Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
DANIEL OMAR
GARCIA VALDIVIA
TEORÍA DE LA HISTORIA
ETIMOLOGÍA, DEFINICIONES,
OBJETIVOS, ESCUELAS
HISTORIOGRÁFICAS, FUENTES,
CIENCIAS Y DISCIPLINAS
AUXILIARES, PERIODIFICACIÓN
TEORÍA DE LA HISTORIA
I. ETIMOLOGIA
Proviene de la palabra griega ἱστορία que derivó del sustantivo
ἵστωρ (histor), termino antiguo (homérico, beocio) que
significaba sabio, testigo, juez y del verbo ἱστορεῖν (historien)
que significa inquirir, investigar.
HISTOR + HISTORIEN
CONOCIMIENTO
ADQUIRIDO POR
INVESTIGACIÓN
Voy a referir lo que sucedió en aquel país,
según dicen otros pueblos y los naturales
asimismo confirman, sin dejar de mezclar
en la narración algo de lo que por mi
mismo he observado.
HERODOTO
HISTORIAE (INVESTIGACIONES)
- NUEVE LIBROS DE HISTORIA -
HERODOTO
Padre de la Historia
484 – 425 a.C
TEORÍA DE LA HISTORIA
TEORÍA DE LA HISTORIA
II. ¿QUÉ ES LA HISTORIA?
Es la ciencia social que estudia y
analiza las sociedades a lo largo
del tiempo.
En la historia confluyen los tres
tiempos. La historia realiza
preguntas del presente con
respecto al pasado, producto
de la preocupación sobre
el futuro.
El objeto de la historia es el estudio de la
totalidad de las actividades humanas,
desde las socioeconómicas hasta las
intelectuales a través de los hechos
históricos. Y los elementos de análisis
están constituidos por el proceso y el
contexto.
TEORÍA DE LA HISTORIA
HECHO
HISTÓRICO
PROCESO
CONTEXTO
CAUSAS
CONSECUENCIAS
TIEMPO
ESPACIO
MURAL MEXICANO DE DIEGO RIVERA
Las causas de la revolución cubana fueron la dictadura de
Fulgencio Batista apoyado por el capital norteamericano y la
explotación de la población. Las consecuencias fueron una
reforma agraria, educativa y económica y el posterior
establecimiento del primer gobierno socialista de América
latina.
La independencia de las colonias hispánicas americanas se
desarrollaron durante el siglo XIX. Así tenemos, la
independencia de México en 1810 con el grito de Dolores,
la independencia de Argentina el año 1816 en la casa de
Tucumán y la independencia de Perú en 1821 con José de
San Martin.
EDWARD CARR:
Es un proceso continuo de interacción entre el historiador y
sus hechos, un diálogo sin fin entre el presente y el pasado
(…) La historia, en sus dos sentidos –la investigación
llevada a cabo por el historiador y los hechos del pasado
que él estudia–, es un proceso social, en el que participan
los individuos en calidad de seres sociales.
TEORÍA DE LA HISTORIA
III. DEFINICIONES Y PRECISIONES SOBRE HISTORIA
MARCH BLOCH:
Ciencia de los hombres en el tiempo y esa ciencia tiene
necesidad de unir el estudió de los muertos con el de los
vivos. (…). Se ha dicho alguna vez: "la Historia es la
ciencia del pasado". Me parece una forma impropia de
hablar. Porque, en primer lugar, es absurda la idea de que
el pasado, considerado como tal, pueda ser objeto de la
ciencia.
MICHEL CERTAU:
La historia es un discurso que utiliza
construcciones y composiciones de la escritura
narrativa, es decir de la ficción, pero que al mismo
tiempo, produce un corpus de enunciados
científicos.
TEORÍA DE LA HISTORIA
ERICK HOBSWAM:
La historia solo puede quedar subsumida en parte
bajo el titulo de ciencia social (…) la historia se ha
alejado de la descripción y la narrativa para
acercarse al análisis y la explicación; ha dejado
de concentrarse en lo singular a favor de la
determinación de regularidades y la
generalización.
PIERRE VILAR:
La investigación histórica es el estudio de los
mecanismos que vinculan la dinámica de las
estructuras, es decir, las modificaciones espontaneas
de los hechos sociales de las masas, en los que
intervienen los individuos y el azar.
