SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




                                INTRODUCCIÓN

Todos los países de Latinoamérica han asumido la democracia como sistema
político de Gobierno. La débil capacidad de los Gobiernos de resolver las
necesidades de los ciudadanos, ha hecho que la legitimidad de los gobernantes se
pierda rápidamente. La necesidad de formar una nueva clase de dirigentes es
sentida; dirigente con visión a largo plazo, con conocimiento de herramientas de
gestión y guiada por una interpretación ética de la política; con capacidad de
combinar el pensamiento sistémico con el pensamiento estratégico.

La descentralización y la consecuente transferencia de competencias del Gobierno
Central a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, sumadas a la necesidad de
proveer servicios públicos de calidad a la ciudadanía, exigen la formación y
capacitación de servidores públicos de los Gobiernos Parroquiales Rurales. Por
esta razón el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador
asume el desafío de formar líderes que se encuentren en un alto nivel a la hora de
gestionar.

De acuerdo a la nueva Constitución implementada en el 2008 y con el
aparecimiento   del   COOTAD      en   el   2010,   los   Gobiernos    autónomos
descentralizados asumen nuevos retos en cada nivel de Gobierno.


Este módulo busca que las personas que han sido elegidas por votación popular
para administrar, dirigir y coordinar los procesos políticos, administrativos,
económicos y de gestión de las Parroquias Rurales del Ecuador asimilen el
liderazgo como una característica propia de su personalidad, y que la capacidad e
interés por el bien común sea espontanea, transparente y justa.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 1
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Público Objetivo


El presente módulo está dirigido a funcionarios y miembros de las Gobiernos
Parroquiales Rurales del Ecuador y Asociaciones Provinciales de Gobiernos
Parroquiales, quienes están manejando grupos de personas en el ámbito político,
administrativo y social


Objetivo del módulo


El presente módulo tiene como objetivo fundamental capacitar a los miembros de
los Gobiernos Parroquiales Rurales,    para que influyan sobre las personas de
manera positiva, coordinada y por un bien común, ser conocedores que ante los
retos de un mundo globalizado, la población debe liderar teniendo como base
social nuestra identidad cultural, respetando la diversidad de los Ecuatorianos y
fortalecer nuestra autoestima, personalidad, habilidades mentales y creatividad
que son parte primordial para el desarrollo y formación de Gobernantes,
dirigentes, empresarios, políticos y todos aquellos que se encuentran a la
dirección de grupos.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                Página 2
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




                                    UNIDAD 1
                             IDENTIDAD CULTURAL
1.-Justificación


Es importante que los miembros de los Gobiernos Parroquiales Rurales del
Ecuador, conozcan la historia del Ecuador con la única finalidad de identificarse en
espacio y tiempo, abarcando una estructura mental de nuestro territorio, de
nuestras costumbres y tradiciones, de nuestro comportamiento, enmarcado en
nuestro pasado, presente y futuro. Además es necesario entender las etapas del
hombre ecuatoriano y los periodos en los que se ha basado la existencia hasta
nuestros días.


2.-Competencias a desarrollar


Conocer en secuencia el proceso de identidad cultural que ha desarrollado el
hombre ecuatoriano en aspectos de territorio, de cultura y comportamiento, en
todo el lapso de construcción social en un estado de gobernabilidad.


3.-Temas a desarrollar


      Conceptos previos
      Conceptualización
      Antiguas culturas del Ecuador
      Periodo formativo
      Periodo de desarrollo regional
      Período de integración
      La llegada de los Incas
      La conquista española
      El mestizaje en ecuador
      Mantener y desarrollar nuestras raíces en el ecuador


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                   Página 3
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




                        DESARROLLO DE LA UNIDAD 1
                              IDENTIDAD CULTURAL




4.-Conceptos previos:


Nación.-Es un conjunto de personas que nacen dentro de un mismo territorio y
que se encuentran vinculadas por: territorio, cultura común, carácter y
temperamento similar, un pasado común, un futuro común, un sistema económico
e idioma.


Es la comunidad humana de ascendencia histórica que se asienta sobre un
territorio la cual posee una cultura común y ostenta una personalidad
relativamente homogénea entre sus participantes.


Nacionalidad.-Presenta todas las características de una nación excepto un
sistema económico, debido a esto se caracterizo por ser agrupamientos inestables
no abarcando a países enteros, sin la cual no puede haber vínculo estable y
estrecho entre los hombres.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                               Página 4
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Sociedad.-Es una colectividad organizada de personas (población), que viven en
conjunto en un territorio común, cooperando en grupos para satisfacer las
necesidades sociales fundamentales partiendo de una cultura común y
funcionando como una sociedad distinta.


Su estructura presenta una organización compleja, cuyo proceso y desarrollo tiene
2 niveles: un nivel económico o estructura económica y otro nivel jurídico-político e
ideológico que se denomina superestructura. La combinación de estos dos niveles
genera desarrollo económico histórico cultural.


Cultura.-Es el conjunto integral de valores materiales y espirituales que rigen al
grupo social. Es la herencia social de un grupo determinado de personas o sea es
la forma de vivir.


Subcultura.-Son los comportamientos diferenciales o variaciones de grupos
humanos dentro de áreas culturales en el habla, costumbres e idiosincrasia.


Aculturación.-Es el proceso mediante el cual dos pueblos de culturas diferentes
viven conjuntamente en contacto directo.


Civilización.-Es parte de la cultura es aquello que ha sido materializado y cuyos
vestigios han perdurado con relación al hombre, físicamente hablando.


Estado.-Es una nación jurídicamente organizada que ocupa un territorio y que
representa un gobierno.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                    Página 5
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Identidad cultural


5.-Conceptualización:


Es el conjunto de manifestaciones de una nación que depende de 3 factores
principales: el histórico, el lingüístico y el psicológico.
Es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la
medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura.


También se la puede definir a la Identidad cultural como el conjunto de valores,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como
elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para
que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de
pertenencia.


No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra
grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en
respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos
dentro de la cultura dominante.

6. Antiguas culturas del Ecuador

6.1-Período Formativo:




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 6
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Se lo llama de este modo porque aquí se empezaron a formar las primeras
culturas del Ecuador, es decir hubo ya varios asentamientos. Estas culturas son:
Valdivia (3.500-1500 a, c), la Machalilla (1800-1500 a.c) y Chorrera (1500-500 a.c)

Estas culturas empezaron a utilizar la agricultura, tenían conocimientos sobre
cerámica muy avanzados, además aprovechaban lo que más podían la materia
prima creando una tecnología muy avanzada de donde hacían utensilios para la
vida diaria. El alimento principal fue el maíz.

La cultura Valdivia daba mucha importancia a la fertilidad y hacían figurillas de
mujeres con niños en brazos o embarazadas, y parece que la mujer era un ser
muy respetado por su condición de madre. La cultura Machalilla, dicen los
cronistas que fue una evolución interna de la Valdivia. Esta cultura tiene mucho en
común con la Valdivia pero una diferencia importante es que es la primera cultura
ecuatoriana que tiene la costumbre de la deformación del cráneo, y en todo lo
demás son iguales, y vivían en casas sostenidas por palos que las mantenían
lejos del suelo para evitar la mordeduras de las culebras y otros animales. La
Cultura Chorrera, ya tuvo avances en estos mismos aspectos, las figurillas ya
tenían un volumen y varios detalles que no tenían las anteriores. Esta cultura
empezó a movilizarse, y se asentó en varias partes como Esmeraldas, Santo
Domingo y la Amazonía. En la Costa se situaron cerca de los ríos para tener el
agua y explotar la fauna. En la Sierra conocieron nichos ecológicos explotables.
Fue muy importante la fabricación de utensilios domésticos como platos y cuencos
e hicieron adornos que tenían un valor jerárquico. Su alimentación no solamente
se basaba en el maíz, los vegetales y las frutas sino también en el consumo de
animales.

Tenían un curandero que tenia conocimientos herbolarios, y además consumían
coca y plantas alucinógenas que les permitían tener contacto con el más allá. Esto
tenía un fin religioso.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 7
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




7.-Período de Desarrollo Regional:




En este período podemos ver un mayor desarrollo en varias culturas. Estas
culturas fueron: La Tolita, Daule y Tejar, Jama-Coaque, Guangala y Jambelí en la
costa, y Panzaleo en la sierra.

En la costa, la más conocida en este período fue La Tolita que lleva su nombre
porque en aquella isla había montículos de tierra que se llamaban tolas. La isla
tenía una vegetación muy tupida en la que sus habitantes hacían la huaquería o
excavación de huecos.

Se dedicaban a la agricultura, la cerámica, la metalurgia, el tallado de madera y
las piedras finas para adornos. Había también escultores, que representaban a
otros artistas e instrumentos, como flautistas, ocarinas y tambores. Tenían jefes
brujos o sacerdotes, es decir hacían ceremonias religiosas, y tenían un
sentimiento familiar arraigado.

Se sabe que fabricaban fibras, adelgazando el algodón para así, hacer textiles. En
esta cultura tenían muchos animales míticos como los felinos, las serpientes y las
aves y además el Dios más importante estaba concebido como un ser humano.

Tenían una especie de jerarquía donde había familias de más importancia que
otras y ellos fueron los primeros en preocuparse por el erotismo.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 8
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




En este período las culturas empezaron a desarrollarse solas, es decir cada una
creció estando separada de las demás.

8.-Período de Integración (500 a.c. - 1500 d.c.)




En este período las culturas empezaron a comunicarse entre sí mediante la
navegación, dándose así intercambios culturales y comerciales. En la costa se
forman ya confederaciones indígenas asentadas que eran la de los huanca vilcas
y los Mantas y otras en lo que ahora es Atacames, Milagro y Quevedo. Se
construyen nuevas infraestructuras de carácter ceremonial, instalaciones para la
producción artesanal y caminos. Se hacen grandes terrazas para la agricultura y
empieza una organización social más compleja, iniciando así las clases sociales.

También se crea una moneda en forma de hacha con la que empieza un sistema
monetario y utilizan también la concha Espondilos, que era un requisito importante
para el culto, como moneda, proyectándose el comercio en toda el área andina.

En el arte se utilizan metales como el cobre más específicamente en orfebrería, el
barro y la piedra. No desarrollaron la escritura pero tenían un sistema de nudos
que después fueron llamados quipus, y cada nudo era tenia un significado
diferente, y la cerámica no evolucionó como en períodos anteriores pero la
manejaban hábilmente.

Otra manifestación artística era la pintura en el cuerpo y los dibujos tenían
significados ceremoniales. En la región amazónica fabricaban tintes y con esto



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 9
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




podemos ver que conocían muy bien ciertos secretos de la naturaleza. En la selva
era más fácil cazar, pero aun así tenían pequeñas parcelas cultivadas, aunque la
tierra no era apta para la agricultura porque tenía poco humus.

En la sierra, en este período estaban los pueblos pertenecientes al Reino de
Quito. Estos eran la comunidad Puruhá, la comunidad Cañari y la cultura Panzaleo
que ya existía anteriormente siendo una cultura que se destacó en la pintura de
varios estilos en el período anterior. La variedad de climas y micro-climas
ayudaron a la acentuación de estas culturas y su alimentación era básicamente
agraria, aunque también cazaban carne de venado y aves. Tenían animales
domésticos como el cuy y la llama.

Construyeron montículos o tolas que utilizaban para viviendas o templos y también
como tumbas y construían con materiales perecibles como la madera y la paja que
combinaban con la piedra, formando casas bastante apropiadas y seguras.

Eran pueblos religiosos que creían en la vida más allá de la muerte y su sistema
político encarnado en jefes tribales. Tuvieron un avance muy importante en la
metalurgia y desarrollaron técnicas como el laminado, amalgama de oro y cobre,
remachado, y repujado.

9.-La llegada de los Incas:




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                               Página 10
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Aproximadamente en el año 1463, Túpac-Yupanqui había extendido el dominio
Inca hasta el norte de Chile y el noroeste de Argentina. Decidió entonces iniciar
una guerra de expansión del Imperio hacia el norte y en poco tiempo llegó a la
actual provincia de Loja donde bautizaron a las tribus locales como "Los Paltas"
por su costumbre de deformar los cráneos a los recién nacidos. Palti-Uma se
traduce como "cabeza de aguacate".

La estructura política del Ecuador no estaba unificada pues cada comarca tenia un
Curaca, por lo cual fue fácil para los Incas imponer su poderío militar. La mayor
resistencia la hicieron los Cañaris famosos por su bravura, incluso obligándolos a
retornar a la zona de Loja. Simultáneamente Túpac-Yupanqui había hecho
incursiones por la Costa y se dice que sus emisarios estuvieron en Tumbes, Puná
y Manta.

En el año 1493, cuando ya Cristóbal Colón había puesto pie en la Isla Española,
Huayna-Capac asumió el trono a la muerte de su padre y continuó la expansión
del Imperio llegando al norte del Ecuador. Los Caranquis y los Otavalos pusieron
tal resistencia que los Incas, conseguida su victoria y en venganza, mataron a
30000 hombres y lanzaron sus cuerpos al lago que desde entonces se llama
Yaguarcocha o "el lago de sangre".

En los nuevos territorios los Incas aplicaron sus sistemas políticos, religiosos y de
represión militar. Su cultura se expandió fácilmente sobre las tribus dominadas y
surgió, entonces, una mitología nueva encabezada por la diosa Pachamama y el
dios Viracocha a quien se le atribuía la creación del mundo y de sus primeros
pobladores los gigantes. Los Incas materializaban sus ritos de adoración
dirigiéndose al Sol, fuente de energía natural y sede de todos los dioses.

El Inca como hijo del Sol presidía las ceremonias más importantes secundadas
por un Sumo Sacerdote. Para el efecto se construyeron grandes edificios donde




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                   Página 11
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




se desarrollaban servicios religiosos, ceremonias políticas y procesos de dirección
administrativas.

En esta línea, el edificio más representativo fue el de Ingapirca construido por
Huayna-Capac, una gran estructura de piedra similar a las construcciones del
Cuzco, con aquella técnica tan exclusiva de los Incas para unir piedra con piedra
en perfecta amalgama. De aquella época y con la misma técnica quedan vestigios
de los llamados "caminos del Inca “por donde transitaron los "chasquis", llevando
mensajes por todo el Imperio. Sin duda, las construcciones incas fueron más
sólidas, más grandes y más funcionales que las que hicieron los pueblos
conquistados.

Era una cultura superior que dejo profundas huellas en lo que ahora somos. Basta
decir que los caminos y los puentes sólidos o colgantes fueron comparados por los
españoles por el sistema vial romano. Fuera de sus centros religiosos y
administrativos donde estaba la clase dirigente, el resto de la población vivía
esparcida por el campo en casas que estaban más cerca de sus cultivos. Este
modelo de asentamiento es el que perdura hasta ahora y que explica el fuerte
arraigo del campesino ecuatoriano a la tierra. Muchas casas siguen siendo de
tierra apisonada con una sola puerta pero sin ventanas.

