Publicidad

Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf

10 de Jun de 2022
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Publicidad
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf
Próximo SlideShare
Desarrollo cognitivoDesarrollo cognitivo
Cargando en ... 3
1 de 8
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Gómez Álvarez Act. 2.1.pdf

  1. Doctorado En Ciencias de la Educación FB02 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO GI (16/05/22 - 12/06/22) Margarita Sofía Gómez Álvarez 000-00-6588 1.2 INFOGRAFÍA “CONDUCTA INDIVIDUAL, PERSONALIDAD Y EMOCIONES” Unidad 2 DRA. MARY YANETH RODRÍGUEZ VILLAMIZAR 28 de mayo de 2022
  2. LA CONDUCTA INDIVIDUAL, PERSONALIDAD Y EMOCIONES “Todas nuestras experiencias se funden en nuestra personalidad. Todo lo que nos ha pasado es un ingrediente” -Malcolm X. Introducción La característica más esencial del hombre es su individualidad, el hecho de ser único e irrepetible en su género y comunidad, se comporta de manera que sólo se asemeja a él se comporta como él. (Filloux, 1992). Sin embargo, como veremos más adelante en la infografía que se presenta a continuación, basada en el artículo “Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición” escrito por Montaño Sinisterra, Palacios Cruz, & Gantiva Díaz en 2009, los teóricos de la personalidad no sólo se han centrado en el estudio de la personalidad como propia de un solo individuo que lo hace único, si no también de la importancia de la misma para el acople en sociedad del individuo, es decir la importancia de la personalidad tanto para el individuo como para la comunidad.
  3. TEORÍA PSICODINÁMICA Describe como la personalidad se desarrolla en las diferentes etapas de la infancia. (Freud, 1856-1939) ELLO Lo que quiero hacer YO Lo que puedo hacer SUPER YO Lo que debo hacer CONSCIENTE PRECONSCIENTE INCONSCIENTE I. ORALIDAD (Nacimiento – 18 meses): • El placer está centrado en la boca • Se manifiesta en la succión y masticación • los niños que obtienen buena gratificación durante esta etapa tienden a ser adultos optimistas, crédulos y confiables II. ETAPA ANAL (18 meses – 3 años): • La lívido se dirige hacia el ano • La satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces III. ETAPA FÁLICA (3 – 6 años): • Los niños empiezan a descubrir los genitales • Apego al progenitor del sexo contrario • Asociado a complejo de Edipo o de Electra TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
  4. V. ETAPA GENITAL (13 años en adelante): • se despiertan los impulsos sexuales permitiendo que el adolescente satisfaga todos los deseos reprimidos durante la niñez. TEORÍA FENOMENOLÓGICA El centro de la personalidad es el autoconcepto - Carls Roger IV. LATENCIA (6 – 13 años): • Se reprimen sentimientos edípicos • Se inhibe el interés sexual • Mejora la interacción social con otros niños del mismo sexo • los seres humanos construyen su personalidad cuando se ponen al servicio de metas positivas • Necesitamos encontrar nuestro yo real para aceptarnos y valorarnos por lo que somos • Visión positiva de la humanidad, impulsos inconscientes positivos
  5. TEORÍA DE LOS RASGOS los rasgos se refieren a las características particulares de cada individuo Engler, 1996. La teoría de los rasgos se refiere a las características particulares de cada individuo como el temperamento, la adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo girar en torno a una característica en particular Skinner. Entiende la conducta como el resultado de la interacción del hombre con el ambiente. Cattel. Clasificó los rasgos en: a) Comunes Vs individuales; b) Constitucionales Vs moldeados; c) Dinámicos Vs habilidad Vs Temperamento Eysenk, 1970. Estableció que la personalidad estaba compuesta por dos factores: a) introversión en contraposición con extroversión; b) emocionalidad en contraposición con estabilidad. TEORÍA CONDUCTUAL los rasgos se refieren a las características particulares de cada individuo Watson. Concordó con la teoría de Jhon Locke en el siglo XVII sobre la tabula rasa, teoría, según la cual un recién nacido viene en blanco y es el ambiente el que determinará la personalidad debido a la moldeabilidad de este, no solo en la infancia sino también en la etapa adulta Hull (1943). la estructura de la personalidad está en buena parte conformada por hábitos o lazos Estímulo-Respuesta.
