. Actividad manufacturera, energética y de la construcción. Elementos de Economía
  14. 14. Sectores económicos: -Sector terciario Son los intangibles, actividades que no producen una mercancía en sí. Comercio, restaurante, hoteles, transporte, comunicaciones, servicios financieros, de educación, salud, etc. Elementos de Economía
  15. 15. Miguel A. Infante D.
  16. 16. Miguel A. Infante D.
  17. 17. Fuente: Fedesarrollo, 2011. Tendencia económica, 109.
  18. 18. • La economía estudia las decisiones que adoptan los agentes económicos: • Hogares • Empresas • Estado i. Los hogares o familias: • Demandan en el mercado todo lo necesario para cubrir sus necesidades. • Decisiones de consumo dependen del ingreso (restricción presupuestaria), los precios y las preferencias o gustos. Elementos de Economía
  19. 19. i. Los hogares (continuación): • Buscan asignar los recursos disponibles para satisfacer al máximo las necesidades, de acuerdo con las preferencias. ii. Las empresas: • Unidades de producción, organizan el proceso productivo para la obtención de bienes y servicios. • Deciden qué? cómo? y cuánto? producir. • Para hacerlo, utilizan factores de producción combinados en ciertas proporciones de acuerdo con la tecnología que utilizan Función de producción. Elementos de Economía
  20. 20. Función de producción: •Determina la cantidad máxima que se puede producir de un bien a partir de ciertas cantidades de factores productivos. Donde, Qx: Cantidad producida del bien X W, K, T: Cantidad de factores productivos •Relación directa entre el producto y los factores. Elementos de Economía Qx = f(W, K, T)
  21. 21. • Empresas buscan minimizar los costos de producción (precio de los factores) para obtener el mayor rendimiento posible. iii. El Estado: • Produce bienes y servicios y compra bienes y servicios a las empresas. • Además diseña e implementa políticas económicas y establece regulaciones para el funcionamiento de las actividades económicas. Elementos de Economía
  22. 22. iii. El Estado (continuación) • Objetivos principales: crecimiento económico, estabilidad de precios, disminución del desempleo, equidad, garantizar los derechos de propiedad. Elementos de Economía
  23. 23. División de la economía (Según el nivel de análisis) Sociedad hace dos tipos de elecciones: • Individuo Elecciones micro • Toda la economía Elecciones macro • Microeconomía: estudia el comportamiento y las decisiones de los agentes individuales como los hogares, las empresas y los gobiernos. Fundador: Adam Smith (1776). • Macroeconomía: estudia el comportamiento de la economía a nivel agregado, a nivel general, como un todo. Fundador: Jhon Maynard Keynes (1936).
  24. 24. La realidad económica puede abordarse desde un punto de vista positivo o normativo. Economía positiva •Describe la realidad: realiza afirmaciones acerca de cómo es o cómo podría ser el mundo. •Análisis objetivo. •Trata de identificar qué condiciones pueden determinar que sucedan ciertos fenómenos en el futuro. •Se puede validar o refutar analizando la evidencia. División de la economía (Según el enfoque que se adopte)
  25. 25. Economía normativa •Se preocupa de lo que debería ser. •Análisis subjetivo. •Ofrece prescripciones acerca de lo que es deseable en base a juicios de valor. •No se puede validar o refutar con información, porque los juicios de valor tienen que ver con criterios éticos, ideológicos o políticos de las personas. División de la economía (Según el enfoque que se adopte)
  26. 26. Método de la economía • La economía estudia el ser humano sus comportamientos, es decir, la actividad humana. • No se puede afirmar que la economía es exacta, porque sería negar su naturaleza social e histórica. • El “sujeto económico" es altamente complejo e imprevisible. De ahí su imperfección y alto nivel de imprecisión.
  27. 27. Método de la economía • La economía no es una ciencia exacta, es una ciencia social. – Estudia el ser humano y sus comportamientos. – El “sujeto económico” es complejo e imprevisible. • Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales, en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio, y por tanto, usan un método científico diferente.
