Enfermería

Enfermería
Cuidados de Enfermería
En etapas quirúrgicas al existir un número importante de operaciones y tratamientos en las
etapas pre escolar y escolar, los niños generalmente pueden presentar ansiedad,
alteraciones conductuales y emocionales. Estos aspectos deben prevenirse con enseñanza
Pre operatoria a las madres e hijos en edad de comprender; para disminuir estos problemas
el periodo de hospitalización hoy se tiende a efectuar con muy poca estadía en el hospital.
Es determinante para el éxito de la cirugía y la disminución de los riesgos de secuelas, un
programa de atención de enfermería muy eficiente.
En etapas de atención ambulatoria de las otras especialidades la coordinación, supervisión
y educación de enfermería es de primordial ayuda en el seguimiento del tratamiento a largo
plazo.
1. Actividades en etapa de Recién Nacido antes de los 5 días de vida.
Administrativas:
• Registro de la malformación para dato epidemiológico (hoja de parto, interconsulta a
enfermera especialista, epicrisis, etc.).
• Inscripción y/o derivación a centros especializados para iniciar cronograma de
tratamiento.
• Educar a la madre y otros familiares sobre aspectos relevantes y atingentes acerca de la
patología y tratamiento.
Técnicas (control especializado).
• Examen físico acucioso en la búsqueda de malformaciones asociadas.
• Enseñar técnica de alimentación apropiada al tipo de fisura, fomentando la lactancia
materna.
• Prevenir erosiones e infecciones de la mucosa oral.
• Consignar datos antropométricos.
• Evaluar incremento ponderal.
• Entregar material de apoyo a los padres.
• Registrar la interconsulta en ficha clínica.
2. Actividades en etapa Recién Nacido de 5 a 28 días.
Administrativas:
• Vigilar derivación a enfermera especialista.
• Solicitar control de niño sano con guía en interconsulta.
• Vigilar carnet control sano, inmunizaciones, incremento ponderal.
Técnicas:
• Refuerzo de indicaciones de alimentación.
• Programa educativo sobre cronograma de tratamiento.
• Apoyar en técnicas de ortopedia pre quirúrgica.
• Pauta estimulación precoz del desarrollo sicomotor.
• Registrar en ficha clínica.

3. Actividades en Etapas Pre Operatorias
Administrativas:
• Mantener información fluída entre enfermera especialista y de control sano.
• Programación quirúrgica (fechas, previsión, lugar, etc.).
Técnicas:
• Verificar peso y talla mínimos para la cirugía.
• Educar sobre buen estado de salud para enfrentar la cirugía (2 a 3 unidades de enseñanza).
• Verificar condiciones de piel y mucosa.
• Evaluar mediante exámenes de laboratorio: anemia, infecciones, alteración de la
coagulación.
• Verificar se cumpla el examen cardio pulmonar y clínico de pre ingreso médico.
• Entregar material de apoyo con indicaciones pre operatorias.
• Realizar pre ingreso de enfermería.
• Realizar visita por dependencias de hospital con la madre o el niño mayor de 4 años.
• Solicitar lectura y firma de consentimiento informado de la cirugía.
• Señalar posibles riesgos y complicaciones.
• Hospitalizar con la madre.
• Realizar examen físico acucioso.
• Pesar, medir y controlar signos vitales pre operatorios.
• Crear y mantener adecuaciones especiales, para un ambiente cálido para al niño, con
acceso a juguetes, TV, dibujos y la presencia constante de la madre.
• Mantener registros de enfermería.

4.Actividades Etapa Intra Operatoria
Administrativas:
• Mantener especialmente insumos anestésicos como tubos pre formados con cuff,
medicamentos para una buena analgesia.
• Mantener especialmente insumos quirúrgicos como suturas de material orgánico para
mucosa intraoral e inorgánico para piel de labio y nariz, vasoconstrictores para zona
intraoral, tintes estériles para marcar puntos de Cirugía Plástica.
• Mantener 2 equipos quirúrgicos en toma de injertos: copelas, martillos y tabla para
procesar injertos de cartílagos y hueso, lámparas, etc.
• Mantener insumos de enfermería como inmovilizadores de codos, arcos de Logan y
modeladores nasales para colocar en el post operatorio inmediato.
Técnicas:
• Especialmente para cierre de labio en lactantes, colocar inmovilizadores de la articulación
del codo y arco de Logan sobre la sutura labial con tela hipoalaergénica.
• Para cierre de paladar en lactantes colocar inmovilizadores de la articulación del codo.
• Tomar fotografías clínicas pre y post cirugía plástica reconstructivas.
• Los procedimientos de enfermería intraoperatorios son estandarizados para cirugía
pediátrica (anestesia, vía venosa, gases clínicos, aspiración, placa aislante para
electrobisturí, monitorización de signos vitales, temperatura y aire acondicionado, aseo,
etc.).
• Registrar gastos.