TEORIA DE LA HISTORIA
LUCIEN FEVBRE:
La historia es la ciencia del hombre, ciencia del
pasado humano. Y no la ciencia de las cosas o de los
conceptos(...) es ciencia del hombre; y también de los
hechos, sí. Pero de los hechos humanos. La tarea del
historiador: volver a encontrar a los hombres que han
vivido los hechos y a los que, más tarde, se alojaron
en ellos para interpretarlos en cada caso.
TEORÍA DE LA HISTORIA
MICHEL FOUCAULT:
Puesto que el hombre histórico es el hombre vivo,
que trabaja y habla, todo contenido de la Historia,
sea cual fuere, depende de la psicología, de la
sociología o de las ciencias del lenguaje.
PETER BURKE:
La historia se define mejor como un estudio de
las sociedades humanas en plural, destacando
las diferencias entre ellas y también los cambios
que han tenido lugar en cada una de ellas a lo
largo del tiempo.
TEORÍA DE LA HISTORIA
IV. PRINCIPALES ESCUELAS HISTORIOGRAFICAS
4.1 POSITIVISMO.
Este fue un movimiento filosófico del siglo XIX impulsado por Augusto
Comte, quien plantea que el conocimiento proviene de la observación y la
experiencia. En el caso de la historia se debe basar en datos exactos y
rigurosos, así como en la investigación detallada de los hechos, es decir le
da importancia al método.
Para ellos el historiador no puede interpretar, ni dar
opinión, debe ser neutral y principalmente describir
en base a la mayor cantidad de documentos del
momento histórico, es decir realiza una valoración
única y exclusiva de un relato exacto, sin
interpretación.
AUGUSTO COMTE. Plantea que la razón y la ciencia son las
únicas guías de la humanidad para establecer el orden social,
oponiéndose a conceptos metafísicos o teológicos.
4.2 MATERIALISMO HISTÓRICO
El materialismo histórico es la aplicación del materialismo dialectico y sus leyes al
estudio de los fenómenos sociales. Marx plantea que la evolución de la historia
humana está en el modo de producción de los medios materiales. El progreso de las
fuerzas productivas cambia las relaciones de los hombres en el proceso de
producción y esto cambia el régimen económico-social. El cambio de las formaciones
económico-sociales en la historia es la substitución de unas relaciones de producción
por otras más progresistas.
TEORÍA DE LA HISTORIA
Ideología, política y cultura transmitida por la
clase dominante
Fuerzas
productivas
Relaciones
sociales de
producción
Medios de
producción
Fuerza de
trabajo
Plantean que el motor de la historia es la lucha de clases sociales y divide a la
sociedad en Estructura y Superestructura. La estructura es la base material
(economía y sociedad) y la superestructura (ideología y política).
TEORÍA DE LA HISTORIA
4.3 ESCUELA DE LOS ANALES
March Bloch y Lucien Febvre son los impulsadores de esta corriente histórica
donde le dan importancia a la economía y la sociedad. Postulan la «historia
Problema» y el estudio de los procesos. La historia busca conocer sobre las
características de la sociedad conociendo todos los aspectos del entorno, su
forma de vida y su relación con el contexto.
Posteriormente esta escuela es impulsado por Fernand
Braudel quien realizó la denominada «historia total»
ampliando los campos de trabajo y empleando los
métodos de otras disciplinas: el análisis sociológico y
demográfico, la estadística, la arqueología, el trabajo de
campo geográfico y etnológico, etc. Destaca para la
historia el tiempo y el espacio. Privilegia el estudio de la
estructuras y de los cambios como rupturas; es decir
resalta la importancia de la historia de larga duración y
no la de acontecimientos. Una de sus principales obras
fue: El Mediterráneo y el
mundo mediterráneo en la
época de Felipe II
4.4 HISTORICISMO
TEORÍA DE LA HISTORIA
El historicismo plantea la comprensión de la naturaleza de cualquier fenómeno
considerando el lugar que ha ocupado y el papel que desempeño dentro de un
proceso de desarrollo. La ciencia y la cultura tienen que pensarse partiendo de
la historia, porque no existe realidad que no sea consecuencia de sus
precedentes. La naturaleza humana solo puede ser comprendida tomando al
hombre como parte de un devenir histórico que nunca se detiene.