La cerámica cuzqueña fue incorporada a la producción local aunque los utensilios
en ese estilo eran usados por altos dignatarios. El pueblo llano siguió trabajando y
utilizando su propia cerámica. Consecuentemente, la escultura no tuvo una
evolución trascendental, aunque los Incas desarrollaron una alta producción de
objetos de oro ceremoniales mezclando sus propias técnicas con las que ya
conocían los pueblos del Reino de Quito.

Si juzgamos las manifestaciones culturales actuales, encontramos en la fusión con
los Incas la explicación de nuestras similitudes con peruanos y bolivianos, pues,




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 12
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




concluida la guerra entre Huáscar y Atahualpa el Imperio llegó a ser uno solo en
todas sus manifestaciones.

De las culturas indias nos quedan manifestaciones artísticas que vale la pena
resaltar y que los investigadores definen como "arte popular". Nuestro pueblo
mantiene, domina y ha mejorado variadas técnicas para trabajar materiales como
el barro, la madera y los metales. Es un arte donde el creador no individualiza su
obra, es una expresión y un estilo que lo encontramos en cualquier mercado
popular reflejando esa sensibilidad y esa habilidad transmitidas de generación en
generación a lo largo de centurias.

Aquí destacan el arte de la cestería para trabajar objetos de utilidad práctica pero
de ingenua belleza, utilizando fibras naturales como la paja toquilla, el suro, el
carrizo, la totora, el mimbre, el yute y la cabuya. De las hábiles manos de nuestros
artesanos han surgido cestos, canastos, sombreros de exportación y fama en el
mundo, petates, adornos y más.

La vieja técnica de la alfarería que viene de la cultura Valdivia se mantiene hasta
hoy como artesanía pura y como industria. La producción va desde pequeños
adornos y utensilios caseros, hasta vajillas de exportación. En todo caso, aquí
estamos para tomar en cuenta lo que es artesanía; es decir, donde el trabajo
todavía se hace con las manos, la paciencia y una profunda creatividad. Con la
técnica del "acordelado" se hacen recipientes conocidos como "puños" y "pondos",
básicamente.

Los tejidos constituyen la artesanía más desarrollada y representativa, por lo cual
tienen gran demanda, incluso, en los mercados internacionales. Por eso, no es
raro encontrar indígenas ecuatorianos, otavaleños sobre todo en cualquier capital
del mundo desarrollado.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 13
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




En nuestro medio los tejidos que surgen de los telares indígenas son todavía muy
importantes en la indumentaria de los ecuatorianos, pese al desarrollo textil
industrial. Se hacen en telares de cintura y de pedales, utilizando la fuerza y la
coordinación humana. Las materias primas fundamentales han sido la lana de
oveja y el algodón, aunque ahora se han incorporado el nylon y el poliéster. En lo
más notable y llamativo están los bordados de prendas de vestir que han adquirido
fama como las blusas de Zuleta o de Otavalo, por mencionar algo. La tinturación
también se hacia con elementos y métodos naturales, pero, en la actualidad se
han incorporado los materiales sintéticos.

La talla de madera ha alcanzado expresión artística indudable, como se aprecia en
las vitrinas de San Antonio de Ibarra. Un formón en manos del artesano lo
transforma todo. Es notable el dominio de la figura humana aplicada a la escultura
religiosa y los primeros indicios de un arte abstracto en figuras menos comunes, lo
cual le da a esta artesanía una proyección indudable.

También esta la orfebrería con trabajos en cobre, plata y oro, que vienen de los
tiempos antiguos. Ha ello se han sumado los trabajos en hierro forjado para
elaborar diversos objetos para adornar viviendas, como rejas, vallas, faroles,
lámparas y otros.

En fin, el arte popular ecuatoriano tiene fuertes raíces indígenas y ello se expresa
también en la música, en los ceremoniales religiosos donde se mezcla lo cristiano
y lo autóctono, en las fiestas tradicionales como la "de finados" para homenajear a
los muertos, en el "carnaval" y en buena parte de las celebraciones cristianas
incorporadas a la cultura indígena con caracteres propios.

La pintura indígena de dos dimensiones, conocida como "naif" por su estilo
ingenuo y natural también tiene su propio sitio en la cultura nacional. Sumemos los
trabajos en papel y la pirotecnia, entre otras manifestaciones que se nos escapan.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 14
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Basta mirar a nuestra gente y a sus quehaceres diarios para darnos cuenta de que
las raíces indígenas pesan en nuestra vida cotidiana.

10.-La conquista española:




El fin del incario se da cuando aparecieron los primeros españoles en el año 1526,
en las costas ecuatorianas. Según las tradiciones incas, el retorno del Viracocha
debía darse y esa premisa histórica confundió a los bravos incas que aceptaron al
hombre blanco sin mayor resistencia. La guerra entre Huáscar y Atahualpa
también los había debilitado y bajo el liderazgo de Atahualpa, que demostró gran
visión de futuro y de progreso, el imperio buscaba desarrollarse en paz y mejorar
sus condiciones de vida. La agricultura había tomado gran preponderancia con el
sistema de terrazas que permitió aprovechar las escarpadas montañas andinas.
La producción estaba segura y el pueblo tenía para alimentarse y para ofrendar a
sus reyes y a sus dioses.

Buscando mantener el dominio de tan extenso territorio, Atahualpa, quiteño de
nacimiento, se instaló en Cajamarca, ciudad intermedia entre el Cuzco,
Tomebamba o la actual Cuenca y Quito. Hasta allá llegaron los españoles para
destronarlo. El hombre blanco y barbado lucía como la representación del señor
Viracocha que retornaba y el caballo era una figura demasiado imponente para los
indígenas que acababan de conocerlo. También sufrieron en carne propia la
presencia de la pólvora y los arcabuces, instrumentos extraños para una



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                Página 15
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




comunidad que se apegaba a la naturaleza y no conocía estas técnicas
avanzadas de conquista.

Vasco Nuñez de Balboa había abierto el camino con el descubrimiento del Océano
Pacífico desde Panamá. Francisco Pizarro había oído del Imperio Inca bajo el
nombre de "Viru" palabra original para "Perú", como una tierra rica en oro. El piloto
Bartolomé Ruiz lo trajo en una destartalada embarcación hasta las costas de
Manabí. La selva asustó a los conquistadores, pero Pizarro, en la Isla del Gallo
citó a los trece de la fama trazando una línea en el suelo. Los que lo siguieron
avanzaron por el trópico inhóspito hasta llegar al desierto peruano y se instalaron
en Piura. Allí se dividieron en dos expediciones, Pizarro siguió hacia Cajamarca y
Sebastián de Benalcázar tomó hacia el norte hasta llegar a Quito donde dominó a
Rumiñahui, el último general de la resistencia.




Los españoles trajeron estas tierras un idioma distinto que lo asumimos como
propio, una religión que los indo-americanos tampoco conocíamos, una cultura
más avanzada que provenía del continente más antiguo donde habían florecido
civilizaciones como la griega y la romana, tecnologías mas avanzadas en la
navegación y el transporte y, desde luego, una organización social basada en el
individualismo, tan distinta del sistema incaico que mas bien parecía un
organización socialista donde todos trabajaban para todos y para el Inca.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                   Página 16
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Simultáneamente, vinieron los nuevos conceptos de arte, arquitectura y más
expresiones culturales que se fundieron magníficamente con las expresiones de la
cultura india. El peso de la religión católica se reflejó en los primeros pasos de la
conquista, junto a cada conquistador había un sacerdote dispuesto a cristianizar a
los "paganos" indígenas. Por eso, las ciudades se construyeron a partir de una
plaza mayor donde siempre tuvo fuerte predominio la presencia de un templo. La
ciudad de Quito adquirió fama, ya en los templos coloniales, por el arte de sus
imponentes iglesias hechas en piedra indestructible, adobe y madera, con cúpulas
imponentes, púlpitos, retablos y altares bañados en pan de oro donde lucían las
pinturas y esculturas más impresionantes. En los tiempos actuales seguimos
siendo orgullosos de esas iglesias que configuran una escuela artística bautizada
como quiteña y reflejada en las pinturas y esculturas de imágenes de seres
celestiales y santos que se elevaron de tierra por sus virtudes. Dicen los expertos
que los templos de la Audiencia de Quito no son desmesuradamente grandes
como en las viejas capitales europeas donde el ser humano se siente aplastado y
empequeñecido. Acá hay una relación de medida que facilita el contacto espiritual
del creyente con Dios. Así mismo, la arquitectura de esa época logró vencer la
topografía del terreno quiteño lleno de quebradas y hendiduras.

Los sacerdotes dirigían las construcciones y se encargaban de la parte
concerniente a diseño, pero los indígenas ponían la mano de obra, incluyendo sus
capacidades artísticas. Era el año 1535 cuando Quito ya tenía su primer párroco,
Juan Rodríguez, partícipe un año antes de la fundación de la ciudad. En 1550 vino
el Obispo Díaz a terminar la Catedral. Los terremotos no han logrado echar abajo
a las iglesias quiteñas sometidas a constante restauración como verdaderos
símbolos de nuestra cultura y nuestra historia.

Lo que mencionamos para Quito también es válido para las provincias, aunque por
razones obvias la ciudad de San Francisco de Quito estaba llamada a ser el centro
cultural del país y uno de los más importantes de la América colonizada.
Paralelamente, se hicieron los monasterios y conventos para alojar a sacerdotes y


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 17
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




monjas que pasaban a administrar los tesoros culturales de la época; esto es,
cuadros, esculturas y adornos religiosos que con el paso del tiempo han ido
adquiriendo mayor valor.

En los siglos XVI y XVII se hicieron solo casas y no mansiones ni palacios, pero en
cambio tomó gran desarrollo el fino arte de la pintura y la escultura. Fray Jodoco
Ricke, un fraile franciscano de avanzada que fue el que trajo las primeras semillas
de trigo a continente americano, fundó en Quito la primer Escuela de Bellas Artes
y Oficios que se llamó San Juan Bautista, que después se llamó Colegio San
Andrés. Fue la cuna de la pintura quiteña y aquí surgen los primeros nombres de
artistas indios, como Andrés Sánchez Gallque, que trabajaron bajo la dirección del
Padre Pedro Bedón, sacerdote criollo de magnífica formación y espíritu educativo.
Advirtiendo las diferencias sociales de la época creó la Cofradía del Rosario para
unir a españoles, criollos e indios bajo el mando de María, buscando eliminar
diferencias.

En el siglo XVII surge la figura de Miguel de Santiago, pintor extraordinario cuyas
obras religiosas son reconocidas en el mundo entero. Con él llegamos a la
máxima altura del arte hispanoamericano de la época y toma forma ante los
críticos, la escuela quiteña. Fue indígena y adoptó el apellido de su protector
Hernando de Santiago. Son famosos sus lienzos sobre la vida de San Agustín.
Que reposan en el claustro del convento, lo mismo que la Virgen de las Flores y
otras pinturas.

También surgieron los escultores talladores e ingenieros que también trabajaron
en los temas religiosos con un estilo barroco y trabajando sobre todo en madera.
Se pintaban con colores naturales, pero se ponía énfasis en los plateados y
dorados.

Aquí destacan Diego de Olmos, artista mestizo mejor conocido como Pampite y
famoso por sus vívidos crucifijos. También Juan Martínez Montañés.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 18
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




En Cuenca destacó un gran escultor llamado Gaspar de Sangurima cuyas
imágenes tenían incomparable expresividad impresionista.

En los pintores del siglo XVIII están Bernardo Rodríguez, Manuel Samaniego y
Jaramillo, los escultores Bernardo de Legarda famoso por su virgen alada y
Manuel Chili, mejor conocido como Cascapicara.

En el siglo XIX se inicia la dinastía de los pintores Salas que dejaron obras
maestras.

11.-El mestizaje en Ecuador




En Ecuador el mestizaje es un componente fundamental de la identidad nacional.
La historia de subyugación de gente indígena durante la época colonial, ha
resultado el crecimiento de representaciones contemporáneas de la identidad
étnica que significa una resistencia a la hegemonía del discurso del mestizaje.

Definir las raíces culturales del Ecuador, es tratar de encontrar la identidad de un
pueblo. Por cierto esta responde a un proceso dinámico que se da a lo largo del
tiempo y por influencia de diversos factores. Para llegar a lo que somos, primero
tuvimos que definir un espacio geográfico cuyas características son las primeras



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 19
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




que pesan en nuestra condición humana y en nuestra conducta como personas y
como sociedad.

El primer factor a tomar en cuenta, entonces, es el territorio donde hemos crecido
como sociedad ecuatoriana, un territorio habitado desde aproximadamente unos
10.000 años antes de Cristo. Los primeros habitantes tuvieron que desarrollar una
capacidad de adaptación constante, ya que, lo primero que tuvieron a mano fue
una naturaleza muy pródiga pero también agresiva. Por un lado la costa, con un
trópico exuberante donde era fácil cultivar la tierra con suficiente agua, aunque al
mismo tiempo se haya tenido que afrontar las típicas enfermedades tropicales de
fácil transmisión. Por otro lado una región montañosa con variedad de climas y
microclimas tan aptos para la supervivencia pero al mismo tiempo afectados de
intenso y explosivo volcanismo y asentada en una verdadera red de fallas
geológicas.

Fue en estas dos regiones donde el hombre ecuatoriano desarrolló toda su forma
de ser porque en la selva oriental y en la región insular de Galápagos ha estado
más de migrante. Los pequeños conglomerados amazónicos bastante apartados
de la evolución social como para tener influencia en la gran nación ecuatoriana.
Así entonces si queremos definir nuestras raíces culturales más vale ceñirnos a
los centros poblados de sierra y costa.

En términos generales nuestra idiosincrasia, es la de un pueblo pacífico y
laborioso, pero muy poco planificador y previsivo. Si la tierra siempre fue buena, el
clima fue mucho mejor. No hemos tenido cuatro estaciones, sino más bien dos
que nunca fueron muy contratantes, las temperaturas jamás llegaron a extremos
insufribles y eso permitió sobrevivir con relativa facilidad dándonos tiempo para
actividades artísticas que complementaron siempre más bien desaprensiva e
improvisadora.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 20
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




La mezcla de pueblos aborígenes con la raza española acentuó esta tendencia
con un latinismo que nos ha hecho acreedores de un carácter explosivo,
bullanguero y desordenado. Esta rápida descripción sugiere o muestra facetas a
primera vista negativas en el comportamiento social pero también dan fe de un
espíritu cálido muy creativo y aventurero que en determinado momento ha sido el
motor de nuestra historia.

12.-Mantener y desarrollar nuestras raíces culturales




Que nuestras raíces culturales perduren depende de acciones en el fondo y en la
forma.