  28. 28. Método de la economía • Método científico Métodos cuantitativos – Identificar el problema – Desarrollar una teoría o modelo Relaciones entre variables, supuestos – Examinar la evidencia empírica – Realizar pronósticos y estimaciones sobre posibles comportamientos futuros
  29. 29. Modelos, variables e indicadores económicos Modelos económicos: •Visión simplificada de la realidad. •Consisten en diagramas y ecuaciones que establecen relaciones que reflejan lo que sucede en la realidad. •Se basan en supuestos y toman en cuenta sólo los aspectos más relevantes de la realidad. • Para representar la realidad, utilizan un conjunto limitado de variables económicas.
  30. 30. Modelos, variables e indicadores económicos Supuestos básicos de la economía: a) Ceteris paribus Todo lo demás permanece constante. – Permite estudiar el efecto de unas pocas variables en un contexto simplificado. b) Racionalidad El individuo se comporta de manera racional.  Agentes económicos toman decisiones buscando alcanzar el mayor nivel de satisfacción posible.
  31. 31. Modelos, variables e indicadores económicos Variable económica: •Medida que puede asumir distintos valores en diferentes momentos del tiempo o en diferentes lugares. •Permiten establecer relaciones entre conceptos, a través de los cuales es posible explicar los fenómenos que se estudian. •Ejemplos: Inversión, consumo, ahorro, gasto, etc.
  32. 32. Las variables pueden ser: 1.Endógenas: son las que un modelo trata de explicar. 2.Exógenas: son las que se consideran dadas. El objetivo de los modelos es mostrar como afectan las variables exógenas a las variables endógenas. Modelos, variables e indicadores económicos
  33. 33. Ejemplo: La recesión Económica como factor que determina la caída de las ventas en la empresa 1.Variable endógena: Ventas de la empresa 2.Variable exógena: Recesión económica Modelos, variables e indicadores económicos
  34. 34. Modelo del flujo circular de la economía Cómo se relacionan los agentes económicos: •Familias Propietarios de los factores de producción y unidades de consumo. •Empresas Utilizan factores de producción de las familias para producir B y S que éstas demandan.
  35. 35. Modelo del flujo circular de la economía Estado
  36. 36. Modelo del flujo circular de la economía En el sistema económico hay que distinguir entre flujos reales que son los movimientos de B, S y factores y su contrapartida en términos monetarios, es decir, los flujos financieros. Estado también interviene: •Cobra impuestos y subvenciona a las familias y empresas. •Interviene en mercado de factores y de B y S.
  37. 37. Modelos, variables e indicadores económicos Indicadores económicos: •Valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas. •Se obtienen del análisis comparativo entre períodos determinados. Gráficas: •Ilustran relaciones entre variables. – Directa – Inversa – Independiente
  38. 38. • Forma de organización de la economía para resolver el problema: – ¿Qué producir? – ¿Cómo producir? – ¿Para quién producir? i. Sociedades primitivas • ¿Qué? Recolección de frutos, pesca, caza. • ¿Cómo? No relaciones de explotación, no propiedad privada. • ¿Para quién? Grupo familiar. No existían clases sociales. No excedente, no acumulación, no mercado. Los sistemas económicos
  39. 39. ii. Esclavismo Hasta siglo V (Grecia y Roma) • ¿Qué? Agricultura • ¿Cómo? Explotación de la mano de obra • ¿Para quién? Distribución entre clases dominantes, esclavos liberados y plebeyos. Los sistemas económicos
  40. 40. iii.Feudalismo •Siglo X al XVI •¿Qué? Agricultura, pequeña artesanía y poco comercio. •¿Cómo? Los siervos cultivaban los campos a cambio de protección de las clases dominantes (clero, nobleza). •¿Para quién? Señor feudal, la monarquía y el clero. Una pequeña parte para los siervos. Los sistemas económicos