La historia es el conocimiento del suceso
individual en su realización global, por ello
explora de forma sistemática los hechos
históricos para que el pasado se exprese por si
mismo. El historiador debe incluir lo disperso, lo
incoherente y lo aislado; luego unir los
fragmentos en un todo.
Considera que cada acontecimiento histórico
tiene unas conexiones únicas y específicas con
su contexto, por lo que carece de sentido la
búsqueda de reglas universales.
El principio fundamental de la filosofía
de Benedetto Croce es que la
actividad mental (espiritual) constituye
la realidad absoluta.
TEORÍA DE LA HISTORIA
V. FUENTES DE LA HISTORIA
5.1 ¿QUÉ ES UNA FUENTE HISTÓRICA?
La fuente histórica es toda
manifestación dejada por el
hombre que nos permite
reconstruir lo acontecido en el
pasado constituyéndose en la
materia prima de los
historiadores.
Las fuentes SECUNDARIAS son
aquellos trabajos realizados por la
investigación histórica
y son posteriores del
tiempo que se
realiza la
Investigación.
5.2 CLASIFICACION DE LAS FUENTES: Son dos, divididas en
TEORÍA DE LA HISTORIA
FUENTES SECUNDARIAS
FUENTES PRIMARIAS
Las fuentes PRIMARIAS son
testimonios y/o manifestaciones
utilizados y dejados por el actor
histórico del tiempo que se realiza
la investigación.
5.3. TIPOS DE FUENTES
Tipos de fuentes
arqueológicas
Inmuebles: son
aquellos que están en
un lugar fijo como los
templos, urbes,
palacios, etc.
Muebles: son aquellos
que pueden moverse o
trasladarse como los
ceramios,
tejidos, utensilios, etc.
TEORÍA DE LA HISTORIA
A. Fuentes materiales, arqueológicas
o monumentales
ORFEBRERIA QUIMBAYA CERAMIO CHAVIN
TEMPLO A KUKULCÁN. PIRAMIDE MAYA
TEORÍA DE LA HISTORIA
C. Fuentes Orales: pueden ser testimonios
directos o indirectos, así como, tradiciones como
los relatos, leyendas, canciones, etc.
B. Fuentes escritas: también llamadas documentales
pueden ser libros, cartas, manuscritos, etc.
PUEBLOS NATIVOS NORAMERICANOS
ESCRITURA MAYA
TEORÍA DE LA HISTORIA
D. Otras fuentes
- Etnográficas o tradicionales:
representados por las expresiones
inmateriales como costumbres,
danzas, ceremonias, etc.
- Audiovisuales: también
denominadas modernas y pueden
ser cintas de video, cds, casettes,
etc.
- Cartográficas: son mapas
sincrónicos al tiempo que fueron
realizados.
DANZA ARGENTINA
LA CHACARERA
PAGO A LA TIERRA
(PACHAMAMA) ANDINO
TEORÍA DE LA HISTORIA
- Iconográficas: denominadas
artísticas. Son imágenes como las
pinturas, fotografías, ilustraciones,
caricaturas, etc.
- Gráficas o estadísticas:
son las informaciones
cuantitativas, representadas en
tablas de datos o graficas.
FOTOGRAFIA DE PANCHO VILLA Y
EMILIANO ZAPATA
ESQUEMA
DE LAS
FUENTES
HISTORICA
S
A. ARQUEOLÓGICAS
O MATERIALES
- Audiovisuales: cds, casettes, videos
D.OTROS
- Inmuebles: templos, palacios, pirámides
- Muebles: ceramios, utensilios, tejidos
- Etnográficas o tradicionales: costumbres, danzas, ritos
TEORÍA DE LA HISTORIA
B. ESCRITAS: Libros, cartas, manuscritos
C. ORALES: relatos, leyendas, canciones
- Iconográficas: Fotos, caricaturas, pinturas
- Gráficas o estadísticas: Tablas de datos, gráficas
- Cartográficas: mapas, portulanos
TEORÍA DE LA HISTORIA
6.1 ARQUEOLOGÍA: apoya en el
estudio de los restos materiales
antiguos dejados por sociedades
desaparecidas como las viviendas,
utensilios, etc.