Por ejemplo, que va a pasar con nuestras comunidades indígenas, con sus
costumbres y tradiciones...? Están condenadas a desaparecer. ? Sin duda, no.
Nuestra obligación es evitar que ello ocurra.

Hay grupos indígenas que están solitarios y apartados en razón de la propia
geografía, como las tribus del Oriente, mientras otras, están incorporadas y
cercanas a lo que llamamos civilización, como ocurre con las comunidades
serranas que ocupan campiñas cruzadas de carreteras y caminos.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                              Página 21
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Para las tribus orientales, como los Huaoranis o Aucas, los Schuaras y Aschuaras,
los Alamas y Quechuas, la solución sería la de respetar su hábitat en razón de que
ellos están plenamente incorporados a la selva y a todos los fenómenos naturales
que en ella se dan, su supervivencia y forma de vida está conectada con el
manejo de la flora y de la fauna en términos naturales. Entonces, hay que
reconocerles esa tierra y esa selva, entregándoles grandes áreas que pueden
constituirse en parques naturales donde los visitantes respeten no sólo las
condiciones del parque en sí, sino a sus habitantes y a su forma de vida. Allí, la
explotación de recursos tendría que desaparecer, porque ésta puede afectar esas
condiciones naturales que se trata de preservar.

En las áreas que rodeen los parques la explotación tendría que ser limitada y
cuidadosa, sujeta a normas especiales para evitar contaminación y destrucción.
Felizmente, ya se ha comprobado que es más importante para la humanidad que
la cuenca amazónica permanezca como factor de la ecología del planeta, lo cual,
ayuda a entender mejor que el habitante de la selva también es parte de ese
equilibrio natural que se trata de preservar.

En el caso de las comunidades indígenas de la sierra, como los Imbayas de
Otavalo y sus alrededores, los Salasacas, y otros, ya no pueden permanecer
aislados y se han incorporado a la vida de blancos y mestizos asimilando
costumbres y cultura. En este caso, corresponde respetar las expresiones propias
de su tradición, los simbolismos como la vestimenta y el folklore, bajo el concepto
de que enriquecen la cultura nacional y le dan identidad. Hay que mirar a nuestros
indígenas como lo que son, sin menospreciarlos ni acomplejarlos, porque hay en
ellos un gran potencial para el trabajo y la superación que puede ser la salvación
de nuestro país.

En lo de fondo, debemos reconocer que el indígena ecuatoriano tiene siglos
aferrado su tierra porque depende de ella. Esto es algo que no todos podemos
entender, aunque si miramos nuestros campos veremos como en los tiempos


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 22
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




inmemoriales    de   los   primeros     asentamientos   que   las   viviendas      están
desperdigadas ya que cada una corresponde a un pedazo de tierra de cultivo. Si
tomamos conciencia de nuestra propia utilidad, tenemos que reconocer que de
aquello depende nuestra diaria alimentación, pues, son los campesinos los que en
base a su apego a la tierra, permanecen en ella amándola, cultivándola y
dándonos el alimento.

Hay un gran ejemplo en la vida de los indígenas que los demás deberíamos seguir
e imitar: su condición gregarista y su sentido de solidaridad para pensar y actuar
como comunidad y no como individuos. En medio de la crisis económica y social
que cada día se ahonda mucho más, estamos viendo como los indígenas y
campesinos desarrollan proyectos de autosugestión produciendo bienes de
consumo que salen, incluso, a los mercados internacionales. Un caso muy
conocido es el de las "queseras de Bolívar", donde un grupo de indígenas antes
sometidos al abandono y a la pobreza, se organizaron para producir quesos de
alta calidad. Alentados por el éxito ahora producen otros alimentos como
chocolates y licores. A manera de pequeña industria, también procesan lana de
oveja y elaboran tejidos. Aparte, se han preocupado de la educación de los
miembros jóvenes de la comunidad, becándolos para que estudien en los centros
poblados con la condición de que regresen a servir a su comunidad, una
educación dirigida pues escogen profesiones a nivel universitario, que les sean
útiles en los proyectos comunitarios.

Cuantos ecuatorianos pueden encontrar un futuro digno en esta forma de
trabajar...? Ojalá imitemos a los indígenas en esta faceta de su vida e
investiguemos más profundamente el sistema de organización social que
mantienen con todas sus virtudes. Mucho discutimos los ecuatorianos sobre
ideologías y métodos extraños, dejando a un lado lo que realmente somos. La
integración tiene que ir en dos vías, de ellos a nosotros y de nosotros a ellos.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                      Página 23
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




En Guatemala, por ejemplo, la cultura maya está cada día más incorporada, al
punto de que sus conocimientos se reflejan en el diseño de programas de
computación especiales, diseños de ropa típica que son aceptados, incluso, en los
mercados internacionales. En México, la cultura azteca es sumamente respetada y
está en la psicología nacionalista de todos los mexicanos, por eso son un país
fácilmente identificable y hasta una representación latinoamericana en otras zonas
del mundo.

Leí recientemente que los Mayas son "un pueblo obcecado, pero, práctico y eso
han hecho que perduren". Esto significa que hacen valer lo que son frente al resto
del mundo, aunque caigan en la necedad. En los tiempos de la guerra civil en
Nicaragua, El Salvador y países vecinos, fueron perseguidos y obligados a tomar
parte en la contienda. Sin embargo, resistieron y su identidad cultural no ha
resultado afectada. Lo mismo ha ocurrido en Perú. Imitemos, entonces, esta
perseverancia y apoyemos a nuestros indígenas pensando en nosotros mismos,
porque en nuestras venas también corre su sangre.

Solo pensemos en la herencia indígena de "la minga", como un mecanismo que
ha permitido el trabajo comunitario con grandes resultados. Hay que desarrollar
esta actitud positiva, solidaria y progresista. Si estamos unidos alrededor de
pequeños y grandes objetivos, seremos mucho más en la lucha contra las
dificultades.

De los españoles heredamos muchas cosas en el campo cultural y artístico. Sin
embargo, lo que mejor deberíamos aprender de ellos es su espíritu de aventura
demostrado en la conquista de terrenos desconocidos e inhóspitos. Fueron
pioneros en esa lucha. Ahora, pudiéramos emprender otras aventuras de
conquista, para ser inventores y creadores de nuestro propio destino como nación
y como estado, educarnos sin complejo para descubrir una ciencia y tecnologías
propias que aporten en beneficio de la humanidad, una organización social y
económica que responda a nuestra idiosincrasia y a nuestros propios valores.


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                Página 24
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




                                       UNIDAD 2
                              LA PERSONALIDAD
1.-Justificación


Es necesario que el participante al hacer uso de este módulo identifique la
importancia del estudio de la personalidad, las etapas de desarrollo, su estructura
y tipología con el único fin de ubicar en la realidad a los miembros de los
Gobiernos Parroquiales Rurales sus virtudes y debilidades pues eso le permitirá
acercarse más a las situaciones vividas, y de cierta manera genera un
compromiso con la sociedad y manejo real de los casos.


2.-Competencias a desarrollar


Adquirir un conocimiento científico de la personalidad, analizar los diferentes
factores que influyen en su desarrollo, conocer las funciones mentales por las que
esta regido el comportamiento de los seres humanos, así como inferir su
importancia dentro del manejo de grupos en el Gobierno Parroquial Rural.


3.-Temas a desarrollar


      Introducción
      Conceptualización
      Estructura de la personalidad
      Los seis dominios de la vida
      Tipología
      Funciones Mentales




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 25
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




                         DESARROLLO DE LA UNIDAD 2
                                LA PERSONALIDAD




4.-Introducción


El hombre no vive en un universo puramente físico, sino en un universo simbólico,
lengua, arte y religión. La definición del hombre como animal racional no ha
perdido nada de valor, pero es fácil observar que esta definición solo es una parte
de la totalidad, porque junto al lenguaje conceptual hay un lenguaje del
sentimiento, junto al lenguaje lógico científico esta el lenguaje de la imaginación.


Los seres humanos tenemos un pasado, un presente y un futuro. El instinto es el
que pertenece a un pasado animal, es muy viejo, muy sólido, es la herencia de
millones de años. El intelecto es nuestro presente, es la manera en que
funcionamos. Toda nuestra ciencia, negocios, profesiones, política, religión,
filosofía, se basa en el intelecto ya que es humano. La intuición, es el futuro, es
algo que surge dentro de su ser, es un potencial, hace sabio al hombre, es algo
existencial.


El hombre es muy simple pero su personalidad no lo es; la personalidad es algo
complejo, se parece a una cebolla paiteña; tiene muchas capas tras las cuales se
oculta el ser del hombre, este ser no lo podemos ver a simple vista.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                    Página 26
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




El ser humano es el único animal que ha sido capaz de construir una cultura. El
mundo de la cultura se muestra como superpuesto al mundo natural, pues la
naturaleza no le otorga al ser humano todo lo necesario para vivir, de modo que lo
obliga a imaginar y construir su propio mundo.


La cultura modela no solo los aspectos externos de nuestras conductas, también
la vida interna de las personas. Casi todos los aspectos que se consideran
naturales incluidas las emociones, los sentimientos como el amor, el odio, la ira, el
placer, el miedo, la culpa, los celos, el egoísmo, la agresión, la aflicción, la
indiferencia, la alegría, la pena, la percepción de la vida y la muerte, lo bello, lo
feo, lo bueno, lo malo, el tiempo el espacio y la realidad misma, están modelados
por la cultura, ya que las diversa sociedades dan diferentes respuestas a estas
mismas necesidades.


Se ha manifestado que nuestro tiempo se caracteriza como el signo de la angustia
y depresión, ya que las personas en vez de buscar ayuda a un especialista
cuando tienen desordenes mentales, tratan mas bien de evadirse procurando un
sexualismo desenfrenado o a la inconciencia eufórica de las drogas.
Alexis Carrel, el hombre moderno se encuentra en un proceso de masificación, y
no duda en calificarlo como un enfermo.


Este hombre masificado pierde su propia historia, sin entrañas de pasado, más
que hombre es un caparazón de hombre construido por meras fantasías, el cual
carece de identidad inexorable e inalienable de un yo que no se puede revocar. La
enfermedad psíquica ha penetrado hasta la medula mas intima del pensar y del
querer y determina el comportamiento de todas las preguntas de la vida, pero para
el observador superficial se presenta como una indiferencia o ignorancia, pero
quien mira mas profundo y penetra hasta las raíces de la enfermedad, señala clara
y nítidamente el bacilo de un hombre masificado, que ha traído ya mucha
desolación y degeneración psíquica.


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 27
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




5.-Conceptualización


La personalidad es un conjunto estructurado de características establecidas, las
cuales son: biológicas (herencia) (temperamento) y adquiridas (aprendidas)
(carácter) en la interacción dialéctica con el medio que nos rodea, lo cual nos
diferencia a unos de otros.


Raymond Catell, define la personalidad así: Es lo que permite una predicción de
lo que una persona hará en una situación determinada.


Hans Eysenck, la define como: Una organización mas o menos estable y
perdurable del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, lo cual
determina su adaptación única al ambiente.


Allport, la personalidad es la organización dialéctica de un individuo, resultante de
aquellos sistemas psicofísicos, que determina el modo de adaptación propio y
único a su ambiente.


Murphy, define la personalidad como el producto de las relaciones sociales,
caracterizado por sus actitudes, nivel de actividad y productividad. Los procesos
cognoscitivos, afectivos y conativos son la vía del desarrollo de las relaciones con
el medio externo.


Cloninger, la personalidad es un complejo sistema de jerarquías que pueden ser
naturalmente descompuesto en         distintas dimensiones psicobiologicas       del
temperamento y carácter.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 28
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




6.-Estructura de la personalidad


La estructura de la personalidad esta influida por una variedad de factores, y para
un mejor estudio se los ha agrupado de forma categorial:


6.1Factores Biológicos o Básicos


La personalidad se desarrolla sobre una base biológica en la cual se encuentran
los factores genéticos (hereditarios), los congénitos y los fisiológicos adquiridos.
La vida de cada ser inicia cuando una célula espermática del padre penetra en el
óvulo de la madre. Este óvulo fecundado se divide y se subdivide hasta que se
producen miles de células, entonces se liberan 23 partículas llamadas
cromosomas. Aproximadamente al mismo tiempo, el núcleo, la parte central del
ovulo libera a su vez 23 cromosomas, así el óvulo fertilizado tiene 46 cromosomas
o 23 pares de los mismos.


Estos cromosomas están compuestos por partículas mas pequeñas llamados
genes, los cuales son los transmisores de herencia, por tanto transmiten
características físicas como: color de ojos de piel etc., pero también transmiten
características psicológicas como la forma de comportarse o como enfrentarse a
los problemas en determinados momentos de la vida.
El componente químico de importancia en la transmisión genética es el ADN
(acido desoxirribonucleico) quien es el que controla la duplicación del material
genético.


Los estados y actitudes de la madre durante el período de gestación también se
ha comprobado que ejercen influencia en el desarrollo del feto




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                    Página 29
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




6.2Factores Psicológicos Predisponentes


Estos factores se refieren a las experiencias de vida durante las primeras etapas
de desarrollo, las cuales afectan a las personas predisponiéndolas a adoptar un
estilo u otro de vida, los cuales se clasifican en: traumas o frustraciones,
aprendizaje social y cognoscitivos.


Las frustraciones son cualquier obstáculo que impida al niño satisfacer sus
necesidades predominantes en las etapas de la vida.
El aprendizaje social, esta constituido por el condicionamiento reflejo y operante
quienes modelan nuestra conducta.


Los cognoscitivos se refieren a los pensamientos que el niño aprende durante su
desarrollo.


6.3Factores Facilitadores


Estos son las circunstancias socioculturales       que rodean a las personas y
favorecen la adopción de ciertas actitudes, conductas, valores, creencias, como
por ejemplo la religión, ideologías, tradiciones y costumbres.


7.-Los 6 dominios de la vida


Cada uno de los estilos de personalidad revela un patrón característico totalmente
normal de pensamiento, sentimiento y conducta la cual graba su manera de ser
sobre seis importantes dominios de nuestra vida: el yo, las relaciones, el trabajo,
las emociones, el autodominio y la percepción del mundo exterior. Uno o dos de
dichos dominios dominan en cada uno de los estilos. Ejemplo, el trabajo es vital
para el tipo concienzudo, y no hay duda de que ese sea su territorio dominante.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 30
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




7.1El Yo


Su auto imagen, lo que usted ve, piensa y siente de si mismo, el lugar que ocupa
en este universo y en la estima de los demás, influye sobre numerosos aspectos
importantes de su conducta. Los seguros de si mismo explican la enorme
determinación que tiene, el impulso, la capacidad de salir airosos en momentos
difíciles, eso se debe al dominio del yo.


