1. MÓDULO AUTOINSTRUCIONAL DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN CIVICA
PREPARADO POR:
CONTENIDO
1. Los derechos humanos
2. La democracia
3. La función de la escuela en el desarrollo del estado
PRESENTACIÓN
La Educación Cívica como disciplina, promueve el conocimiento y la comprensión del conjunto de
normas que regulan la vida social y la formación de valores y actitudes en los seres humanos.
El programa de Cívica 8º, desarrolla una educación en derechos humanos que intenta comprometer a
las personas y animarlas a ser ciudadanos activos en esta materia. Su objetivo es dar a conocer las
normas de derechos humanos,fomentarla reflexión sobre elsistemade valoresde nuestrassociedades
y el análisis de las bases éticasy morales de Panamá.Por otra parte,fomentamoselejercicio de análisis
del tema social, educativo y la democracia como forma de gobierno.
2. TEMA 1. LOS DERECHOS HUMANO
1.1. CONCEPTO
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar
de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humano, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependiente e individuales.
(fuente: oficinas de las naciones unidas).
1.2. HISTORIA
La expresión e importancia de los “derechos humanos”, es de origen reciente. Su fórmula de inspiración francesa,
“derechos de hombre”, se remonta a las últimas décadas del siglo XVII, pero la idea de una ley que define y protege los
derechos de los hombres es muy antigua.
Los derechosde las personasse relacionan directamente con alguna responsabilidad. Cuando
gozamos de la libertad de expresión adquirimos la obligación de respetar la opinión de los
demás.
3. 1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Derechos individuales
Se refiere a la individualidad de cada persona, su origen, es de raíz liberal-individualista, hace hincapié que, al tratarse de
una persona, se trata de un “individuo”, a su vez esta expresión se le puede realizar una crítica, porque el hombre en
comparación con el resto de los animales es una persona, y no es cualquier individuo.
También se le puede criticar el hecho de que, al reducir al hombre a un individuo, se le estaría apartando de la sociedad y
del estado, se le marcaría como un ser solitario y fuera de la sociedad.
Derechos de las personas
Alude, que el nombre ontológicamente persona, y se encuentra relacionada con la concepción de los derechos del hombre,
porque el hombre por su condición de persona humana es titular de estos derechos.
Derechos subjetivos
Hace referencia que lo subjetivo de un sujeto, como es en el caso del hombre nos estaría marcando de lo que le pertenece
a él. Esta expresión viene en contraposición del “Derecho Objetivo”.
4. Derechos públicos subjetivos
Es a partir del momento en que los derechos aparecen insertados en la normativa constitucional. La palabra “Publico”,
estaría ubicando al hombre frente al estado, dentro
del ámbito del derecho público. Los derechos públicos aparecen, hacia fines del siglo XVII, con el Constitucionalismo.
Derechos fundamentales
Al decir fundamentales, nos estamos refiriendo a la importancia de estos derechos y de su reconocimiento para todos los
hombres, hoy en día también, hablamos de derechos fundamentales, cuando aparece en el derecho positivo. Pero más
allá de esta concepción, los derechos humanos al encontrarse fundados en la naturaleza humana no pueden tomar valor
al momento en que ingresan a una norma, porque, ya tienen un valor anterior.
Derechos naturales
“Arrastra una fuerte carga filosófica. Los derechos naturales, en primer lugar, obedecen a una profesión de fe dentro del
Derecho Natural, como fundamento de los derechos del hombre moderadamente, y, en segundo término, significa que los
derechos que le son debido hombre, debido a las exigencias propias de su naturaleza humana; hay que compartir la idea
que el hombre tiene su propia natural.
5. Derechos innatos
Al decir derechos innatos, nos estamos refiriendo a que estos derechos, se encuentra en la naturaleza misma del hombre,
se encuentra adheridos a él, más allá de no principios de derecho humanos y garantía, (Herren Ford y Bidart Campos, p,
132), reconocidos por el estado.
Derechos constitucionales
Son los derechos que se encuentran insertados dentro de la constitución, los cuales al estar incorporados de la Constitución
tienen constancia y están reconocidos.
Declaración de los derechos del niño
Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita cuidados y protección especial, incluso la
debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento.
Vivir en sociedad implica respetar las normas de actuar de acuerdo con ciertos valores. Pero
también estamos facultados para ejercer nuestros derechos y, sobre todo, proteger nuestra
dignidad”
6. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Has finalizado el estudio de este tema realiza las siguientes actividades.
Comenta con algunos miembros de tu familia o con compañeros de trabajo el tema de los derechos humanos.