VI. CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
6.3 GEOGRAFÍA: apoya en el
estudio de los medios geográficos
donde se desarrollaron las
sociedades como ríos, lomas,
desiertos, etc.
6.2 ECONOMÍA: apoya en el
estudio de las relaciones entre
los hombres para la producción,
el comercio u otros.
TEORÍA DE LA HISTORIA
6.4 ANTROPOLOGÍA:
Apoya en el estudio
del hombre de forma
integral tanto en lo
físico como en lo
cultural.
6.5 SOCIOLOGÍA:
Apoya en el estudio
de las relaciones
sociales humanas que
se producen dentro de
una población
especifica.
6.6 LINGUÍSTICA:
Apoya en el estudio
del lenguaje y en
especial la
comunicación
humana.
ANTROPOLOGOS BRONISLAW
MALINOWSKY (ARRIBA) CON LAS TRIBUS
DE LAS ISLAS TROBIAND EN PAPUA
NUEVA GUINEA Y TRILOKNATH PANDIT
(ABAJO) CON LA TRIBUS DE LA ISLA
CENTINEL EN LA INDIA.
VII. DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA
TEORÍA DE LA HISTORIA
CRONOLOGÍA
Organiza el tiempo ordenándolos en fechas y
eventos.
PALEOGRAFÍA
Estudia las escrituras y
signos antiguos.
HERÁLDICA
Estudia los escudos y blasones.
EPIGRAFÍA
Estudia las inscripciones en piedra, metal, etc.
GENEALOGÍA
Estudia la
ascendencia y
descendencia de
las personas
TEORÍA DE LA HISTORIA
DIPLOMÁTIC
A
Estudia y
verifica
documentos
oficiales
COROGRAFÍA
Estudia las condiciones físicas
de un territorio o paisaje.
FILATELIA
Conocimiento de las estampillas o
sellos postales.
TEORÍA DE LA HISTORIA
SIGILOGRAFÍA
Estudio de los
sellos en
documentos.
VEXILOLOGÍA
Estudio de las banderas.
EVOLUCIÓN DE LA
BANDERA DE MÉXICO
FALERÍSTICA
Estudia las
condecoraciones.
FILOLOGÍA
Estudia los textos
escritos y la evolución
de la lengua.
PROSOPOGRAFÍA
Estudia las biografías y
su vida pública.
TEORÍA DE LA HISTORIA
Bernardo O'Higgins Riquelme (1778 - 1842).
Considerado el padre de la patria chilena ejerció como
primer Director Supremo de Chile.
TOMADO DE RIUS
ONOMÁSTICA
Estudio de los nombres propios.
NUMISMÁTICA
Estudia las monedas
y medallas.
TEORÍA DE LA HISTORIA
ESQUEMA
DE LAS
DISCIPLINA
S
HISTÓRICA
S
- CRONOLOGÍA
- PALEOGRAFÍA
- EPIGRAFÍA
- NUMISMÁTICA
- HERÁLDICA
- GENEALOGÍA
- DIPLOMÁTICA
- COROGRAFÍA
- SIGILOGRAFÍA
- FILATELIA
- PROSOPOGRAFÍA
- VEXILOLOLOGÍA
- FALERÍSTICA
- ONOMÁSTICA
- FILOLOGÍA
TIEMPO
ESCRITURA ANTIGUA
INSCRIPCIONES
MONEDAS
ESCUDOS
ARBOLES FAMILIARES
DOCUMENTOS
PAISAJES
SELLOS
ESTAMPILLAS
BIOGRAFIAS
BANDERAS
CONDECORACIONES
NOMBRES PROPIOS
LENGUAS
VIII. PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA
TEORÍA DE LA HISTORIA
8.1. ANTIGUA: Mucho antes de dividir la historia en las edades conocidas existieron
algunas divisiones de la historia como:
a. Hesíodo: poeta y filosofo griego dividió las edades del hombre en razas de la
siguiente forma: edad de oro, edad de plata, edad de bronce, edad de los héroes y
la edad de Hierro. San Jerónimo realizó una cronología de esos periodos
iniciándolo en 1670 a.C hasta la actualidad que él vivió.