7.2Las Relaciones


Define lo importante que son los demás para nosotros. Además de ser individuos,
tenemos familia, amigos, compañeros, pareja, formamos parte de un grupo. La
naturaleza y estilo de relacionarnos con esas personas revela muchos datos
acerca de nosotros.
Las personas solitarias, necesitan tener a las demás a cierta distancia, y los
agresivos necesitan estar siempre a un paso por delante de todas sus relaciones.


7.3El Trabajo


Se define como la forma que usted tiene de hacer las cosas, ya sea en la casa, en
la escuela, en la profesión, en el cuidado de los hijos, en el tiempo libre. Su tipo de
personalidad se determina de acuerdo a como usted inicia y termina cualquier
actividad, da o recibe ordenes, toma decisiones, planifica, critica o reacciona,
acepta o delega responsabilidades.


Los cómodos hacen lo que se les exige y nada más, de manera que puedan
escapar cuanto antes, descansar y pasarla bien.
Los audaces son famosos por su indiferencia a la autoridad, les apasionan los
desafíos, y van a conservar su trabajo en la medida que implique vencer algún
riesgo.


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                    Página 31
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




7.4Las Emociones


Se refieren a todos los estados emocionales como la felicidad, la tristeza, los
deseos sexuales, la ira, el miedo, la angustia etc.
Los de estilo teatral rigen su comportamiento por lo que sienten mas no por lo que
piensan, son sensuales y seductores.


Los de estilo vivas son vehementes, experimentan una amplia gama de estados
de ánimo y sentimientos con gran intensidad.


Los sensibles poseen sentimientos muy tiernos, tienen gran facilidad para
angustiarse o cohibirse, por lo que construyen su vida personal y laboral alrededor
de situaciones que les resulta conocidas


7.5El Autodominio


Es la capacidad que tenemos los humanos para controlar nuestras tentaciones,
los apetitos sexuales y las pasiones, hasta que punto y durante cuanto tiempo.


El autodominio es vital para las personas audaces y las vivaces, no hacen planes
para el futuro y no piensan demasiado en las consecuencias de sus actos, tienen
una personalidad propensa a las emociones, los juegos de azar y los riesgos. La
espontaneidad da sentido a sus vidas y sirve de motor para sus logros.


7.6El Mundo Exterior


Vivimos en mundo concreto poblado de personas, edificios y donde todo es lo que
aparenta ser. Lo importante es hasta que punto las ideas que tenemos de nuestro
alrededor se apartan de las normas establecidas por el constructo social, y en que
medida tales ideas influyen sobre nuestra conducta


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 32
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




8.-Tipología


Su tipo de personalidad es el principio rector de su vida y representa el
ordenamiento acabado en todos los atributos, pensamientos y sentimientos,
actitudes, conductas y mecanismos de que disponen para hacer frente a la vida.


El estilo de personalidad logra que después de haber engordado 10 kilos, tener ya
varias canas, y empezar a usar lentes, no altere la forma en que reacciona frente
a los demás, su manera de razonar y de expresarse, el lenguaje del cuerpo que
utiliza, es decir la parte interior y base que es la forma de comportarse no sufra
cambios radicales.


8.1Personalidad tipo Concienzudo (Trastorno obsesivo compulsivo)




-Esta persona se dedica a laborar, trabaja afanosamente y es capaz de realizar un
esfuerzo intenso por realizar un excelente trabajo.
-Es la persona que tiene profundos valores y principios morales, y es quien no
forma ideas superficiales sobre las cosas, siempre quiere hacer lo correcto.
-Como todo hay que hacerlo bien, el concienzudo tiene una noción clara de lo que
eso implica: por ello organiza de la mejor manera su cuenta de ahorros, su ropero
sus documentos en la oficina o los platos sucios en el platillero.
-Le agrada que todas las tareas se terminen al detalle sin más mínima
imperfección, ningún detalle es demasiado insignificante para él.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 33
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




-Le gusta el orden y la limpieza, tiene condiciones específicas para organizar,
aprecia la planificación y lo rutinario.
-Es una persona que asume el mundo y ante los demás de forma pragmática. Se
remanga y se pone a trabajar sin gastar demasiadas energías emocionales.
-Es preciso y cauto, jamás comete imprudencias y excesos. No le gusta tirar nada
que haya tenido, tenga o pueda tener uso en el futuro.
-El concienzudo es competente, organizado, detallista, perfeccionista y fiel, es el
empleado con el que sueña el jefe, es el vocal que da sentido al trabajo en el
Gobierno Parroquial.
-Gran parte del valor que le asigna a cada nueva actividad reside precisamente en
el esfuerzo, tienen la capacidad de no demostrar mucho sus emociones.


8.2Personalidad Tipo Seguro de si mismo (Trastorno Narcisista)




-Son personas que sobresalen, que dirigen, los que iluminan el camino, los que
reciben la atención en la esfera pública y privada.
-Tienen una cierta condición de astros que nace de una sensación profunda y
respeto por su persona, todo lo cual denota que tiene fe en si mismo y se somete
a la orientación que quiere dar a su vida.
-Es una persona que cree en el y en su capacidad. No tiene duda de que es un ser
excepcional, y de que hay alguna razón para su presencia en el mundo.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 34
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




-Espera que los demás lo traten siempre bien, es franco para hablar de sus
ambiciones y sus logros, tiene la capacidad de venderse bien a si mismo, de
promocionar sus metas, sus proyectos e ideas.
-Es muy astuto para tratar con los demás, es hábil para competir, le encanta llegar
a lo más alto y quedarse allí.
-Conoce profundamente lo que piensa y lo que siente, sabe aceptar serenamente
los cumplidos y la admiración, es vulnerable a los sentimientos y comentarios
negativos provenientes de los demás. Lo siente muy en lo profundo, pero los
maneja con la habitual elegancia de su estilo.


8.3Personalidad tipo Fiel (Trastorno Dependiente)




-Se tarta de una persona muy cariñosa, se interesa mas por los sentimientos y las
necesidades de su pareja que de el mismo. Son fieles, atentas, son los miembros
serviciales del grupo.
-Estos individuos se dedican por completo a las relaciones que existen en su vida,
pues lo más valioso para ellos son las relaciones profundas y duraderas. Respetan
la institución del matrimonio del mismo modo que respetan a las parejas no
oficializadas, y ponen el máximo empeño en mantener unidas sus amistades.


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 35
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




-Prefieren estar acompañados por una o mas personas antes de estar solos.
Prefieren seguir a otros antes que dirigir, son respetuosos con la autoridad y las
instituciones. Tienen facilidad para apoyarse en otros y aceptan bien las órdenes.
-Piden la opinión a los demás cuando tienen que tomar decisiones y están
dispuestos a seguir consejos.
-Son personas que fomentan los buenos sentimientos entre ellos y las personas
importantes    de su vida, con el fin de lograr armonía, suelen ser amables y
diplomáticos
-Son atentos con los demás y tienen la habilidad de complacer, son capaces de
soportar molestias con tal de hacer un bien a los seres queridos.
-Cuando les critican, tratan por todos los medios de corregir su conducta.


8.4Personalidad tipo Teatral (Trastorno Histriónico)




-Son personas todo corazón, a ellos les ha sido dado el don del sentimiento con el
cual tiñen la vida de todos los que les rodean.
-La vida nunca es aburrida para ellos, como tampoco para quienes conviven con
ellos, su mundo esta lleno de emociones y en su existencia siempre pasan cosas.
-Los teatrales viven en un mundo de emociones, frente a cualquier hecho
reaccionan emotivamente y pueden cambiar rápidamente de estado de animo.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                   Página 36
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




-Son efusivos y viven la vida con avidez, poseen una rica imaginación, relatan
historietas entretenidas y son propensos al romance y al melodrama.
-Son personas activas y entretenidas, la alegría de vivir los lleva a obrar por
impulsos y a sacar provecho del momento.
-Les gusta que la gente los vea y los mire, y cuando todos los ojos convergen
sobre ellos, aprovechan la situación.
-Les encanta los elogios, se preocupan mucho por el aspecto personal, les gusta
la elegancia y la moda.
-Ya sea en su conducta o en su apariencia, el teatral se gratifica en su sexualidad,
es seductor, simpático y encantador.


8.5Personalidad tipo Vigilante (Trastorno Paranoide)




-Nada se les escapa a las mujeres y hombres que tienen este tipo de
personalidad, poseen una captación excepcional del ambiente en que se
desenvuelven.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 37
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




-Estas personas posee gran independencia, no necesitan la aprobación ni los
consejos de los demás, no les cuesta tomar decisiones, y son capaces de valerse
por si mismos.
-Son precavidos al tratar con la gente y prefieren evaluar a una persona antes de
entablar relaciones con ella.
-Son buenos receptores, tienen oído para captar sutilezas, tono y diferentes
niveles de comunicación. Son combativos y no vacilan en salir a defenderse de los
ataques, toman muy en serio las críticas, sin intimidarse.
-Le asignan una importancia capital a la fidelidad, ponen gran empeño en
merecerla y no le restan valor.


8.6Personalidad tipo Sensible (Trastorno Evasivo)




-Son personas que están en dominio de sus facultades cuando viven en un mundo
pequeño y conocen       a todos los que l habitan, son libres en expresar sus
emociones, son cálidos, generosos, espontáneos, pero fuera de su mundo
protegido, a menudo se sienten vulnerables. Nunca son espontáneos cuando
están rodeados de extraños.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                               Página 38
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




-Se trata de un tipo de personalidad muy común, en el cual la familiaridad con el
entorno le aporta comodidad, contento y aspiración.
-Estas personas prefieren lo conocido a lo desconocido, se sienten cómodos e
incluso encuentran inspiración en lo habitual, lo repetitivo y lo rutinario.
-Se mantienen pegados a la familia o a unos pocos amigos, no necesitan gran
cantidad de amigos o conocidos y valoran los placeres del hogar.
-Se comportan con gran discreción, no emiten juicios apresurados, ni reaccionan
antes de tener todos los elementos para juzgar.
-Les preocupa enormemente lo que los demás piensen de ellos.
-Frente al miedo, buscan a alguien para que les ayude a vencerlo, se echan atrás
y no enfrentan el desafío.


8.7 Personalidad Tipo Cómodo (trastorno Pasivo-Agresivo)




-Es una persona que se atiene a las reglas de juego cumple con sus obligaciones,
pero cuando termina el tiempo que debe dedicar algo, no van a permitir que
persona o institución alguna les impida la búsqueda personal de la felicidad,
porque para el cómodo lo mas importante en la vida es precisamente eso.
-Son personas que están convencidos que sus derechos para hacer con ellos
mismos, a su manera y en el tiempo que les queda libre, lo que les parezca, ellos




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                     Página 39
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




darán lo que esperan de ellos y nada más, por lo tanto esperan que los otros
reconozcan y respeten ese límite.
-Estas personas no soportan ser explotadas, tranquilamente pueden negarse a las
demandas que consideran irracionales o dudosas en alguna medida.
-El paso del tiempo no les pone nerviosos. No están obsesionados por lo que es
urgente o por el reloj. Evitan caer en ansiedad inútil, están convencidos de que las
cosas que tienen que pasar, pasarán tarde o temprano.
-La autoridad no les intimida en absoluto, se aceptan tal y como son y también su
concepción de la vida es indiferente, están contentos por el lugar que ocupan en el
mundo.
-Para estas personas, la independencia inviolable del yo es la prioridad máxima,
sienten que dios les ha dado el derecho a ser como son, de s3entirse bien de
buscar comodidad y placeres a su manera y que nadie se lo pueda quitar. Cree en
si mismo y dispone de su tiempo como mas le parezca.


8.9Personalidad Tipo Audaz (Trastorno Antisocial)




-Son personas que se aventuran a los lugares donde la mayoría de los hombres
temen llegar. A ellos no les afligen las mismas preocupaciones ni miedos que no
coartan a los demás. Viven en el límite, desafían su propia condición de mortales.
De hecho, para los audaces el riesgo ya es la recompensa.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 40
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




-No se dejan influir demasiado por los demás ni por las normas de la sociedad.
Vivir es arriesgarse, como a ellos les encanta el peligro, están siempre en
actividades de riesgo.
-Les gusta estar siempre en movimiento. Cuando se asientan tienen la necesidad
de salir y explorar.
-Estas personas evitan el trabajo de ocho horas diarias, con relación a la
dependencia prefieren ganarse la vida por su cuenta. No les preocupa encontrar
trabajo y viven según su talento, capacidad e ingenio.
-El sexo es muy importante para ellos y disfrutan de varias experiencias con
distintas parejas.
-Son valientes, intrépidos y físicamente fuertes y resistentes, no vacilan en
defenderse de cualquiera que pretenda aprovecharse de ellos.
-Los audaces viven el presente, no se sienten culpables del pasado ni angustiados
por el futuro.


8.10Personalidad tipo Idiosincrático (Trastorno Esquizotípico)




-Estas personas no se parecen a nadie, son soñadores, buscadores del espíritu,
visionarios, místicos, marchan a un ritmo propio. Son realmente originales y
sobresalen como originales, excéntricos y genios.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                               Página 41
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




-Se alimentan de sus propios sentimientos y creencias, al margen de que los
demás compartan su particular visión del mundo o forma de afrentarse a la vida.
-Son personas indiferentes a los convencionalismos, logran que su vida sea
interesante, insólita. Se interesan por lo oculto, lo extra sensorial y lo sobrenatural.
Les atrae el pensamiento abstracto y especulativo.
-Son agudos observadores de los demás, la mente y la imaginación son
sumamente amplias, consideran cualquier cosa como real, rasgo que es una
bendición para la exploración creativa e intelectual.
-Por lo general no son competitivos ni ambiciosos en el sentido convencional y, si
son capaces de adaptarse a las reglas del juego, pueden realizar una buena labor
en trabajos rutinarios.


8.11Personalidad Tipo Solitario (Trastorno Esquizoide)




-Son personas que no necesitan a nadie más que a ellos mismos, tienen muy
poca necesidad de compañía, se sienten más cómodos cuando están solos.
-Son autónomos y no requieren de la interacción con los demás, para disfrutar de
sus experiencias o para salir adelante en la vida. Tienen un temperamento



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                     Página 42
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




ecuánime, sereno, desapasionado y no sentimental. No se dejan llevar por
apetencias de índole sexual, disfrutan de la relación sexual pero no sufren cuando
no la tienen.
-No les conmueven ni las alabanzas ni las criticas y asumen su propia conducta.
No pierden el tiempo con asuntos personales, no se aburren fácilmente, el
ambiente influye de manera decisiva en su estado de ánimo y rendimiento.
-No sirven para el trabajo en equipo, no se relacionan bien con el público. No es
que sean desconsiderados pero se vuelven impacientes con las concesiones
imprescindibles para mantener la mayoría de las relaciones.
-No son sensibles ni diplomáticos frente a las formas sutiles de comunicación y
tienen poca paciencia para la política de la oficina. Si ocupan puestos ejecutivos a
menudo no comprenden la personalidad de sus subordinados y tiene problemas
para manejar el personal a su cargo.