Comentarios
Al comentar sobre este tema incluye una serie de variables que cuando se violan los derechos humanos aparecen casos
de discriminación, inseguridad, violencia, entre otros. Aunque este tipo de abusos siempre ha estado presente en todos los
tiempos, es alarmante que en los tiempos actuales sigan ocurriendo. En nuestro esto es un problema gravísimo, y debe
ser analizado para llevar a cabo las medidas necesarias. Pues es vergonzoso vivir en un país donde los derechos de una
persona pueden ser pisoteados con tanta facilidad. Por lo tanto, existe un número considerable de personas que ha visto
sus derechos trasgredidos en una manera sistemática. No hay equidad, igualdad ni inclusión. Y la ausencia de estos
valores termina por generar un círculo vicioso caracterizado por una violencia estructural.
Anota en tu cuaderno algunas situaciones en donde cumplas los derechos humanos y otra donde no las
cumpla.
Situaciones en donde cumplan los derechos humanos
Derecho al trabajo.
7. Derecho a agremiarse y fundar sindicatos.
Derecho al tiempo libre y al descanso.
Derecho a la educación
Derecho a casarse y a fundar una familia
Situaciones en donde no se cumpla los derechos humanos
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas. A diario escuchamos que hay personas que siguen viviendo en condiciones de esclavitud en todo el mundo. El
trabajo forzoso genera cada año unos beneficios de unos 150.000 millones de dólares, según datos de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) publicados con ocasión del Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Este mismo martes se presentó el
informe del Comité de Inteligencia del Senado estadounidense por el cual se mostraban los tratos vejatorios y las torturas
realizadas a sospechosos terroristas por parte de la CIA. En el informe se han denunciado prácticas abusivas que operaban
bajo la pretensión de obtener información con la que proteger la seguridad de EE. UU.
Redacta un comentario en donde exponga tus opiniones
A diario nos enteramos sobre las aberraciones que se cometen en la propia familia, maltrato, abusos y violencias
intrafamiliar en la que se irrespeta muchos de los derechos de cada integrante de la familia, en el trabajo y en la comunidad
en general.
8. Ejemplo de ello está el poder de dominio, manipulando para obtener beneficios personales sin respetar las necesidades
de cada ser humano. Así como la repartición de la riqueza son una minoría la que poseen el poder económico y una
mayoría que están subordinado, se viola la equidad y la oportunidad de disfrutar los derechos que nos ofrece nuestro
planeta tierra.
Busca en el periódico algunas noticias de los derechos humanos, explica a qué tipo de derecho pertenece
y haz un comentario de manera escrita.
Defensoría: Persisten denuncias por discriminación contra afrodescendientes en las escuelas
Leblanc reveló que “existen múltiples quejas interpuestas en la Defensoría del Pueblo en contra de actos discriminatorias perpetuado
a niños, niñas o adolescentes en donde han comprobado manifestaciones de racismo y que no se les da un trato igualitario”.Recordó
que Panamá reconoce con la existencia de la discriminación racial, el derecho a la igualdad y no discriminación, a través de leyes
como: Ley 16 del 2002, que regula el derecho de admisión y crea la Comisión Nacional Contra la Discriminación. Ley 11 de 2005, que
prohíbe la discriminación laboral y adopta otras medidas. Ley 07 del 2018, que adopta medidas para prevenir, prohibir y sancionar
actos discriminatorios incluyendo el racismo y dicta otras disposiciones.
Incluye varios derechos relacionados a los derechos del niño.
Cada niño y niña tienen sus derechos, tienen sus derechos, sin importar quiénes sean, dónde vivan, la lengua que hablen,
cuál sea su religión, raza, su modo de pensar o su aspecto; si son niñas o niños, si tienen una discapacidad, o son ricos o
pobres; y sin importar quiénes sean su padre, su madre y sus familias, ni lo que estos crean o hagan. No debe tratarse
injustamente a ningún niño, por ningún motivo.
9. Escalada de violencia contra indígenas en Brasil prende las alarmas de AI
La organización recordó que el Estado brasileño tiene la obligación de garantizar la protección de los pueblos indígenas y
debe actuar para contener la ola de violencia que se está registrando en sus territorios y organizaciones. Sólo en las
primeras dos semanas del mes se han registrado asesinatos, amenazas y persecuciones de líderes indígenas, y hasta
hostigamientos de la Policía contra habitantes de una reserva del fronterizo estado de Amazonas.
Entre los derechos al que pertenece: derecho de la persona, derechos fundamentales
10. Confecciona un cuadro sinóptico sobre la clasificación de los derechos humanos para que reconozcacomo
se divide los mismos.
Derecho a la vida.
Libertad personal.
Derecho a la seguridad.
Derecho a Igualdad ante la ley.
Derecho a Libertad ideológica.
Derecho a Libertad religiosa y de culto.
Derecho al honor.
Derecho a Libertad de expresión e información
Derecho a la intimidad personal y familiar.
Derecho a Libertad de movimiento y residencia.
Derecho a Libertad de reunión y asociación.