  41. 41. iv. Mercantilismo • Siglo XVI al XVIII • ¿Qué? Agricultura, comercio y actividad manufacturera gana importancia. • ¿Cómo? Agricultores y comerciantes basados en el proteccionismo. Surgimiento de nueva clase social (burguesía), que acumula riqueza. Acumulación de monedas. Primeros bancos. • ¿Para quién? Distribución entre las clases sociales altas y la burguesía. Los sistemas económicos
  42. 42. v. Capitalismo • Surge como capitalismo industrial en el siglo XVIII. • ¿Qué? Bienes y servicios según la oferta y la demanda. • ¿Cómo? La propiedad es privada. La competencia es la regla. • ¿Para quién? Para aquellos que puedan pagar los bienes. Los sistemas económicos
  43. 43. v. El socialismo • Siglo XX • ¿Qué? Bienes y servicios que considere el Estado y que sean los mejores para toda la colectividad. • ¿Cómo? Propiedad es pública. La competencia se elimina (fijación de precios). Planificación de la producción (fijación de las cantidades). • ¿Para quién? Propiedad colectiva. Para todos. Los sistemas económicos
  44. 44. vi. Economía mixta • Siglo XX y la actualidad • ¿Qué? Bienes y servicios según la ley de la oferta y la demanda. Pero el Estado interviene en ocasiones. • ¿Cómo? A través de los procesos productivos más eficientes. Libre competencia. • ¿Para quién? Para quien pueda pagarlos, aunque el Estado interviene con subsidios para aquellos que no puedan adquirir determinados bienes. Los sistemas económicos
  45. 45. Principales escuelas del pensamiento económico Conjunto de ideas que han surgido a lo largo del tiempo para explicar e interpretar problemas y fenómenos económicos. 1.Escuela Clásica 2.El Marxismo 3.Los Neoclásicos
  46. 46. 1. Escuela clásica • Siglo XVIII y XIX. • Adam Smith, David Ricardo, J.S. Mill. • Coincide con la revolución industrial Época de prosperidad y adelantos tecnológicos. • Preocupación por la riqueza y su origen: ¿De dónde proviene?, ¿Cómo se formó?, ¿Cómo se distribuye? • Enriquecimiento del individuo y del Estado. • Teoría del valor-trabajo El trabajo es la fuente real del valor.
  47. 47. 1. Escuela clásica • Diferencia entre valor de uso y valor de cambio (precio): – Valor de uso Utilidad o bienestar que un B o S le proporciona a una persona. • Carácter subjetivo, por tanto es imposible comparar los valores de uso entre bienes o servicios. – Valor de cambio Determinado por la cantidad de trabajo utilizado en la producción de un bien.
  48. 48. 1. Escuela clásica • Liberalismo económico Cada individuo al tratar de lograr el bienestar personal, contribuye al bienestar de toda la sociedad. • Mercado libre y competitivo Poca intervención del Estado: derechos de propiedad, seguridad pública, educación pública.
  49. 49. 2. El Marxismo • Karl Marx, 1818 – 1883 • La sociedad evoluciona de un estado a otro, se encuentra en constante movimiento. • El capitalismo es una etapa en este proceso, pero no la última. • Analiza el funcionamiento del sistema capitalista. • La fuente del valor es el trabajo. • Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción.
  50. 50. 2. El Marxismo • Plusvalía El valor producido por el trabajador no es remunerado en su totalidad, sino que el empresario se apropia de una parte del valor producido por el trabajador Acumulación de capital. • Los salarios disminuyen continuamente, llevando a una pauperización de los trabajadores. • Dos clases sociales antagónicas: Los capitalistas y el proletariado. La lucha entre las dos llevaría a un nuevo sistema económico.
  51. 51. 3. Los neoclásicos • Finales del siglo XIX y principios del siglo XX. • Jevons, Menger, Walras, Marshall • Economía en lugar de economía política. • Incorporación del análisis matemático a la economía. • Analizan el equilibrio del proceso económico Las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad conducen a una situación de equilibrio general. • El precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda.