8.12Personalidad Tipo Vivaz (Trastorno Fronterizo)




-Es una persona ardiente para comunicarse con la vida y las demás personas, es
capaz de soportar los cambios emocionales que se producen como resultado de
una existencia vivida tan ferviente.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 43
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




-Los vivaces deben tener siempre un vínculo romántico con alguien, son
apasionados en todas sus relaciones, nada de lo que sucede entre ellos y los
demás lo toman a la ligera.
-Demuestran lo que sienten, emocionalmente son activos y reactivos, todo lo
hacen de corazón, son desinhibidos, naturales, amantes de la diversión y no les
asusta el peligro, se caracterizan por su energía, son animosos, creativos y
cautivadores, tienen iniciativa y son capaces de inducir a los demás a la acción,
son imaginativos y curiosos, dispuestos a vivir nuevas experiencias en otras
culturas y sistemas de valores, como también aventurarse por nuevos rumbos.
-Nunca son indiferentes con el ser querido, la relación pasa a ser el centro de sus
vidas, hasta tal punto que la aventura amorosa o incluso la amistad con un vivaz
llega a ser inolvidable.
-Adoran su perfección y agradecen al cielo él haberlo encontrado, sienten la
necesidad de saber lo que piensa y hace el otro, y si este se resiste puede
gestarse una tormenta.


8.13Personalidad Tipo Altruista (Trastorno Autoderotista)




-Para este tipo de personas vivir es servir, amar es dar. Estos son axiomas para
estas personas. Para ellos sus necesidades siempre pueden esperar, porque
primero hay que satisfacer a los demás.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 44
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




-Cuando ven que alguien necesita algo, se quitan su camisa y se la regalan. No
esperan que el otro se lo pida, su móvil principal es el prójimo, no son
competitivos, ni ambiciosos y se conforman con ser siempre segundos o incluso
últimos, son muy considerados con el trato a los demás, son éticos y dignos de
confianza.
-No son jactanciosos ni pedantes, y se cohíben cuando son el centro de atención,
se sienten incómodos bajo la mirada de los demás.
-No juzgan a los demás y toleran los puntos débiles de otros, jamás critican con
crueldad, están en las buenas y en las malas, prefieren acarrear sobre sus
espaldas sus propios problemas, tienen mucha paciencia y gran tolerancia a la
incomodidad.
-Son un tanto ingenuos e inocentes, nunca sospechan de que haya segunda
intención en la vida de los demás. Los altruistas no buscan que se los gratifique
por su bondad, son capaces de renunciar a lo personal con tal de hacer algún
servicio, hacer l bien a otra persona le hace sentirse bien consigo mismo.


8.14Personalidad Tipo Agresiva (Trastorno Sádico)




-Es agresivo por supuesto, mientras los demás aspiran al liderazgo los agresivos
instintivamente empuñan el poder, nacieron para mandar, es fuerte y mucho mas



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                   Página 45
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




enérgico   que     los   demás.    Son    personas    capaces     de   asumir   grandes
responsabilidades sin temor al fracaso.
-Son seres que se hacen cargo de una situación. Ejercen el poder con naturalidad
al igual que la autoridad.
-Son sumamente disciplinados e imponen reglas de orden para que las cumplan
los subordinados.
-Tienen el punto de mira siempre puesto en sus objetivos y afrontan de forma
pragmática el logro de tales metas. Hacen gala de un gran arrojo en situaciones
difíciles y peligrosas y no se dejan distraer por el miedo o el espanto.
-Son   agresivos     físicamente    y    disfrutan   de   los   deportes   competitivos,
especialmente de contacto físico.
-En las relaciones se sienten bien cuando están al cargo de todo. Les gusta dar
órdenes y poner las reglas.
-El territorio del trabajo es el ámbito donde suele manifestarse más la necesidad
de dominar y su talento para dirigir.


9.-Funciones Mentales




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                      Página 46
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




9.1Conceptualización


Las funciones mentales de los seres humanos se refieren a aquellas actividades
que se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el
individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta. Las
funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa
sociedad, es decir, son mediadas culturalmente. A mayor interacción social, mayor
conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.
La conciencia, la memoria, la atención, las percepciones, el lenguaje, el
pensamiento, la voluntad y la afectividad son las funciones que regulan nuestro
comportamiento y las mismas hacen potencializar habilidades a la hora de realizar
actividades de diferente índole.


9.2Estructura mental




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                Página 47
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




9.3La conciencia




Se define a la conciencia como la más alta jerarquía del hombre, que se consigue
gracias al desarrollo biológico y social donde se desenvuelve, es capaz de
organizar su conducta, modificar el medio de acuerdo a sus necesidades y
viabiliza su adaptación creadora.


Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu
humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo
ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona
cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una
persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables.


9.3.1Niveles de conciencia


   N.-                 NIVELES                          FACTORES
                                                  DESCENCADENANTES


    I          VIGILANCIA EXCESIVA                EMOCIONES FUERTES




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                               Página 48
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




   II           VIGILANCIA ATENTA                  ATENCIÓN NO SE FIJA

   III        VIGILANCIA DISTENDIDA            ATENCION FLUCTUANTE-NO
                                                      CONCENTRADA


   IV              ENSOÑACIÓN                   ESTIMULOS EXTERNOS NO
                                                        ATENUADOS


   V              SUEÑO LIGERO                    PERCEPCIÓN EXTERNA
                                                  APENAS PERCEPTIBLE


   VI           SUEÑO PROFUNDO                 PERDIDA DE LA CONCIENCIA

   VII                 COMA                    POCA RESPUESTA MOTORA



9.4Las sensopercepciones




Son todos aquellos estímulos que recibimos a través de los órganos de nuestros
sentidos que se llaman sensaciones y que se convierten en respuestas
(percepciones) para proyectar posteriormente un conocimiento.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                              Página 49
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




SENSACIÓN: Viene a ser el acto de recepción de un estímulo por un órgano
sensorio.


PERCEPCIÓN: Constituye el acto de interpretación de un estímulo, recibido por el
cerebro por medio de uno o más mecanismos sensorios.


Tenemos ojos para ver, oídos para escuchar, lengua para gustar, manos para
tocar y nariz para oler. Los sentidos en el ser humanos tienen un comportamiento
específico, por ejemplo, el ojo es receptor de sensaciones de ondas luminosas
pero no es sensible a estímulos sonoros. El individuo sordo, cuyo sentido acústico
sea totalmente inútil, no puede diferenciar entre el timbre moderado de un
despertador y el ruido estrepitoso de la turbina de un avión a reacción.


9.5La atención




Es la actitud mental mediante la cual, es posible concentrar la actividad psíquica
sobre un objetivo que pasa a ocupar el punto de mayor concentración de la
conciencia.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 50
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Fisiológicamente se la puede considerar a la reacción de espera, preparación y
orientación del individuo, es la disposición interior para una percepción
determinada como un proceso selectivo de información necesaria.


9.5.1Tipos de Atención


-Espontanea.-Es la que nos mantiene informados de todo lo que pasa en el medio
ambiente y en nuestro interior, se enfoca en cada objeto y nos recuerda, los
ilumina solo momentáneamente y no nos permite detallarlos.


-Voluntaria.-Es la que se manifiesta cuando el sujeto concentra la actividad
psíquica sobre un objeto, a pesar de que en un momento la desvíe puede volver a
concentrarse.


9.5.2Factores Determinantes


-Intensidad de los estímulos.-Cuando el sujeto esta frente a varios estímulos
iguales y entre ellos aparece uno de mayor intensidad, capta la atención de forma
prioritaria.


-La novedad del estímulo.-Ayuda a diferenciar entre otros estímulos de igual
intensidad algo relevante.


-Contraste.-El hombre dirige involuntariamente su atención a todas las diferencias
sensibles, sean estas por la forma, tamaño, color, textura o duración.
-Condiciones propias de la personalidad.-Los intereses, las necesidades, la fatiga,
la experiencia, hacen que el sujeto presente mayor o menor atención.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 51
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




9.6La Memoria




Es la facultad psíquica que permite adquirir, retener los hechos que han causado
impresión en los órganos de los sentidos, para después reproducirlos en el
momento oportuno y el sujeto esta consiente de la información que proviene de un
tiempo pasado. Puede decirse que la memoria es junto con la inteligencia y la
atención, la función intelectiva por excelencia, la cual requiere de un grado mínimo
de integridad estructural y funcional


9.6.1Etapas de la memoria


Desde el punto de vista descriptivo la memoria presenta las siguientes etapas:


   1. Registro.-percepción, comprensión y respuesta adecuada al estimulo a ser
       aprehendido.
   2. Almacenamiento.-mecanismo de almacenamiento de corto o largo plazo de
       duración.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 52
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




   3. Fijación.-fase de consolidación, en la cual los recuerdos son a menudo
      modificados e impregnados en aprendizajes subsecuentes.
   4. Detección o recuperación.-Reconocimiento de la necesidad de evocar
      determinado material mnésico, identificado y aislado de recuerdos
      relevantes.
   5. Utilización del material evocado, en circunstancias y situaciones nuevas


9.7El Pensamiento




El pensamiento es el resultado final de todo el funcionamiento psíquico, es el
exponente de mayor jerarquía, es la expresión de la capacidad y del vigor
intelectual de cada individuo. Su finalidad primordial es la comprensión, el
entendimiento y la facilitación de las relaciones humanas.


9.7.1Tipos y Estructura del Pensamiento


Pensamiento Mágico.-Consiste fundamentalmente en que el hombre descubre
que hay relación entre la presencia de ciertos objetos y una existencia personal,
en el pensamiento mágico el hombre se rige por la apariencia de las cosas, el
cuando y como aparecen.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                Página 53
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Leyes que rigen el pensamiento mágico:


-Todo objeto o toda fuerza tiene la facultad de producir la misma situación en la
que apareció al hombre ese objeto, es decir cuando fue por primera vez
observado.
-Dos objetos que están juntos ejercen entre ellos influencia mutua y se
intercambian sus propiedades, ejemplo: si alguien se pone la piel de un león se
adquiere la fuerza y el valor del animal.
-Resulta una consecuencia de las dos anteriores, es decir que cada cosa significa
muchas cosas, ejemplo: una prenda de vestir que ha estado junto a la piel de un
león a más de servir como una prenda de abrigo estará cargada de magia del
animal.


Pensamiento Lógico.-Se estructura en base de dos leyes:


-Ley de Causalidad.-La cual refiere que no existe nada sin su causa que lo haya
producido, toda causa produce un efecto pero el efecto no puede producir la
causa.


-Todos somos un todo de partes y al mismo tiempo somos partes de otros
superiores.-Es decir       se va jerarquizando el espacio, organizándolo y
estructurándolo en relación de las partes del todo.


La intuición de nuevos enfoques sintéticos como acto creativo, conduce a la lógica
paradójica a la superación de los opuestos.


Se abandona el simple contacto fenomenológico usado en las etapas anteriores y
aparece el sistema como un concepto fundamental de la investigación científica.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                Página 54
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Pensamiento Autista.-Es el que se estructura en forma predominante a partir de
vivencias alucinatorias e imaginativas que no corresponden con la situación real
en que se encuentra el sujeto y lo separa de ella ya que su influencia es
predominante.


9.8El Lenguaje




Constituye una facultad humana que permite expresar el mundo interior de las
personas haciendo uso de símbolos organizados que pueden manifestar todas las
experiencias, pensamientos, ideas y sentimientos.


Es la forma específicamente humana de reflejar la realidad, en la historia los
pueblos han utilizado la comunicación simbólica, mímica, verbal, la escritura y lasa
imágenes en nuestros días.


Es necesario puntualizar la diferencia de los siguientes términos:
-Lenguaje.-Es un mecanismo complejo que contiene signos que permiten la
comunicación como facultad de expresarnos.
-Lengua.-Es un producto social adoptado en diferentes comunidades.
-Habla.-Es la articulación de las palabras, es el ejercicio mismo del lenguaje.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                   Página 55
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




9.8.1Concepto y Tipos


Es la actividad psíquica que se manifiesta por un conjunto de sonidos articulados o
inarticulados, de trazos y signos convencionales, por intermedio de las cuales se
hace posible la comunicación y el entendimiento entre los hombres, puesto que
son el vínculo de expresión del pensamiento y de la exteriorización de deseos y
afectos.


-Lenguaje Oral.-Cuando el hombre para manifestar lo que siente o piensa, se vale
de un conjunto de sonidos guturales y articulados.


-Lenguaje Escrito.-Representa las ideas representados en signos gráficos.


-Lenguaje Mímico.-Es la forma de comunicarse mediante ademanes y gestos
corporales.


9.9La Psicomotricidad




El hombre es un ser vivo con gran capacidad para transmitir su experiencia, sus
dotaciones innatas y adquiridas. El hombre tiene acceso al lenguaje como sistema


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 56
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




básico de comunicación, pero también tiene la dimensión inmediata y primitiva que
es la “expresión corporal”.


Cuando una persona esta hablando transmite un mensaje en forma de signos,
pero también un contexto de expresión en el que interviene la mímica en toda su
complejidad.


9.9.1Actos Supeditados a la Actividad Psíquica


Existen tres tipos de actos que surgen de la actividad psíquica, lo que se objetivan
mediante la ejecución de varios movimientos: el acto instintivo, el acto habitual y el
acto voluntario.


-Acto Instintivo.- Se caracteriza por la perfección de su ejecución, sin necesidad
de aprendizaje previo; es el resultado de una disposición hereditaria perteneciente
a la filogenia, por consiguiente es específico y común en los individuos.


-Acto Habitual.-Es el resultado del aprendizaje a través de la repetición de los
mismos movimientos, lo que permite alcanzar gradualmente un alto grado de
perfeccionamiento. El hábito pertenece al individuo que lo adquirió en el
transcurso de la existencia.


-Acto Voluntario.-Es condicionado y dirigido por la voluntad y se halla bajo
estricta vigilancia de la conciencia. Su ejecución requiere de la participación activa
de la inteligencia que elije convenientemente los movimientos necesarios para
realizarlo.


El acto voluntario es de mayor jerarquía, para su ejecución la voluntad se halla al
servicio de la inteligencia que la dirige, ya sea para renovar o para repetir
movimientos o para crear nuevos combinando los ya conocidos.


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                   Página 57
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




9.10La Afectividad




Es un elemento propio del ser humano y esta constituido por todos aquellos
fenómenos de agrado y desagrado, placer, dolor, excitación y depresión, alegría y
tristeza, miedo, cólera, amor, odio, admiración, ternura, indignación, envidia que
acompaña a toda nuestra conducta.