Derecho de sufragio.
Derecho a Derecho a Acceso a la justicia.
Derecho a la educación.
DERECHOS INDIVIDUALES
12. .
Derechos subjetivos
Derechos públicos subjetivos
hombre nos estaría marcando de
lo que le pertenece a él
expresión en contraposición del
“Derecho Objetivo”.
Derechos absolutos
Derechos relativos
Derechos transmisibles
Derechos intransmisibles
Derechos principales
Derechos accesorios
Derechos patrimoniales
Derechos no patrimoniales
Derechos de Libertad
Derechos que se traduce en facultad de pedir la intervención del Estado en
provecho de intereses individuales,
Derechos políticos.
13. Derechonatural ontológico
Derechonatural deontológico
Derecho a ser querido por lo que somos y por quienes somos
Derecho a encontrar el placer
Derecho a expresar nuestros sentimientos
Derecho a la vida y a la seguridad (el cuidado de la vida).
Derecho al trato humano y a la garantía en cuanto a penas y tratos.
Derecho a la protección por parte de la Ley.
Derecho a un juicio imparcial, y a expresarse en el marco de ese proceso.
Derecho a la presunción de Inocencia.
Derecho al reconocimiento de la reglamentación vigente en el momento de las acciones
individuales y no del procedimiento legal
Derechos innatos
Derechos constitucionales
Derechos civiles: derecho a la vida, a la libertad de tránsito, a la privacidad
Derechos políticos: derecho a elegir y ser elegido a un cargo de gobierno.
Derechos sociales: derecho a trabajar, derecho a recibir un salario equitativo, a
la educación y vivienda.
Derechos naturales
14. Reconozca la importancia de la declaración de los derechos del niño
1, Los niños tienen derecho a la vida.
2. Los niños tienen derecho al juego.
3. Los niños tienen derecho a la Libertad y a compartir sus puntos de vista con otros
4. Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas.
Declaración de los derechos del niño
15. 5. Los niños tienen derecho a una Familia.
6. Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
7. Los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
16. 8. Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
9. Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
10. Los niños tienen derecho a la información adecuada.
17. 11. Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
12. Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
13. Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
14. Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
18. 15. Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
16. Los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
17. Los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.
18. Los niños tienen derecho a vivir en armonía.
19. Los niños tienen derecho a la diversión.
19. 20. Los niños tienen derecho a la libertad.
21. Los niños tienen derecho a la paz mundial.
22. Los niños tienen derecho a la salud.
23. Los niños tienen derecho a no ser discriminados por sexo, credo, etnia o ideología.
20. Lee las siguientes situaciones:
María es víctima de violencia familiar, su esposo la golpea y viola sus derechos. Ella por temor a empeorar la
situación prefiere mantenerse callada.
1. ¿Qué tipo de derecho se está violando?
Derechos personales
Individuales
2. ¿Qué tipo de consecuencia negativa trae esta situación?
Problemas emocionales
Trastornos psicológicos
3. ¿Qué ayuda le podrías brindar a María para que mejore su situación?
Denuncie la situación
Busque ayuda profesional
Asista a terapias psicológicas
21. Texto paralelo
Después de haber estudiado la unidad, reflexiona sobre el tema y con tus palabras explique los conocimientos adquiridos.
(Elaborar tu concepto de derecho humano).
Cuando acudimos a las concepciones tradicionales de los derechos humanos que han predominado en la actualidad,
lo primero que resulta es su pretensión de universalidad, de constituir las pautas éticas y simbólicas a las que todo el
mundo debe asentir dejando libre su racionalidad.
En consecuencia, los Derechos Humanos son un proceso cultural de reacción frente a contextos de opresión,
subordinación, discriminación, exclusión e indignidad. La acción por la indignación de la dignidad perdida.
Los Derechos Humanos son universales, y todo gobierno ha de protegerlos y defender su total observancia. La
persona humana es el sujeto central de los Derechos Humanos. El derecho de la gente a autodeterminarse, como
una parte de los Derechos Humanos, se aplica solamente en las situaciones particulares de poblaciones en
situaciones coloniales u otras formas de dominación extranjera. Los Derechos Humanos también implican un alto
nivel de virtudes, y el reconocimiento de los seres humanos como miembros de una comunidad que hace posible que
exista la persona humana. Aunque se suelen centrar en las dimensiones políticas y sociales de la vida humana,
también pueden ser perseguidos en pro de la felicidad, de la paz, la democracia, la justicia, la igualdad, el pluralismo,
en definitiva, como mejor nivel de vida y de solidaridad. Ahora bien, existe un problema práctico que reclama nuestra
unión: crear las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que hagan posibles los objetivos de la
declaración de Derechos Humanos
Definición
Los derechos humanos, pueden ser entendidos como los procesos sociales, económicos, políticos y culturales,
asociado a la dignidad humana, esta se sustenta en la capacidad de analizar, elucidar, hacer visible y, por lo tanto,
intensificar las luchas que se desarrollan en torno al poder, las estrategias de los adversarios en el seno de las
relaciones de poder, las tácticas utilizadas para respetar o violar los derechos de la personas.