  6. Mischel (1973) las cualidades de una persona influyen en el ambiente y las situaciones, así como también que el individuo emite patrones de conducta complejos y distintos en cada una de sus interacciones cotidianas TEORÍA CONGNITIVA la conducta está guiada por la manera como se Bandura (1977), la conducta de las personas está orientada a metas,pues los individuos se pueden regular a sí mismos; además tienen un grado de libertad y capacidad de cambiar durante toda la vida. Kelly (1955). planteó como concepto estructural de la personalidad el constructo, como una manera de construir o interpretar el mundo Rotter (1966) presentó una escala para evaluar las expectativas generalizadas del individuo sobre el control interno o externo del reforzamiento (Escala I-E). Millon (1990) además de incluir aspectos cognitivos, conductuales y biológicos, incluye algunos derivados de perspectivas interpersonales. Esta visión parte del modelo de “aprendizaje biosocial” (Modelo Evolutivo) TEORÍA INTEGRADORA Integra tosa las teorías de la personalidad ya que ésta debe tener en cuenta todos los factores descritos en las diferentes teorías. Caprara, Barbaranelli, Borgogni y Perugini (1993). Se distinguen cinco factores o dimensiones: extroversión, agradabilidad, escrupulosidad, estabilidad emocional y apertura a la experiencia. Cloninger (1998) a) propone 7 dimensiones: • 4 temperamentales que reflejan disposiciones innatas de respuesta a estímulos persistentes a lo largo del tiempo • 3 caracterológicas. que reflejan diferencias individuales y que se desarrollan en interacciones no lineales entre el temperamento y las experiencias vitales de la personalidad.
  7. 2. Tabla de emociones personales Tabla 1. Mis emociones en diferentes entornos POSITIVAS NEGATIVAS Familiar • Expreso mis emociones con libertad, con demostraciones de afecto físicas y palabras de cariño. • Practico valores como el respeto, tolerancia y amor. • Tono de voz amoroso • Expreso mis emociones con libertas, demuestro mi molestia con gestos y palabras. • Trato de contener emociones como el enojo para no afectar a los demás • Tono de voz cambia, un poco más fuerte. Social • Expreso mis emociones con cautela, demostraciones de simpatía, siempre en la medida de lo posible con una sonrisa. • Practico valores como el respeto, tolerancia, paciencia, solidaridad. • Tono de voz amable • Expreso demasiado con los gestos de mi cara mis emociones sobre todo el enojo. • Tono de voz cambia, un poco más fuerte. • Expreso causas de la molestia, procuro solucionar las discrepancias. Laboral • Expreso mis emociones de una forma moderada, demostraciones de respeto, empatía y cariño con los estudiantes. • Practico valores como el respeto, tolerancia, paciencia, solidaridad. • Tono de voz amable • Expreso demasiado con los gestos de mi cara mis emociones sobre todo el enojo, sin embargo, trato de mostrar aplomo. • Tono de voz cambia, un poco más fuerte. • Expreso causas de la molestia, procuro solucionar las discrepancias. Entorno Emociones
  8. Conclusión La personalidad es un concepto de gran importancia que esta relacionada con nuestra individualidad, es decir, nuestras experiencias, emociones, valores y el entorno que nos rodea, por lo tanto, somos sujetos maleables, ya que, las experiencias y el entorno cambian constantemente. Así mismo, es importante resaltar que con nuestra individualidad también influimos en la colectividad, de ahí la importancia de mi actuar como docente con mis estudiantes, yo como individuo estoy siendo factor de influencia en la personalidad de mis estudiantes, así como ellos retroalimentan mi personalidad con las suyas. En pocas palabras el concepto de personalidad es un proceso cíclico que siempre va a estar en constante cambio, pero a su vez retroalimentando su fuente. Referencias Filloux, J.-C. (1992). La Personalidad. México D.F.: Publicaciones Cruz O., S.A. Montaño Sinesterra, M. R., Palacios Cruz, J. L., & Gantiva Díaz, C. A. (Julio-Diciembre de 2009). Teoría de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107.
Publicidad