Edad de oro
Periodo donde
vive el titan
Cronos
Edad de plata
Periodo donde
gobierna Zeus
Edad de bronce
Periodo donde inician las
guerras
Edad de los
héroes
Periodo de los
héroes homéricos
Edad de hierro
Periodo donde
vivió el mismo
Hesíodo
DIVISIÓN DE LA HISTORIA SEGÚN HESÍODO
b. San Pablo: la divide según la Biblia en 3 periodos: bajo la naturaleza (antes de
Moisés), bajo la ley (después de Moisés), bajo la gracia (después de Jesucristo).
c. San Agustín: fue la mas difundida en la Edad Media, se inspiró en los 6 días de
la creación de Dios por ello la dividió en 6 periodos: la creación, el diluvio universal,
la vida de Abraham, el reinado de David, el cautiverio babilónico y el nacimiento de
cristo.
TEORÍA DE LA HISTORIA
DIVISIÓN DE LA HISTORIA SEGÚN SAN AGUSTÍN
LA
CREACIÓN
EL
DILUVIO
LA VIDA DE
ABRAHAM
EL REINADO
DE DAVID
EL
CAUTIVERIO
BABILONICO
EL
NACIMIENTO
DE CRISTO
8.2. ANTROPOLÓGICA: desarrollada por Lewis Henry Morgan y estableció una
división en base al desarrollo social. Lo dividió en tres estadios y estos fueron:
TEORÍA DE LA HISTORIA
Fases SALVAJISMO BARBARIE CIVILIZACIÓN
Etapas Inferior Medio Superior Inferior Medio Superior
Marcadores
Tecnológicos
Recolección
Fuego
Pesca
Domesticación
de animales
Cerámica Agricultura Hierro Escritura
COMUNIDAD
PRIMITIVA
ESCLAVISMO
FEUDALISMO
CAPITALISMO
COMUNISMO
CIENTIFICO
No existen clases sociales, el
enfrentamiento es entre el hombre
contra la naturaleza
El enfrentamiento es entre el amo
contra el esclavo
El enfrentamiento es entre el Señor
feudal contra el siervo
El enfrentamiento es entre la
burguesía contra el proletariado
No es una formación económica - social es un periodo
de transición dirigido por la dictadura del proletariado
Las clases sociales y el Estado se
eliminan. Nunca se ha desarrollado
en el mundo
8.3. MATERIALISTA O MARXISTA: también es denominada
división dialéctica de la historia. Desarrollada por Karl Marx y
Federico Engels quienes dividieron la sociedad en modos de
producción (formaciones económico sociales).
8.4. TRADICIONAL: Planteado por el historiador alemán Cristobal Cellarius o
Christoph Keller. Vivió entre los años 1634 y 1707. La división de la historia se incluyó
en su manual escolar de Historia antigua (1685) y en Historia medii aevi a temporibus
(La historia de la edad media) en 1688. La división fue como sigue:
EDAD
ANTIGUA
EDAD
MEDIA
EDAD
MODERNA
Periodo
donde se
desarrollaron
las culturas
clásicas
Periodo de transición
entre la antigüedad
clásica y el renacer de
su cultura. Considerada
un puente de carácter
oscuro, no científico.
Periodo nuevo
donde renace la
cultura
TEORÍA DE LA HISTORIA
La Edad contemporánea no es originaria de Christoph Keller esta fue agregada
posteriormente.
TEORÍA DE LA HISTORIA
EDAD
ANTIGUA
Inició con la
invención de
la escritura
EDAD
MEDIA
Inició con
la caída de
Roma
occidental
EDAD
MODERNA
Inició con la
caída de Roma
oriental
(Bizancio)
EDAD
CONTEMPORANE
A
Inició con la
Revolución
francesa
1789
1453
476
4000
La división tradicional de la historia pone a occidente (Europa) como el eje de la
historia, a esto se le denomina eurocentrismo. Además, esta división se apoya en
la cronología para periodificar la historia en fechas y eventos considerados
trascendentales (historia acontecimental), producto de la influencia del positivismo.
ACTUALI
DAD
OBSERVACIONES:
• Algunos historiadores, sobretodo en
España, consideran el inicio de la Edad
moderna en el descubrimiento de América
el año 1492.
• Algunos historiadores consideran el inicio
de la Edad contemporánea en la
independencia de los EE.UU. (1776).
TEORÍA DE LA HISTORIA