  52. 52. • El valor de una mercancía, depende de la utilidad marginal que proporcionaba al consumirse. Utilidad marginal: • La utilidad significa satisfacción. • Marginal significa adicional. Es el cambio en la satisfacción que resulta del consumo de una unidad adicional de un bien o servicio. 3. Los neoclásicos
  53. 53. Ejemplo de utilidad marginal: La satisfacción que Isabel obtiene de las hamburguesas. Hamburguesas Cantidad Mensual Utilidad Total Utilidad Marginal 0 0 1 75 75 2 117 42 3 153 36 4 181 28 5 206 25
  54. 54. Retomando el problema económico… Recursos escasos y necesidades ilimitadas. ¿Cómo emplear recursos escasos para producir bienes y servicios suficientes para satisfacer necesidades ilimitadas? FPP, Costo de Oportunidad e Intercambio
  55. 55. • Las posibilidades de producción están limitadas por los recursos con que cuenta la economía. Recursos escasos Elecciones • Por esta razón se presenta la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). FPP: Diferentes combinaciones de bienes que puede producir la economía utilizando todos los recursos disponibles en un momento dado. FPP, Costo de Oportunidad e Intercambio
  56. 56. • Para producir más de un bien, la economía debe sacrificar una parte de la producción de otro bien. Supuestos: a) La sociedad produce dos bienes. b)El nivel tecnológico y la capacidad de recursos disponibles en la economía no varía. c) Situación de pleno empleo, donde los recursos son utilizados de la manera más eficientemente posible. d)Con los recursos existentes es posible producir uno o dos bienes pudiéndose mover de una a otra producción libremente. FPP, Costo de Oportunidad e Intercambio
  57. 57. A: Situación viable y eficiente. B: Situación inviable. C: Situación vaible pero ineficiente. La capacidad productiva del país no está siendo utilizada al máximo. FPP, Costo de Oportunidad e Intercambio Gráfico 1: FPP de una economía
  58. 58. 58 W Numeros de tanques por año Bushels de trigo por año 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 1,000,000 950,000 850,000 700,000 500,000 400,000 B A C D E F •Todos los recursos son Utilizados para el trigo Moverse del punto A al punto B Exige a cambio de recursos De trigo y en tanques •Todos los recursos son Utilizados para los tanques Toneladas producidas de trigo 5000 8000 10000 11000 500 1000 2000 3000 4000 Número de tanques producidos Frontera de posibilidades de producción
  59. 59. • La FPP ilustra el problema de escasez. La escasez implica la necesidad de elección. Ilustra el costo de oportunidad. • El coste de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. • El coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla (no necesariamente dinero). FPP, Costo de Oportunidad e Intercambio
  60. 60. •La segunda unidad de alimentos –Desplazamiento entre B y C- tiene un C.O. de 3 vestidos y así sucesivamente. Los incrementos en la producción de alimentos aumentan el C.O. a medida que las opciones se desplazan desde el punto A hasta el E. FPP, Costo de Oportunidad e Intercambio
  61. 61. FPP, Costo de Oportunidad e Intercambio Economía Política A B C D E F G Ineficiente Inalcanzable V e s t i d o s A l i m e n t o s 1 2 3 4 0 9 14 17 18 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP) •Cualquier punto situado por encima de la frontera, F es inalcanzable debido a la limitación de los recursos y a la tecnología disponible. •Un combinación por debajo de la curva, G, indica ineficiencia, algunos recursos están desempleados o no se están combinando de la mejor manera posible. Curva con pendiente negativa y cóncava. •Producir una cantidad mayor de un bien exigirá necesariamente producir menos de otro bien (Pendiente negativa)…
  62. 62. FPP, Costo de Oportunidad e Intercambio Economía Política A B C D E F G Ineficiente Inalcanzable V e s t i d o s A l i m e n t o s 1 2 3 4 0 9 14 17 18 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION (FPP) •Cualquier punto situado por encima de la frontera, F es inalcanzable debido a la limitación de los recursos y a la tecnología disponible. •Un combinación por debajo de la curva, G, indica ineficiencia, algunos recursos están desempleados o no se están combinando de la mejor manera posible. Curva con pendiente negativa y cóncava. •…El costo de oportunidad es creciente. Porque ha medida que un país produce más de un bien, tiene que utilizar recursos cada vez menos eficientes que serían más apropiados para producir otros (FPP cóncava).
