Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Farmacología clínica de los antihelmínticos.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Farmacología clínica de los antihelmínticos.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Farmacología clínica de los antihelmínticos.pptx

  1. 1. Farmacología clínica de los antihelmínticos CARROLA A. CERVANTES D. RODRÍGUEZ R. RODRÍGUEZ R.
  2. 2. ALBENDAZOL  Antihelmíntico de amplio espectro  Se administra por VO  La absorción aumenta con los alimentos adiposos y posiblemente por las sales biliares  Metabolismo hepático  Concentraciones plasmáticas después de 3 horas  Semivida 8 a 12 horas  Eliminación 85% en orina y resto en heces
  3. 3. Farmacodinamia  Actúa inhibiendo la síntesis de microtúbulos en los nematodos, con lo que alteran irreversiblemente la captura de glucosa, disminuye la síntesis de ATP y reduce la carga energética.
  4. 4. Indicaciones  Fármaco de primera elección en pacientes con ascariasis, trichuria, ancilostoma, teniasis, fasciolosis y equinococosis.  Mejor tratamiento para cisticercosis por T. Solium  Se administra con el estómago vacío > parásitos intraluminales  Con alimentos > parásitos tisulares
  5. 5. Reacciones adversas  Malestar epigástrico y transitorio  Diarrea  Cefalea  Nauseas  Vomito  Mareo  Insomnio  Alopecia  Lasitud
  6. 6. Contraindicaciones  Pacientes hipersensibles al compuesto  Mujeres embarazadas  Niños menores de 2 años  Pacientes con cirrosis hepática
  7. 7. Bitionol  Alternativa al triclabendazol para el tratamiento de la fasciolosis Farmacología  Concentraciones sanguíneas 4 a 8 hrs  Excreción renal  Dosis: 30-50 mg/kg en dos o tres dosis
  8. 8. Reacciones adversas  Diarrea  Cólicos  Anorexia  Nauseas  Vómito  Mareo  Cefalea
  9. 9. Citrato de dietilcarbamazina  Fármaco de elección al tratamiento de filariosis, loiosis y eosinofilia tropical. Farmacología  Concentraciones plasmáticas 2-3 horas con orina ácida y 10 horas con orina alcalina  Vía de eliminación renal (Debe administrarse después de las comidas)
  10. 10. Aplicaciones clínicas Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, Brugia timori y Loa loa Fármaco de elección para infestaciones de estos parásitos Dosis: 2 mg/kg tres veces al día durante 12 días (filariasis) 2 mg/kg tres veces al día durante dos a tres semanas (loiasis) Eosinofilia tropical: VO una dosis de 2mg/kg tres veces al día durante dos a tres semanas
  11. 11. Doxiciclina  Tiene actividad microfilaricida notoria contra W. bancrofti.
  12. 12. Ivermectina  Farmaco de elección en la estrongiloidiosis y oncocercosis.  Paraliza a los nematodos al intensificar la transmisión de señales en los nervios periféricos (mediada por GABA). Administración: UNICAMENTE oral Distribucion total: casi 50 L Semivida: 16 horas aprox Excreción por heces
  13. 13. Aplicaciones  Oncocercosis Dosis única de 150 µg/kg con agua y estómago vacío Luego dos dosis: 1 mes y cada 6-12 meses  Estrongiloidiosis 200 µg/kg una vez al día por dos días
  14. 14. Reacciones adversas  Fatiga  Mareo  Náusea  Vomito  Dolor abdominal  Exantemas Oncocercosis (destrucción de las microfilarias) Fiebre, cefalea, mareo, somnolencia, debilidad, exantema, prurito intenso, diarrea, mialgias y altralgias, hipotensión, taquicardia y edema periférico.
  15. 15. Fármaco cuyas concentraciones sanguíneas máximas se alcanzan de cuatro a ocho horas a) Doxiciclina b) ivermectina c) Bitinol d) Albendazol
  16. 16.  Fármaco de elección en la estrongiloidiosis y oncocercosis a) doxiciclina b) Mebendazol c) Ivermectina d) Ninguno
  17. 17. Dosis de ivermectina para tto de oncocercosis a) 20ug/kg b) 150ug/kg c) 50ug/kg d) 70ug/kg
  18. 18.  Fármaco de elección para tratar la larva migratoria cutánea/ dosis a) doxiciclina/ 400mg/2días b) Ivermectrina/ 350mg/3días c) Albendazol/400mg/ al día*3días
  19. 19.  Fármaco alternativo a triclabendazol para tto de fasciolosis a)Mebendazol b) Doxiciclina c) Ivermectrina d) Bitinol
  20. 20. Caso clínico
  21. 21. Motivo de consulta  Paciente de 8 años y 11 meses de edad con cuadro clínico de cuatro años de evolución de expulsión de parásitos pequeños, blancos y planos con la deposición. Asociado a dolor abdominal en mesogastrio tipo cólico, que característicamente se presentaba después de la ingestión de alimentos lo que ocasionaba inapetencia, con frecuencia diaria por lo cual interfería con la actividad física (disminución del juego e hipoactividad). El dolor en ocasiones cedía con la deposición y no la despertaba durante la noche. La madre refiere que asistió a varias consultas con medicina general y pediatría donde tomaron paraclínicos (hemograma, uroanálisis y coproparasitológico seriados) los cuales fueron normales.
  22. 22.  En el siguiente control la madre asiste con los parásitos expulsados por la paciente para mostrarlos al pediatra quien decide dar manejo con metronidazol por 5 días sin mejoría del cuadro clínico. En consultas posteriores consulta porque la sintomatología se exacerbó, asociada a retraimiento y bajo rendimiento escolar, nuevamente prescriben múltiples antiparasitarios los cuales la madre no recuerda su nombre, refiriendo que presenta resolución parcial del cuadro aproximadamente por 1 o 2 meses y posteriormente reaparición de los síntomas anteriormente descritos. Durante el último año recibió antiparasitarios por ciclos de cinco días en tres ocasiones con metronidazol y pamoato de pirantel.
  23. 23. Revisión por sistemas  Palidez mucocutánea, dolor abdominal descrito en la enfermedad actual, inapetencia, bajo rendimiento escolar, retraimiento.
  24. 24. Antecedentes  Perinatales: Producto de tercer embarazo controlado, sin complicaciones; parto vaginal a término, con peso al nacer de 2500 gramos, adaptación neonatal espontánea.  Alimentarios: consumo de carne de res y de cerdo cruda durante su estadía en Caquetá, como hábito familiar.  Resto de antecedentes negativos
  25. 25. Dx  Dolor abdominal recurrente tipo orgánico secundario a:  a. Parasitosis Intestinal (Teniasis)  2. Talla Baja
  26. 26. Tx  Albendazol 400mg vía oral diarios durante tres días y repetir la misma dosis a los 15 días.  2. Recomendaciones de higiene en la familia  3. Consumo de carnes bien cocidas  4. Control en 1 mes

×