Cuando miramos una pintura, escuchamos una sinfonía musical, gustamos de un
alimento, conocemos y tratamos a una persona, ejecutamos un acto etc. Sentimos
al mismo tiempo una reacción de agrado, desagrado, placer, dolor, tristeza,
admiración, etc. Esto se debe a nuestras funciones psíquicas, las que no se
realizan de forma aislada sino que constituyen una unidad.


Las reacciones emocionales pueden ser positivas o negativas de acuerdo al
estímulo que actué sobre nosotros y cual es nuestra percepción del mismo.


9.10.1Clasificación de los fenómenos afectivos.


-Emociones.-Son fenómenos afectivos que se realizan violentamente, de forma
súbita, intensa y van acompañadas de una tonalidad de agrado y desagrado y
también de reacciones fisiológicas como aumento de la respiración, frecuencia



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                Página 58
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




cardiaca, palidez y vómito. Las emociones siempre tienen un carácter
circunstancial, se motiva por una situación en un momento dado como el miedo la
ira.
-Sentimientos.-Son estados afectivos más complejos, estables y duraderos, son
de menor intensidad y de menor trascendencia que las emociones.


Los sentimientos están relacionados con las necesidades que han aparecido en el
desarrollo de la humanidad, y están ligados inseparablemente         a necesidades
culturales y espirituales como el amor, el orgullo, el odio, la satisfacción,
compasión y el egoísmo.


-Las pasiones.-Son estados afectivos fuertemente intelectualizados o dicho de
otro modo son una ideación de gran impregnación afectiva.


La pasión puede llevar a la persona a realizar actos heroicos y de claro beneficio
social, como también actos delictivos y criminales, están muy ligadas al
temperamento y se aprecian modificaciones cerebrales relacionadas con el ritmo
biológico.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 59
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




                                    UNIDAD 3
                   NECESIDADES, MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA
1.-Justificación


Es importante dentro del rol de líder en todo ámbito laboral el conocimiento de cuál
es mi necesidad y cuál es la necesidad de los demás, para que a través de este
conocimiento podamos plantear alternativas de gestión en el marco político,
jurídico, administrativo y social. Además tenemos la seguridad que una persona
motivada, tiene la capacidad de generar actividades productivas por la
consecución de metas colectivas y personales. El autoconocimiento, el concepto
que uno tiene de si mismo es necesario con la finalidad de identificar sus
potencialidades, virtudes y defectos para poder dirigir nuestras acciones
enfocadas al ámbito en el que somos mejores en términos de ejecución.


2.-Competencias a desarrollar


Reconocer en nosotros mismos cuáles son nuestras virtudes, habilidades y
defectos para aportar a las actividades de gestión los puntos fuertes que dominan
nuestras acciones.


3.-Temas a desarrollar


      Las necesidades
      Teoría de Abraham Maslow
      Pirámide de la jerarquía de necesidades
      Motivación
      Autoestima
      ¿Qué promueve la autoestima alta?
      Características de las personas con alto y bajo nivel de autoestima
      Escalera al éxito


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                   Página 60
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




                         DESARROLLO DE LA UNIDAD 3


                               LAS NECESIDADES
4.-Conceptualización


Es un estado particular del individuo de desequilibrio en donde busca satisfacerlo.
Y que está compuesta de tres partes: la necesidad, la respuesta de conducta
motivada y la meta


Es un estado singular del individuo originado por la interrelación de múltiples
variables que lo impulsan hacia determinadas conductas de diversa intensidad,
contenido y dirección, buscando su homeostasis equilibrada por sistemas de
necesidades innatas o adquiridas.


5.-Teoría de Abraham Maslow

Abraham Maslow, máximo representante de la Escuela Psicológica Humanista, En
1943 Maslow formuló su concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el
comportamiento humano. Maslow concibió esa jerarquía por el hecho de que el
hombre es una criatura que demuestra sus necesidades en el transcurso de la
vida. En medida en que el hombre las va satisfaciendo, otras más elevadas toman
el predominio del comportamiento.

De acuerdo a esta teoría de Abraham Maslow, el resorte interior de una persona
está constituido por una serie de necesidades en orden jerárquico que va desde la
más material a la más espiritual.

Se identifican 5 niveles y cada uno de ellos se activa solamente cuando la
necesidad     del    nivel   inmediatamente     inferior   esta   razonablemente
satisfecho.




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 61
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Maslow cree que la mayor parte de las personas en las sociedades con un alto
nivel de vida tienen sus necesidades de los tres primeros niveles (fisiológicas, de
seguridad y sociales) regularmente satisfechas, sin mucho esfuerzo y sin mucho
efecto motivacional.

6.-Pirámide de la Jerarquía de Necesidades




6.1.-Necesidades Fisiológicas.-Son el alimento, agua, oxígeno, temperatura,
sexo, excretoras, descanso, actividad. Todas ellas tienen un fundamento orgánico
y no diferencia entre el hombre y los animales.


6.2.-Necesidades de Seguridad.-Son las que permiten situaciones físicas
dañinas, como la protección del calor y frío excesivos, contra el peligro y amenaza
del medio ambiente y de otros seres. Frente a estos se presenta la necesidad de



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                 Página 62
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




vestimenta, techo, abrigo, refugio etc. Estas necesidades tampoco nos diferencian
de los animales.


6.3.-Necesidades Sociales.-Mediante éstas buscamos aceptación de la gente y
establecer buenas relaciones con los demás. Por lo que se presentan las
necesidades de pertenencia a un grupo, de posición dentro de un grupo


6.4.-Necesidades de Estima y Afecto.-Es el deseo de ser respetado y tener
buena imagen hacia los demás, necesidad de respeto propio y autoestima.


6.5.-Necesidades de Autorrealización.-De llegar a ser realmente lo que uno es
capaz de llegar a ser. En el plano laboral es llegar a un trabajo muy satisfactorio.
Buscar y crear oportunidades para desarrollar el conocimiento y al experiencia
personal. Es alcanzar los objetivos de vida que uno se ha planteado.


Jerarquización de Necesidades:


Las necesidades se jerarquizan de abajo hacia arriba. Una necesidad superior
tiene que ser sacrificada por satisfacer una inferior. Por ejemplo una persona que
esta en peligro sacrificará la relación social para darse seguridad, un hombre que
ansioso de posición sacrificará su autorrealización para adquirir dicha posición.


Maslow establece tres premisas en la Jerarquía de Necesidades:


   1. El comportamiento de cualquier persona está dominado y determinado por
      los grupos más bajos de necesidades no satisfechas.
   2. El individuo satisfará sistemáticamente sus necesidades, iniciando con las
      inferiores y ascendiendo a las superiores.
   3. Las necesidades del primer       y segundo nivel son prepotentes, es decir
      prevalecen sobre las de mayor posición en la jerarquía


MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                  Página 63
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




Las tres necesidades más bajas se denominan también NECESIDADES DE
DÉFICIT y se caracterizan por:
      No brindan satisfacción sino ausencia de insatisfacción.
      No trae felicidad sino ausencia temporal de pena.
      No da tranquilidad sino descanso.
      Aumenta la integración de la compañía pero influye poco en la
       productividad.
      Son personas susceptibles de influencia y hasta dominación.


Las necesidades superiores se denominan NECESIDADES DE CRECIMIENTO y
se caracterizan por:


      Son fuente potencial de satisfacción y felicidad.
      Aumenta la productividad.
      La ausencia de ésta no hace infeliz a la persona pero los hace neutros e
       indiferentes.
      No se dejan influenciar ni dominar fácilmente.


7.-La Motivación




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                              Página 64
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




La motivación es una fuerza interna que impulsa al hombre a alcanzar un fin,
entendido como un conjunto de factores que programan, inician y modifican la
conducta en relación a un fin.

La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar,
mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo.

Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que
se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en
condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable.

En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que
éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la
mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos
encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento;
es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad.

7.1.-Motivación y Conducta

Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es importante partir de
algunas posiciones teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o
principios basados en la acumulación de observaciones empíricas.

Según Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la
conducta humana. Estas son:

   a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa
      que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la
      herencia y del medio ambiente.

   b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o
      tendencias, son los motivos del comportamiento.



MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                Página 65
CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014)




   c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en
      todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La
      conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.

7.2.-El ciclo motivacional

Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge
lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

   a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece
      en estado de equilibrio.

   b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

   c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de
      tensión.

   d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un
      comportamiento o acción.

   e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer
      dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

   f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado
      de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es
      básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio
      homeostático anterior.

Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una
necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas
reacciones como las siguientes:




MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL                                   Página 66
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S
Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de las Tradiciones y Culturas del Ecuador
Concepto de las Tradiciones y Culturas del EcuadorConcepto de las Tradiciones y Culturas del Ecuador
Concepto de las Tradiciones y Culturas del EcuadorJoselyn Gualli
 
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la  introduccion de la comunicacion cientificaProyecto a la  introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientificadavidrampal
 
Sobre la identidad de los pueblos
Sobre la identidad de los pueblosSobre la identidad de los pueblos
Sobre la identidad de los pueblosPatrick Days
 
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosSaberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosjanetshirley
 
El indio reconocido
El indio reconocidoEl indio reconocido
El indio reconocidoanhis
 
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)irinia
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad culturaljcum1
 
Identidad etnica equipo_2_primera_exposicion
Identidad etnica equipo_2_primera_exposicionIdentidad etnica equipo_2_primera_exposicion
Identidad etnica equipo_2_primera_exposicionVirtualtiani Upn
 
El porvenir-de-la-gestic3b3n-cultural-en-venezuela
El porvenir-de-la-gestic3b3n-cultural-en-venezuelaEl porvenir-de-la-gestic3b3n-cultural-en-venezuela
El porvenir-de-la-gestic3b3n-cultural-en-venezuelaNurbia Lopez
 
identidad cultural
identidad culturalidentidad cultural
identidad culturalgerardtie
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de las Tradiciones y Culturas del Ecuador
Concepto de las Tradiciones y Culturas del EcuadorConcepto de las Tradiciones y Culturas del Ecuador
Concepto de las Tradiciones y Culturas del Ecuador
 
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la  introduccion de la comunicacion cientificaProyecto a la  introduccion de la comunicacion cientifica
Proyecto a la introduccion de la comunicacion cientifica
 
Sobre la identidad de los pueblos
Sobre la identidad de los pueblosSobre la identidad de los pueblos
Sobre la identidad de los pueblos
 
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblosSaberes y conocimientos de las naciones y pueblos
Saberes y conocimientos de las naciones y pueblos
 
Plurinacionalidad
PlurinacionalidadPlurinacionalidad
Plurinacionalidad
 
El indio reconocido
El indio reconocidoEl indio reconocido
El indio reconocido
 
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Identidad peruana
Identidad peruanaIdentidad peruana
Identidad peruana
 
Clase 09
Clase 09Clase 09
Clase 09
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 
Identidad etnica equipo_2_primera_exposicion
Identidad etnica equipo_2_primera_exposicionIdentidad etnica equipo_2_primera_exposicion
Identidad etnica equipo_2_primera_exposicion
 
El porvenir-de-la-gestic3b3n-cultural-en-venezuela
El porvenir-de-la-gestic3b3n-cultural-en-venezuelaEl porvenir-de-la-gestic3b3n-cultural-en-venezuela
El porvenir-de-la-gestic3b3n-cultural-en-venezuela
 
Cultura Aspectos
Cultura AspectosCultura Aspectos
Cultura Aspectos
 
Real. nac. 1
Real. nac. 1Real. nac. 1
Real. nac. 1
 
Estado plurinacional
Estado plurinacionalEstado plurinacional
Estado plurinacional
 
Identidad y diversidad
Identidad y diversidadIdentidad y diversidad
Identidad y diversidad
 
identidad cultural
identidad culturalidentidad cultural
identidad cultural
 
EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANA
EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANAEXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANA
EXCLUSION ETNICA CULTURAL Y PERSONA HUMANA
 

Similar a Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S

Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didácticagerardow
 
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalPaso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalArgeditth
 
Inclusion presentacion
Inclusion presentacionInclusion presentacion
Inclusion presentacionlilianafer
 
Curriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombianoCurriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombianonroysr
 
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos   diapositivasFcc dcn aspectos especificos   diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos diapositivasHECTOR VILLAJUAN MORY
 
civilización y cultura
civilización y culturacivilización y cultura
civilización y culturaCinthya Dcc
 
ensayo Etnias del ecuador.pdf
ensayo Etnias del ecuador.pdfensayo Etnias del ecuador.pdf
ensayo Etnias del ecuador.pdfXavierReascos
 
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdfLEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdfMARIOBAZAN2
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Valentinabernal
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorChabelita Velarde
 
Paso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalPaso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalArgeditth
 
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...AnuaalajaEpinayuu
 

Similar a Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S (20)

Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalPaso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_final
 
Fortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida culturalFortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida cultural
 
Fortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida culturalFortalacimiiento de la identida cultural
Fortalacimiiento de la identida cultural
 
Inclusion presentacion
Inclusion presentacionInclusion presentacion
Inclusion presentacion
 
La interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculoLa interculturalidad en el curriculo
La interculturalidad en el curriculo
 
MAIZ FINAL
MAIZ FINALMAIZ FINAL
MAIZ FINAL
 
Curriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombianoCurriculo afrocolombiano
Curriculo afrocolombiano
 
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos   diapositivasFcc dcn aspectos especificos   diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
 
civilización y cultura
civilización y culturacivilización y cultura
civilización y cultura
 
ensayo Etnias del ecuador.pdf
ensayo Etnias del ecuador.pdfensayo Etnias del ecuador.pdf
ensayo Etnias del ecuador.pdf
 
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdfLEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
LEXTN-MCP-140790-PUBCOM.pdf
 
Act5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinezAct5 rosalinda martinez
Act5 rosalinda martinez
 
Qué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidadQué es la interculturalidad
Qué es la interculturalidad
 
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)Diapositivas indigenas en colombia (1)
Diapositivas indigenas en colombia (1)
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuador
 
Unidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuadorUnidad 1 cultura y el ecuador
Unidad 1 cultura y el ecuador
 
Paso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo finalPaso 5 ensayo final
Paso 5 ensayo final
 
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
Orientaciones metodológicas para los proyectos educativos por pueblos indígen...
 