  63. 63. Crecimiento económico Desplazamientos de la FPP D Recursos adicionales o avances tecnologicos pueden ampliar la frontera de producción de ambos bienes. Se produce más de todo Números de tanques Toneladas de trigo
  64. 64. Crecimiento económico Desplazamientos de la FPP A’ H J F 3,000 5,000 700,000 1,000,000 1,200,000 Recursos adicionales o avances tecnológicos en este sector afectan solo la producción de trigo A D Números de tanques Toneladas de trigo
  65. 65. Crecimiento económico Desplazamientos de la FPP A D 1,000,000 1,200,000 Recursos adicionales o avances tecnologicos en este sector afectan solo la producción de tanques Números de tanques Toneladas de trigo
  66. 66. Recesión / ineficiencia productiva Desplazamientos de la FPP A B • Economía opera dentro de la FPP. • Producción ineficiente: Todos los recursos son empleados pero no de forma más eficiente. • Recesión: Recursos subutilizados (Desempleo, fábricas cerradas, etc.). Toneladas de trigo Números de tanques
  67. 67. El intercambio y la especialización Conceptos de la teoría del comercio: • Autarquía Vs Comercio • Ventajas absoluta • Ventaja Comparativa • Especialización + intercambio: mejor bienestar
  68. 68. Ventaja absoluta e intercambio Ventaja Absoluta: •Concepto económico que se utiliza para comparar la productividad de una persona, empresa o país con otro. •Un productor posee una ventaja absoluta en la producción de un bien cuando éste requiere una menor cantidad de recursos para producirlo. Horas de trabajo requeridas para producir una unidad de: USA Colombia Ipods 8 10 Camisetas 4 2 Ventaja absoluta
  69. 69. •Más barato para Colombia importar Ipods de USA que producirlos nosotros mismos. •Más barato para USA importar camisetas de Colombia. + Especialización + Intercambio Mayor bienestar Pero, qué pasa si un país tiene ventaja absoluta sobre la producción de los dos bienes? Costo de oportunidad y ventajas comparativas
  70. 70. Ventaja comparativa: •Otra manera de medir el costo de producir un bien es mediante el costo de oportunidad: lo que se deja de producir de un bien para producir otro. •Un individuo/país tiene una ventaja comparativa sobre otro si su costo de oportunidad de realizar una tarea es inferior al costo de oportunidad de la otra persona/país. •El caso de Superman: Costo de oportunidad y ventajas comparativas
  71. 71. • En Alemania, un trabajador obtiene en una hora 6 sombreros o 2 lámparas. Es decir, por cada lámpara que se produce, se dejan de producir 3 sombreros Costo de Oportunidad. • En Corea, un trabajador en una hora produce 2 sombreros o una lámpara Por cada lámpara que se produce se dejan de producir 2 sombreros. Posibilidades de producción Alemania Corea Sombreros 6 2 Lámparas 2 1 C.O. de producir = una lámpara en Alemania 6 = 3 2 C.O. de producir = una lámpara en Corea 2 = 2 1 Costo de oportunidad y ventajas comparativas sombreros somb.
  72. 72. Con el comercio exterior todos ganan si: •Alemania se especializa en la producción de sombreros. •Corea en la producción de lámparas. Los dos países salen ganando si cada uno se especializa en la producción del bien donde tiene ventaja comparativa. Alemania tiene que entregar solo 2 sombreros a Corea para obtener 1 lámpara, mientras que si produce lámparas por sí mismo, tiene que sacrificar 3 sombreros por cada lámpara que fabrica. Costo de oportunidad y ventajas comparativas
  73. 73. Ejercicio: Imagine que Colombia y Francia tienen las siguientes posibilidades de producción por cada hora de trabajo: a)Cuál país tiene ventaja absoluta en la fabricación de cada bien? b)Cuál es el costo de oportunidad de producir camisas en cada país? c)Cuál es el costo de oportunidad de producir cerámicas? d)En qué bien le conviene especializarse a cada país de acuerdo con el criterio de la ventaja comparativa? e)Demuestre las ventajas que proporciona la especialización y el intercambio. Posibilidades de producción Colombia Francia Camisas 2 1 Piezas de cerámica 8 3 Costo de oportunidad y ventajas comparativas
  74. 74. Fuentes de ventaja comparativa: – Individuos • Talento • Educación • Entrenamiento • Experiencia – Países • Desarrollo tecnológico • Recursos Naturales • Instituciones Culturales Costo de oportunidad y ventajas comparativas

×