5. Actividades Etapa Post Operatoria
a). Recuperación Post Anestésica
• Informar a la madre, mostrar fotografías (digital).
• Atender al niño según normas habituales: monitorización por una hora, vía venosa,
oxigenación, cuidados de la herida quirúrgica.
• Informar a médico anestesista en presencia de dolor (parámetros según llanto).
• Informar a médico cirujano en presencia de sangramiento especialmente paladar.
• En caso de inquietud del niño invitar a la madre a la sala de recuperación, que lo tenga en
brazos y acune. Uso de delantal, lavado de manos y recoger el cabello.
• Registrar en hoja de enfermería.
b). Post operatorio inmediato
• Evaluar la presencia de dolor.
• Proporcionar alimentación post operatoria con líquidos.
• Evaluar ingesta de líquidos.
• Realizar curación en presencia de la madre.
• Invitar a la madre a que devuelva el procedimiento de la curación.
• Entregar material de instrucción escrito.
• Alta a su hogar en vehículo no público.
• Registrar en hoja de enfermería.
c). Post operatorio mediato
• Durante los primeros 7 días del post operatorio permanecer en zona cercana al centro
hospitalario.
• Control telefónico de 24 hrs. Para valorar edema, hematomas, fiebre, enrojecimiento,
sangramiento, dolor, sueño, alimentación, etc.
• Control por enfermera a las 48 hrs. Para curación, extracción de tapones, verificar estado
de mucosa intraoral, suturas, zonas dadoras de injerto, etc.
• Registros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Normas del sevicio de neonatología Normas del sevicio de neonatología
Normas del sevicio de neonatología
Esthela Monar3.5K vistas
Minsa Guia Atencion Recien NacidoMinsa Guia Atencion Recien Nacido
Minsa Guia Atencion Recien Nacido
sugely carpio20.2K vistas
Caso oficial rosa listoCaso oficial rosa listo
Caso oficial rosa listo
Gabridix793 vistas
Guia de trabajo de partoGuia de trabajo de parto
Guia de trabajo de parto
Fabian Hoyos2.7K vistas
Funciones obstétrica y NeonatalesFunciones obstétrica y Neonatales
Funciones obstétrica y Neonatales
Yessenia M. Herrera Castillo1.1K vistas
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas6.3K vistas
cesáreacesárea
cesárea
virginiabarrios881 vistas
Induccion a ir 05.2021 v3.0Induccion a ir 05.2021 v3.0
Induccion a ir 05.2021 v3.0
MAHINOJOSA45215 vistas
Protocolo de traslado de upProtocolo de traslado de up
Protocolo de traslado de up
uapzzg3212.8K vistas
Guia nacionalGuia nacional
Guia nacional
Fanny Rojas Lazo1.4K vistas
ApuntesApuntes
Apuntes
Giovanni Chi1.3K vistas
Estudio de caso cesareaEstudio de caso cesarea
Estudio de caso cesarea
Ely Flores44.9K vistas
FON FON
FON
Cristina Bejarano Chavez10.1K vistas

Destacado

BhBh
BhAlvaro Ramirez
252 vistas4 diapositivas
EstaciónEstación
Estaciónjuanjabalv
206 vistas7 diapositivas
Cosecha de leccionesCosecha de lecciones
Cosecha de leccionesjose luis lopez
171 vistas3 diapositivas
FelipeFelipe
Felipemaria camila
217 vistas4 diapositivas

Destacado(20)