Triptico etnias y clases del ecuador
Triptico etnias y clases del ecuadorTriptico etnias y clases del ecuador
Triptico etnias y clases del ecuador
 

Último

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 

Último (20)

Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 

Modulo de liderazgoDANIEL PERALVO DLAG´S

  • 1. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) INTRODUCCIÓN Todos los países de Latinoamérica han asumido la democracia como sistema político de Gobierno. La débil capacidad de los Gobiernos de resolver las necesidades de los ciudadanos, ha hecho que la legitimidad de los gobernantes se pierda rápidamente. La necesidad de formar una nueva clase de dirigentes es sentida; dirigente con visión a largo plazo, con conocimiento de herramientas de gestión y guiada por una interpretación ética de la política; con capacidad de combinar el pensamiento sistémico con el pensamiento estratégico. La descentralización y la consecuente transferencia de competencias del Gobierno Central a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, sumadas a la necesidad de proveer servicios públicos de calidad a la ciudadanía, exigen la formación y capacitación de servidores públicos de los Gobiernos Parroquiales Rurales. Por esta razón el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador asume el desafío de formar líderes que se encuentren en un alto nivel a la hora de gestionar. De acuerdo a la nueva Constitución implementada en el 2008 y con el aparecimiento del COOTAD en el 2010, los Gobiernos autónomos descentralizados asumen nuevos retos en cada nivel de Gobierno. Este módulo busca que las personas que han sido elegidas por votación popular para administrar, dirigir y coordinar los procesos políticos, administrativos, económicos y de gestión de las Parroquias Rurales del Ecuador asimilen el liderazgo como una característica propia de su personalidad, y que la capacidad e interés por el bien común sea espontanea, transparente y justa. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 1
  • 2. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Público Objetivo El presente módulo está dirigido a funcionarios y miembros de las Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador y Asociaciones Provinciales de Gobiernos Parroquiales, quienes están manejando grupos de personas en el ámbito político, administrativo y social Objetivo del módulo El presente módulo tiene como objetivo fundamental capacitar a los miembros de los Gobiernos Parroquiales Rurales, para que influyan sobre las personas de manera positiva, coordinada y por un bien común, ser conocedores que ante los retos de un mundo globalizado, la población debe liderar teniendo como base social nuestra identidad cultural, respetando la diversidad de los Ecuatorianos y fortalecer nuestra autoestima, personalidad, habilidades mentales y creatividad que son parte primordial para el desarrollo y formación de Gobernantes, dirigentes, empresarios, políticos y todos aquellos que se encuentran a la dirección de grupos. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 2
  • 3. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) UNIDAD 1 IDENTIDAD CULTURAL 1.-Justificación Es importante que los miembros de los Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador, conozcan la historia del Ecuador con la única finalidad de identificarse en espacio y tiempo, abarcando una estructura mental de nuestro territorio, de nuestras costumbres y tradiciones, de nuestro comportamiento, enmarcado en nuestro pasado, presente y futuro. Además es necesario entender las etapas del hombre ecuatoriano y los periodos en los que se ha basado la existencia hasta nuestros días. 2.-Competencias a desarrollar Conocer en secuencia el proceso de identidad cultural que ha desarrollado el hombre ecuatoriano en aspectos de territorio, de cultura y comportamiento, en todo el lapso de construcción social en un estado de gobernabilidad. 3.-Temas a desarrollar  Conceptos previos  Conceptualización  Antiguas culturas del Ecuador  Periodo formativo  Periodo de desarrollo regional  Período de integración  La llegada de los Incas  La conquista española  El mestizaje en ecuador  Mantener y desarrollar nuestras raíces en el ecuador MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 3
  • 4. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) DESARROLLO DE LA UNIDAD 1 IDENTIDAD CULTURAL 4.-Conceptos previos: Nación.-Es un conjunto de personas que nacen dentro de un mismo territorio y que se encuentran vinculadas por: territorio, cultura común, carácter y temperamento similar, un pasado común, un futuro común, un sistema económico e idioma. Es la comunidad humana de ascendencia histórica que se asienta sobre un territorio la cual posee una cultura común y ostenta una personalidad relativamente homogénea entre sus participantes. Nacionalidad.-Presenta todas las características de una nación excepto un sistema económico, debido a esto se caracterizo por ser agrupamientos inestables no abarcando a países enteros, sin la cual no puede haber vínculo estable y estrecho entre los hombres. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 4
  • 5. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Sociedad.-Es una colectividad organizada de personas (población), que viven en conjunto en un territorio común, cooperando en grupos para satisfacer las necesidades sociales fundamentales partiendo de una cultura común y funcionando como una sociedad distinta. Su estructura presenta una organización compleja, cuyo proceso y desarrollo tiene 2 niveles: un nivel económico o estructura económica y otro nivel jurídico-político e ideológico que se denomina superestructura. La combinación de estos dos niveles genera desarrollo económico histórico cultural. Cultura.-Es el conjunto integral de valores materiales y espirituales que rigen al grupo social. Es la herencia social de un grupo determinado de personas o sea es la forma de vivir. Subcultura.-Son los comportamientos diferenciales o variaciones de grupos humanos dentro de áreas culturales en el habla, costumbres e idiosincrasia. Aculturación.-Es el proceso mediante el cual dos pueblos de culturas diferentes viven conjuntamente en contacto directo. Civilización.-Es parte de la cultura es aquello que ha sido materializado y cuyos vestigios han perdurado con relación al hombre, físicamente hablando. Estado.-Es una nación jurídicamente organizada que ocupa un territorio y que representa un gobierno. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 5
  • 6. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Identidad cultural 5.-Conceptualización: Es el conjunto de manifestaciones de una nación que depende de 3 factores principales: el histórico, el lingüístico y el psicológico. Es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo, en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. También se la puede definir a la Identidad cultural como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. No obstante, las culturas no son homogéneas; dentro de ellas se encuentra grupos o subculturas que hacen parte de la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. 6. Antiguas culturas del Ecuador 6.1-Período Formativo: MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 6
  • 7. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Se lo llama de este modo porque aquí se empezaron a formar las primeras culturas del Ecuador, es decir hubo ya varios asentamientos. Estas culturas son: Valdivia (3.500-1500 a, c), la Machalilla (1800-1500 a.c) y Chorrera (1500-500 a.c) Estas culturas empezaron a utilizar la agricultura, tenían conocimientos sobre cerámica muy avanzados, además aprovechaban lo que más podían la materia prima creando una tecnología muy avanzada de donde hacían utensilios para la vida diaria. El alimento principal fue el maíz. La cultura Valdivia daba mucha importancia a la fertilidad y hacían figurillas de mujeres con niños en brazos o embarazadas, y parece que la mujer era un ser muy respetado por su condición de madre. La cultura Machalilla, dicen los cronistas que fue una evolución interna de la Valdivia. Esta cultura tiene mucho en común con la Valdivia pero una diferencia importante es que es la primera cultura ecuatoriana que tiene la costumbre de la deformación del cráneo, y en todo lo demás son iguales, y vivían en casas sostenidas por palos que las mantenían lejos del suelo para evitar la mordeduras de las culebras y otros animales. La Cultura Chorrera, ya tuvo avances en estos mismos aspectos, las figurillas ya tenían un volumen y varios detalles que no tenían las anteriores. Esta cultura empezó a movilizarse, y se asentó en varias partes como Esmeraldas, Santo Domingo y la Amazonía. En la Costa se situaron cerca de los ríos para tener el agua y explotar la fauna. En la Sierra conocieron nichos ecológicos explotables. Fue muy importante la fabricación de utensilios domésticos como platos y cuencos e hicieron adornos que tenían un valor jerárquico. Su alimentación no solamente se basaba en el maíz, los vegetales y las frutas sino también en el consumo de animales. Tenían un curandero que tenia conocimientos herbolarios, y además consumían coca y plantas alucinógenas que les permitían tener contacto con el más allá. Esto tenía un fin religioso. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 7
  • 8. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 7.-Período de Desarrollo Regional: En este período podemos ver un mayor desarrollo en varias culturas. Estas culturas fueron: La Tolita, Daule y Tejar, Jama-Coaque, Guangala y Jambelí en la costa, y Panzaleo en la sierra. En la costa, la más conocida en este período fue La Tolita que lleva su nombre porque en aquella isla había montículos de tierra que se llamaban tolas. La isla tenía una vegetación muy tupida en la que sus habitantes hacían la huaquería o excavación de huecos. Se dedicaban a la agricultura, la cerámica, la metalurgia, el tallado de madera y las piedras finas para adornos. Había también escultores, que representaban a otros artistas e instrumentos, como flautistas, ocarinas y tambores. Tenían jefes brujos o sacerdotes, es decir hacían ceremonias religiosas, y tenían un sentimiento familiar arraigado. Se sabe que fabricaban fibras, adelgazando el algodón para así, hacer textiles. En esta cultura tenían muchos animales míticos como los felinos, las serpientes y las aves y además el Dios más importante estaba concebido como un ser humano. Tenían una especie de jerarquía donde había familias de más importancia que otras y ellos fueron los primeros en preocuparse por el erotismo. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 8
  • 9. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) En este período las culturas empezaron a desarrollarse solas, es decir cada una creció estando separada de las demás. 8.-Período de Integración (500 a.c. - 1500 d.c.) En este período las culturas empezaron a comunicarse entre sí mediante la navegación, dándose así intercambios culturales y comerciales. En la costa se forman ya confederaciones indígenas asentadas que eran la de los huanca vilcas y los Mantas y otras en lo que ahora es Atacames, Milagro y Quevedo. Se construyen nuevas infraestructuras de carácter ceremonial, instalaciones para la producción artesanal y caminos. Se hacen grandes terrazas para la agricultura y empieza una organización social más compleja, iniciando así las clases sociales. También se crea una moneda en forma de hacha con la que empieza un sistema monetario y utilizan también la concha Espondilos, que era un requisito importante para el culto, como moneda, proyectándose el comercio en toda el área andina. En el arte se utilizan metales como el cobre más específicamente en orfebrería, el barro y la piedra. No desarrollaron la escritura pero tenían un sistema de nudos que después fueron llamados quipus, y cada nudo era tenia un significado diferente, y la cerámica no evolucionó como en períodos anteriores pero la manejaban hábilmente. Otra manifestación artística era la pintura en el cuerpo y los dibujos tenían significados ceremoniales. En la región amazónica fabricaban tintes y con esto MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 9
  • 10. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) podemos ver que conocían muy bien ciertos secretos de la naturaleza. En la selva era más fácil cazar, pero aun así tenían pequeñas parcelas cultivadas, aunque la tierra no era apta para la agricultura porque tenía poco humus. En la sierra, en este período estaban los pueblos pertenecientes al Reino de Quito. Estos eran la comunidad Puruhá, la comunidad Cañari y la cultura Panzaleo que ya existía anteriormente siendo una cultura que se destacó en la pintura de varios estilos en el período anterior. La variedad de climas y micro-climas ayudaron a la acentuación de estas culturas y su alimentación era básicamente agraria, aunque también cazaban carne de venado y aves. Tenían animales domésticos como el cuy y la llama. Construyeron montículos o tolas que utilizaban para viviendas o templos y también como tumbas y construían con materiales perecibles como la madera y la paja que combinaban con la piedra, formando casas bastante apropiadas y seguras. Eran pueblos religiosos que creían en la vida más allá de la muerte y su sistema político encarnado en jefes tribales. Tuvieron un avance muy importante en la metalurgia y desarrollaron técnicas como el laminado, amalgama de oro y cobre, remachado, y repujado. 9.-La llegada de los Incas: MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 10
  • 11. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Aproximadamente en el año 1463, Túpac-Yupanqui había extendido el dominio Inca hasta el norte de Chile y el noroeste de Argentina. Decidió entonces iniciar una guerra de expansión del Imperio hacia el norte y en poco tiempo llegó a la actual provincia de Loja donde bautizaron a las tribus locales como "Los Paltas" por su costumbre de deformar los cráneos a los recién nacidos. Palti-Uma se traduce como "cabeza de aguacate". La estructura política del Ecuador no estaba unificada pues cada comarca tenia un Curaca, por lo cual fue fácil para los Incas imponer su poderío militar. La mayor resistencia la hicieron los Cañaris famosos por su bravura, incluso obligándolos a retornar a la zona de Loja. Simultáneamente Túpac-Yupanqui había hecho incursiones por la Costa y se dice que sus emisarios estuvieron en Tumbes, Puná y Manta. En el año 1493, cuando ya Cristóbal Colón había puesto pie en la Isla Española, Huayna-Capac asumió el trono a la muerte de su padre y continuó la expansión del Imperio llegando al norte del Ecuador. Los Caranquis y los Otavalos pusieron tal resistencia que los Incas, conseguida su victoria y en venganza, mataron a 30000 hombres y lanzaron sus cuerpos al lago que desde entonces se llama Yaguarcocha o "el lago de sangre". En los nuevos territorios los Incas aplicaron sus sistemas políticos, religiosos y de represión militar. Su cultura se expandió fácilmente sobre las tribus dominadas y surgió, entonces, una mitología nueva encabezada por la diosa Pachamama y el dios Viracocha a quien se le atribuía la creación del mundo y de sus primeros pobladores los gigantes. Los Incas materializaban sus ritos de adoración dirigiéndose al Sol, fuente de energía natural y sede de todos los dioses. El Inca como hijo del Sol presidía las ceremonias más importantes secundadas por un Sumo Sacerdote. Para el efecto se construyeron grandes edificios donde MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 11
  • 12. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) se desarrollaban servicios religiosos, ceremonias políticas y procesos de dirección administrativas. En esta línea, el edificio más representativo fue el de Ingapirca construido por Huayna-Capac, una gran estructura de piedra similar a las construcciones del Cuzco, con aquella técnica tan exclusiva de los Incas para unir piedra con piedra en perfecta amalgama. De aquella época y con la misma técnica quedan vestigios de los llamados "caminos del Inca “por donde transitaron los "chasquis", llevando mensajes por todo el Imperio. Sin duda, las construcciones incas fueron más sólidas, más grandes y más funcionales que las que hicieron los pueblos conquistados. Era una cultura superior que dejo profundas huellas en lo que ahora somos. Basta decir que los caminos y los puentes sólidos o colgantes fueron comparados por los españoles por el sistema vial romano. Fuera de sus centros religiosos y administrativos donde estaba la clase dirigente, el resto de la población vivía esparcida por el campo en casas que estaban más cerca de sus cultivos. Este modelo de asentamiento es el que perdura hasta ahora y que explica el fuerte arraigo del campesino ecuatoriano a la tierra. Muchas casas siguen siendo de tierra apisonada con una sola puerta pero sin ventanas. La cerámica cuzqueña fue incorporada a la producción local aunque los utensilios en ese estilo eran usados por altos dignatarios. El pueblo llano siguió trabajando y utilizando su propia cerámica. Consecuentemente, la escultura no tuvo una evolución trascendental, aunque los Incas desarrollaron una alta producción de objetos de oro ceremoniales mezclando sus propias técnicas con las que ya conocían los pueblos del Reino de Quito. Si juzgamos las manifestaciones culturales actuales, encontramos en la fusión con los Incas la explicación de nuestras similitudes con peruanos y bolivianos, pues, MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 12