22. LA DEMOCRACIA:
Etimológicamente, la palabra democracia significa gobierno del pueblo, (demos “pueblo” y Kratos “gobierno”. Consiste en
el acceso de la población a la toma de decisiones del gobierno, de manera independiente, sin necesidad de formar parte
de el o de un partido político.
CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A UN ESTADO DEMOCRÁTICO
El reconocimiento de los derechos humanos:
Son los derechos fundamentales del ser humano, y los ámbitos de libertad y actuación individual y social que el Estado
debe respetar.
La soberanía popular:
El poder reside en el conjunto de los ciudadanos como sujetos libres y titulares de derechos políticos.
El sufragio universal:
Es el mecanismo para designar a los gobernantes en un-Estado que se fundamenta en el reconocimiento de la igualdad y
la libertad de los ciudadanos.
Consiste en el ejercicio del derecho al voto, independientemente del sexo, raza, creencias o condición social. Este derecho
lo suele ejercer con una limitación de edad, generalmente a partir de los 18 años.
23. La igualdad ante la Ley:
Todos somos iguales ante la ley, sin discriminación alguna por razón de sexo, raza, opinión, religión, origen social o
cualquier otra circunstancia personal o social.
La existencia de una Constitución:
Comienza con la afirmación de la soberanía popular.
La separación de los poderes:
Es el mecanismo fundamental para evitar los abusos resultantes de la concentración del poder político. Cada uno de esos
poderes debe ser independiente.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Además de intervenir, mediante el ejercicio del derecho al voto, en la lección del gobierno, los ciudadanos tienen
el derecho y el deber de participar e influir en las decisiones y acciones de los que los representan.
Poder Legislativo: tiene la potestad de hacer las leyes.
Poder Ejecutivo: ejerce la acción del gobierno siempre de acuerdo a la Ley.
Poder Judicial: administra la justicia de acuerdo a las leyes.
24. Origen y Evolución de la democracia
1. Edad Antigua:
El concepto de la democracia surgió en la antigua Atenas. Consistía en un sistema de gobierno en que las decisiones eran
tomadas por la asamblea de ciudadanos. La democracia era directa.
2. Edad Media:
Se cristaliza el sistema feudal con el que los derechos y deberes se adquieren mediante un pacto con el señor feudal.
3. Edad Moderna:
En el siglo XV nace el “Estado nación”; se refuerza la soberanía de los reyes. A partir del siglo XVIII, pensadores como
Locke, Rousseau plantean formulaciones filosóficas que buscan el sistema político de la plena realización de la libertad
ciudadana.
4. Edad Contemporánea:
Frutos de esta corriente de pensamiento de la edad anterior, nace la primera Constitución democrática de la historia: La
Constitución de los Estados Unidos de América en 1787.
25. FORMAS DE DEMOCRACIA
Democracia directa:
Los ciudadanos, reunidos en una asamblea, ejercen directamente el poder legislativo.
Esta forma de democracia es posible cuando el cuerpo político está formado por un reducido número de ciudadanos.
Democracia representativa:
Es el primer paso en la participación de los ciudadanos en el gobierno de la sociedad.
Por medio de las elecciones libres y periódicas la ciudadanía elige sus representantes entre los candidatos que proponen
los partidos políticos o independientes. Por tanto, las autoridades locales, municipales o estatales deben actuar en
representación de los intereses de la ciudadanía que los ha elegido.
Democracia semidirecta:
26. En este tipo de democracia los ciudadanos eligen sus representantes con el fin que ejerzan la soberanía. También se
reservan el derecho de participar en la toma de decisiones mediante los referéndums y plebiscitos.
Construyo mi aprendizaje
1. Relaciona las características de la columna B con los conceptos que aparecen en lacolumna A.
Anota el número correspodiente en la línea.
Columna A Columna B
Forma degobierno electivo y hereditario.
La toma de decisiones es mediante referéndums y
plebiscitos.
Los ciudadanos eligen sus representantesentre los candidatos
que proponen los partidos políticos o independientes.
“La democracia es un sistema político, pero también un modo de vida y un ideal
que sustentan la convivencia social”
3. Democracia directa
2. Democracia representativa
1. Democracia semidirecta
27. Forma de gobierno que se fundamenta enun contrato social
entre los
grupos políticos.
Los ciudadanos, reunidos en una asamblea,ejercen el poder
legislativo.
“Todos los seres humanos tienen derecho a disfrutar delos beneficios que
otorga la vida democrática”.
28. LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DEL ESTADO