BhBh
Bh
Alvaro Ramirez252 vistas
EstaciónEstación
Estación
juanjabalv206 vistas
Cosecha de leccionesCosecha de lecciones
Cosecha de lecciones
jose luis lopez171 vistas
FelipeFelipe
Felipe
maria camila217 vistas
TerremotosTerremotos
Terremotos
lourdes272 vistas
Presentacion rosanaPresentacion rosana
Presentacion rosana
universidad yacambú173 vistas
De valdeviraDe valdevira
De valdevira
juanjabalv229 vistas
Presentación deporte inclusivoPresentación deporte inclusivo
Presentación deporte inclusivo
telemascott479 vistas
Fase interacciónFase interacción
Fase interacción
universidad yacambú188 vistas
Proyecto interaccionProyecto interaccion
Proyecto interaccion
universidad yacambú246 vistas
Nuestro padre jesusNuestro padre jesus
Nuestro padre jesus
juanjabalv300 vistas
Ordenamiento de númerosOrdenamiento de números
Ordenamiento de números
motocy501 vistas
Nuestro padre jesusNuestro padre jesus
Nuestro padre jesus
juanjabalv204 vistas
Educar para protegerEducar para proteger
Educar para proteger
juanjabalv262 vistas
NavidadNavidad
Navidad
juanjabalv285 vistas
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Arguedas215 vistas

Similar a Enfermería(20)

Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Maria Constanza Bl Enfermera 28K vistas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicasTecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Tecnicas de enfermeria medico quirurjicas
Gerardo Traqueto3K vistas
Cuidados qcos. (1)Cuidados qcos. (1)
Cuidados qcos. (1)
UDA1.2K vistas
Atencion partoAtencion parto
Atencion parto
Mario Garcia Sainz205 vistas
Gineco-UrinalGineco-Urinal
Gineco-Urinal
MichaelJimnez1229 vistas
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdfCUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERIA.pdf
RosalbaGabriel2 vistas
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria07317 vistas
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria07255 vistas
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria0713.6K vistas
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria07724 vistas
ENFERMERIA NEONATAL.docxENFERMERIA NEONATAL.docx
ENFERMERIA NEONATAL.docx
LizDuarteRiveros3 vistas
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez39.5K vistas
Presentación 0.pptxPresentación 0.pptx
Presentación 0.pptx
FranciaFernndez25 vistas
Expo quirurjica finalExpo quirurjica final
Expo quirurjica final
jessica-duque-correa4.5K vistas
VIH CASO CLINICO.pptxVIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptx
ReymanRodrguez5 vistas
CesáreaCesárea
Cesárea
Santos Ramirez3.3K vistas

Enfermería

  • 1. Enfermería Cuidados de Enfermería En etapas quirúrgicas al existir un número importante de operaciones y tratamientos en las etapas pre escolar y escolar, los niños generalmente pueden presentar ansiedad, alteraciones conductuales y emocionales. Estos aspectos deben prevenirse con enseñanza Pre operatoria a las madres e hijos en edad de comprender; para disminuir estos problemas el periodo de hospitalización hoy se tiende a efectuar con muy poca estadía en el hospital. Es determinante para el éxito de la cirugía y la disminución de los riesgos de secuelas, un programa de atención de enfermería muy eficiente. En etapas de atención ambulatoria de las otras especialidades la coordinación, supervisión y educación de enfermería es de primordial ayuda en el seguimiento del tratamiento a largo plazo. 1. Actividades en etapa de Recién Nacido antes de los 5 días de vida. Administrativas: • Registro de la malformación para dato epidemiológico (hoja de parto, interconsulta a enfermera especialista, epicrisis, etc.). • Inscripción y/o derivación a centros especializados para iniciar cronograma de tratamiento. • Educar a la madre y otros familiares sobre aspectos relevantes y atingentes acerca de la patología y tratamiento. Técnicas (control especializado). • Examen físico acucioso en la búsqueda de malformaciones asociadas. • Enseñar técnica de alimentación apropiada al tipo de fisura, fomentando la lactancia materna. • Prevenir erosiones e infecciones de la mucosa oral. • Consignar datos antropométricos. • Evaluar incremento ponderal. • Entregar material de apoyo a los padres. • Registrar la interconsulta en ficha clínica. 2. Actividades en etapa Recién Nacido de 5 a 28 días. Administrativas: • Vigilar derivación a enfermera especialista. • Solicitar control de niño sano con guía en interconsulta. • Vigilar carnet control sano, inmunizaciones, incremento ponderal. Técnicas: • Refuerzo de indicaciones de alimentación. • Programa educativo sobre cronograma de tratamiento. • Apoyar en técnicas de ortopedia pre quirúrgica. • Pauta estimulación precoz del desarrollo sicomotor. • Registrar en ficha clínica. 3. Actividades en Etapas Pre Operatorias Administrativas: • Mantener información fluída entre enfermera especialista y de control sano. • Programación quirúrgica (fechas, previsión, lugar, etc.).
  • 2. Técnicas: • Verificar peso y talla mínimos para la cirugía. • Educar sobre buen estado de salud para enfrentar la cirugía (2 a 3 unidades de enseñanza). • Verificar condiciones de piel y mucosa. • Evaluar mediante exámenes de laboratorio: anemia, infecciones, alteración de la coagulación. • Verificar se cumpla el examen cardio pulmonar y clínico de pre ingreso médico. • Entregar material de apoyo con indicaciones pre operatorias. • Realizar pre ingreso de enfermería. • Realizar visita por dependencias de hospital con la madre o el niño mayor de 4 años. • Solicitar lectura y firma de consentimiento informado de la cirugía. • Señalar posibles riesgos y complicaciones. • Hospitalizar con la madre. • Realizar examen físico acucioso. • Pesar, medir y controlar signos vitales pre operatorios. • Crear y mantener adecuaciones especiales, para un ambiente cálido para al niño, con acceso a juguetes, TV, dibujos y la presencia constante de la madre. • Mantener registros de enfermería. 4.Actividades Etapa Intra Operatoria Administrativas: • Mantener especialmente insumos anestésicos como tubos pre formados con cuff, medicamentos para una buena analgesia. • Mantener especialmente insumos quirúrgicos como suturas de material orgánico para mucosa intraoral e inorgánico para piel de labio y nariz, vasoconstrictores para zona intraoral, tintes estériles para marcar puntos de Cirugía Plástica. • Mantener 2 equipos quirúrgicos en toma de injertos: copelas, martillos y tabla para procesar injertos de cartílagos y hueso, lámparas, etc. • Mantener insumos de enfermería como inmovilizadores de codos, arcos de Logan y modeladores nasales para colocar en el post operatorio inmediato. Técnicas: • Especialmente para cierre de labio en lactantes, colocar inmovilizadores de la articulación del codo y arco de Logan sobre la sutura labial con tela hipoalaergénica. • Para cierre de paladar en lactantes colocar inmovilizadores de la articulación del codo. • Tomar fotografías clínicas pre y post cirugía plástica reconstructivas. • Los procedimientos de enfermería intraoperatorios son estandarizados para cirugía pediátrica (anestesia, vía venosa, gases clínicos, aspiración, placa aislante para electrobisturí, monitorización de signos vitales, temperatura y aire acondicionado, aseo, etc.). • Registrar gastos. 5. Actividades Etapa Post Operatoria a). Recuperación Post Anestésica • Informar a la madre, mostrar fotografías (digital). • Atender al niño según normas habituales: monitorización por una hora, vía venosa, oxigenación, cuidados de la herida quirúrgica. • Informar a médico anestesista en presencia de dolor (parámetros según llanto).
  • 3. • Informar a médico cirujano en presencia de sangramiento especialmente paladar. • En caso de inquietud del niño invitar a la madre a la sala de recuperación, que lo tenga en brazos y acune. Uso de delantal, lavado de manos y recoger el cabello. • Registrar en hoja de enfermería. b). Post operatorio inmediato • Evaluar la presencia de dolor. • Proporcionar alimentación post operatoria con líquidos. • Evaluar ingesta de líquidos. • Realizar curación en presencia de la madre. • Invitar a la madre a que devuelva el procedimiento de la curación. • Entregar material de instrucción escrito. • Alta a su hogar en vehículo no público. • Registrar en hoja de enfermería. c). Post operatorio mediato • Durante los primeros 7 días del post operatorio permanecer en zona cercana al centro hospitalario. • Control telefónico de 24 hrs. Para valorar edema, hematomas, fiebre, enrojecimiento, sangramiento, dolor, sueño, alimentación, etc. • Control por enfermera a las 48 hrs. Para curación, extracción de tapones, verificar estado de mucosa intraoral, suturas, zonas dadoras de injerto, etc. • Registros