  • 13. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) concluida la guerra entre Huáscar y Atahualpa el Imperio llegó a ser uno solo en todas sus manifestaciones. De las culturas indias nos quedan manifestaciones artísticas que vale la pena resaltar y que los investigadores definen como "arte popular". Nuestro pueblo mantiene, domina y ha mejorado variadas técnicas para trabajar materiales como el barro, la madera y los metales. Es un arte donde el creador no individualiza su obra, es una expresión y un estilo que lo encontramos en cualquier mercado popular reflejando esa sensibilidad y esa habilidad transmitidas de generación en generación a lo largo de centurias. Aquí destacan el arte de la cestería para trabajar objetos de utilidad práctica pero de ingenua belleza, utilizando fibras naturales como la paja toquilla, el suro, el carrizo, la totora, el mimbre, el yute y la cabuya. De las hábiles manos de nuestros artesanos han surgido cestos, canastos, sombreros de exportación y fama en el mundo, petates, adornos y más. La vieja técnica de la alfarería que viene de la cultura Valdivia se mantiene hasta hoy como artesanía pura y como industria. La producción va desde pequeños adornos y utensilios caseros, hasta vajillas de exportación. En todo caso, aquí estamos para tomar en cuenta lo que es artesanía; es decir, donde el trabajo todavía se hace con las manos, la paciencia y una profunda creatividad. Con la técnica del "acordelado" se hacen recipientes conocidos como "puños" y "pondos", básicamente. Los tejidos constituyen la artesanía más desarrollada y representativa, por lo cual tienen gran demanda, incluso, en los mercados internacionales. Por eso, no es raro encontrar indígenas ecuatorianos, otavaleños sobre todo en cualquier capital del mundo desarrollado. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 13
  • 14. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) En nuestro medio los tejidos que surgen de los telares indígenas son todavía muy importantes en la indumentaria de los ecuatorianos, pese al desarrollo textil industrial. Se hacen en telares de cintura y de pedales, utilizando la fuerza y la coordinación humana. Las materias primas fundamentales han sido la lana de oveja y el algodón, aunque ahora se han incorporado el nylon y el poliéster. En lo más notable y llamativo están los bordados de prendas de vestir que han adquirido fama como las blusas de Zuleta o de Otavalo, por mencionar algo. La tinturación también se hacia con elementos y métodos naturales, pero, en la actualidad se han incorporado los materiales sintéticos. La talla de madera ha alcanzado expresión artística indudable, como se aprecia en las vitrinas de San Antonio de Ibarra. Un formón en manos del artesano lo transforma todo. Es notable el dominio de la figura humana aplicada a la escultura religiosa y los primeros indicios de un arte abstracto en figuras menos comunes, lo cual le da a esta artesanía una proyección indudable. También esta la orfebrería con trabajos en cobre, plata y oro, que vienen de los tiempos antiguos. Ha ello se han sumado los trabajos en hierro forjado para elaborar diversos objetos para adornar viviendas, como rejas, vallas, faroles, lámparas y otros. En fin, el arte popular ecuatoriano tiene fuertes raíces indígenas y ello se expresa también en la música, en los ceremoniales religiosos donde se mezcla lo cristiano y lo autóctono, en las fiestas tradicionales como la "de finados" para homenajear a los muertos, en el "carnaval" y en buena parte de las celebraciones cristianas incorporadas a la cultura indígena con caracteres propios. La pintura indígena de dos dimensiones, conocida como "naif" por su estilo ingenuo y natural también tiene su propio sitio en la cultura nacional. Sumemos los trabajos en papel y la pirotecnia, entre otras manifestaciones que se nos escapan. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 14
  • 15. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Basta mirar a nuestra gente y a sus quehaceres diarios para darnos cuenta de que las raíces indígenas pesan en nuestra vida cotidiana. 10.-La conquista española: El fin del incario se da cuando aparecieron los primeros españoles en el año 1526, en las costas ecuatorianas. Según las tradiciones incas, el retorno del Viracocha debía darse y esa premisa histórica confundió a los bravos incas que aceptaron al hombre blanco sin mayor resistencia. La guerra entre Huáscar y Atahualpa también los había debilitado y bajo el liderazgo de Atahualpa, que demostró gran visión de futuro y de progreso, el imperio buscaba desarrollarse en paz y mejorar sus condiciones de vida. La agricultura había tomado gran preponderancia con el sistema de terrazas que permitió aprovechar las escarpadas montañas andinas. La producción estaba segura y el pueblo tenía para alimentarse y para ofrendar a sus reyes y a sus dioses. Buscando mantener el dominio de tan extenso territorio, Atahualpa, quiteño de nacimiento, se instaló en Cajamarca, ciudad intermedia entre el Cuzco, Tomebamba o la actual Cuenca y Quito. Hasta allá llegaron los españoles para destronarlo. El hombre blanco y barbado lucía como la representación del señor Viracocha que retornaba y el caballo era una figura demasiado imponente para los indígenas que acababan de conocerlo. También sufrieron en carne propia la presencia de la pólvora y los arcabuces, instrumentos extraños para una MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 15
  • 16. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) comunidad que se apegaba a la naturaleza y no conocía estas técnicas avanzadas de conquista. Vasco Nuñez de Balboa había abierto el camino con el descubrimiento del Océano Pacífico desde Panamá. Francisco Pizarro había oído del Imperio Inca bajo el nombre de "Viru" palabra original para "Perú", como una tierra rica en oro. El piloto Bartolomé Ruiz lo trajo en una destartalada embarcación hasta las costas de Manabí. La selva asustó a los conquistadores, pero Pizarro, en la Isla del Gallo citó a los trece de la fama trazando una línea en el suelo. Los que lo siguieron avanzaron por el trópico inhóspito hasta llegar al desierto peruano y se instalaron en Piura. Allí se dividieron en dos expediciones, Pizarro siguió hacia Cajamarca y Sebastián de Benalcázar tomó hacia el norte hasta llegar a Quito donde dominó a Rumiñahui, el último general de la resistencia. Los españoles trajeron estas tierras un idioma distinto que lo asumimos como propio, una religión que los indo-americanos tampoco conocíamos, una cultura más avanzada que provenía del continente más antiguo donde habían florecido civilizaciones como la griega y la romana, tecnologías mas avanzadas en la navegación y el transporte y, desde luego, una organización social basada en el individualismo, tan distinta del sistema incaico que mas bien parecía un organización socialista donde todos trabajaban para todos y para el Inca. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 16
  • 17. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Simultáneamente, vinieron los nuevos conceptos de arte, arquitectura y más expresiones culturales que se fundieron magníficamente con las expresiones de la cultura india. El peso de la religión católica se reflejó en los primeros pasos de la conquista, junto a cada conquistador había un sacerdote dispuesto a cristianizar a los "paganos" indígenas. Por eso, las ciudades se construyeron a partir de una plaza mayor donde siempre tuvo fuerte predominio la presencia de un templo. La ciudad de Quito adquirió fama, ya en los templos coloniales, por el arte de sus imponentes iglesias hechas en piedra indestructible, adobe y madera, con cúpulas imponentes, púlpitos, retablos y altares bañados en pan de oro donde lucían las pinturas y esculturas más impresionantes. En los tiempos actuales seguimos siendo orgullosos de esas iglesias que configuran una escuela artística bautizada como quiteña y reflejada en las pinturas y esculturas de imágenes de seres celestiales y santos que se elevaron de tierra por sus virtudes. Dicen los expertos que los templos de la Audiencia de Quito no son desmesuradamente grandes como en las viejas capitales europeas donde el ser humano se siente aplastado y empequeñecido. Acá hay una relación de medida que facilita el contacto espiritual del creyente con Dios. Así mismo, la arquitectura de esa época logró vencer la topografía del terreno quiteño lleno de quebradas y hendiduras. Los sacerdotes dirigían las construcciones y se encargaban de la parte concerniente a diseño, pero los indígenas ponían la mano de obra, incluyendo sus capacidades artísticas. Era el año 1535 cuando Quito ya tenía su primer párroco, Juan Rodríguez, partícipe un año antes de la fundación de la ciudad. En 1550 vino el Obispo Díaz a terminar la Catedral. Los terremotos no han logrado echar abajo a las iglesias quiteñas sometidas a constante restauración como verdaderos símbolos de nuestra cultura y nuestra historia. Lo que mencionamos para Quito también es válido para las provincias, aunque por razones obvias la ciudad de San Francisco de Quito estaba llamada a ser el centro cultural del país y uno de los más importantes de la América colonizada. Paralelamente, se hicieron los monasterios y conventos para alojar a sacerdotes y MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 17
  • 18. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) monjas que pasaban a administrar los tesoros culturales de la época; esto es, cuadros, esculturas y adornos religiosos que con el paso del tiempo han ido adquiriendo mayor valor. En los siglos XVI y XVII se hicieron solo casas y no mansiones ni palacios, pero en cambio tomó gran desarrollo el fino arte de la pintura y la escultura. Fray Jodoco Ricke, un fraile franciscano de avanzada que fue el que trajo las primeras semillas de trigo a continente americano, fundó en Quito la primer Escuela de Bellas Artes y Oficios que se llamó San Juan Bautista, que después se llamó Colegio San Andrés. Fue la cuna de la pintura quiteña y aquí surgen los primeros nombres de artistas indios, como Andrés Sánchez Gallque, que trabajaron bajo la dirección del Padre Pedro Bedón, sacerdote criollo de magnífica formación y espíritu educativo. Advirtiendo las diferencias sociales de la época creó la Cofradía del Rosario para unir a españoles, criollos e indios bajo el mando de María, buscando eliminar diferencias. En el siglo XVII surge la figura de Miguel de Santiago, pintor extraordinario cuyas obras religiosas son reconocidas en el mundo entero. Con él llegamos a la máxima altura del arte hispanoamericano de la época y toma forma ante los críticos, la escuela quiteña. Fue indígena y adoptó el apellido de su protector Hernando de Santiago. Son famosos sus lienzos sobre la vida de San Agustín. Que reposan en el claustro del convento, lo mismo que la Virgen de las Flores y otras pinturas. También surgieron los escultores talladores e ingenieros que también trabajaron en los temas religiosos con un estilo barroco y trabajando sobre todo en madera. Se pintaban con colores naturales, pero se ponía énfasis en los plateados y dorados. Aquí destacan Diego de Olmos, artista mestizo mejor conocido como Pampite y famoso por sus vívidos crucifijos. También Juan Martínez Montañés. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 18
  • 19. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) En Cuenca destacó un gran escultor llamado Gaspar de Sangurima cuyas imágenes tenían incomparable expresividad impresionista. En los pintores del siglo XVIII están Bernardo Rodríguez, Manuel Samaniego y Jaramillo, los escultores Bernardo de Legarda famoso por su virgen alada y Manuel Chili, mejor conocido como Cascapicara. En el siglo XIX se inicia la dinastía de los pintores Salas que dejaron obras maestras. 11.-El mestizaje en Ecuador En Ecuador el mestizaje es un componente fundamental de la identidad nacional. La historia de subyugación de gente indígena durante la época colonial, ha resultado el crecimiento de representaciones contemporáneas de la identidad étnica que significa una resistencia a la hegemonía del discurso del mestizaje. Definir las raíces culturales del Ecuador, es tratar de encontrar la identidad de un pueblo. Por cierto esta responde a un proceso dinámico que se da a lo largo del tiempo y por influencia de diversos factores. Para llegar a lo que somos, primero tuvimos que definir un espacio geográfico cuyas características son las primeras MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 19
  • 20. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) que pesan en nuestra condición humana y en nuestra conducta como personas y como sociedad. El primer factor a tomar en cuenta, entonces, es el territorio donde hemos crecido como sociedad ecuatoriana, un territorio habitado desde aproximadamente unos 10.000 años antes de Cristo. Los primeros habitantes tuvieron que desarrollar una capacidad de adaptación constante, ya que, lo primero que tuvieron a mano fue una naturaleza muy pródiga pero también agresiva. Por un lado la costa, con un trópico exuberante donde era fácil cultivar la tierra con suficiente agua, aunque al mismo tiempo se haya tenido que afrontar las típicas enfermedades tropicales de fácil transmisión. Por otro lado una región montañosa con variedad de climas y microclimas tan aptos para la supervivencia pero al mismo tiempo afectados de intenso y explosivo volcanismo y asentada en una verdadera red de fallas geológicas. Fue en estas dos regiones donde el hombre ecuatoriano desarrolló toda su forma de ser porque en la selva oriental y en la región insular de Galápagos ha estado más de migrante. Los pequeños conglomerados amazónicos bastante apartados de la evolución social como para tener influencia en la gran nación ecuatoriana. Así entonces si queremos definir nuestras raíces culturales más vale ceñirnos a los centros poblados de sierra y costa. En términos generales nuestra idiosincrasia, es la de un pueblo pacífico y laborioso, pero muy poco planificador y previsivo. Si la tierra siempre fue buena, el clima fue mucho mejor. No hemos tenido cuatro estaciones, sino más bien dos que nunca fueron muy contratantes, las temperaturas jamás llegaron a extremos insufribles y eso permitió sobrevivir con relativa facilidad dándonos tiempo para actividades artísticas que complementaron siempre más bien desaprensiva e improvisadora. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 20
  • 21. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) La mezcla de pueblos aborígenes con la raza española acentuó esta tendencia con un latinismo que nos ha hecho acreedores de un carácter explosivo, bullanguero y desordenado. Esta rápida descripción sugiere o muestra facetas a primera vista negativas en el comportamiento social pero también dan fe de un espíritu cálido muy creativo y aventurero que en determinado momento ha sido el motor de nuestra historia. 12.-Mantener y desarrollar nuestras raíces culturales Que nuestras raíces culturales perduren depende de acciones en el fondo y en la forma. Por ejemplo, que va a pasar con nuestras comunidades indígenas, con sus costumbres y tradiciones...? Están condenadas a desaparecer. ? Sin duda, no. Nuestra obligación es evitar que ello ocurra. Hay grupos indígenas que están solitarios y apartados en razón de la propia geografía, como las tribus del Oriente, mientras otras, están incorporadas y cercanas a lo que llamamos civilización, como ocurre con las comunidades serranas que ocupan campiñas cruzadas de carreteras y caminos. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 21
  • 22. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Para las tribus orientales, como los Huaoranis o Aucas, los Schuaras y Aschuaras, los Alamas y Quechuas, la solución sería la de respetar su hábitat en razón de que ellos están plenamente incorporados a la selva y a todos los fenómenos naturales que en ella se dan, su supervivencia y forma de vida está conectada con el manejo de la flora y de la fauna en términos naturales. Entonces, hay que reconocerles esa tierra y esa selva, entregándoles grandes áreas que pueden constituirse en parques naturales donde los visitantes respeten no sólo las condiciones del parque en sí, sino a sus habitantes y a su forma de vida. Allí, la explotación de recursos tendría que desaparecer, porque ésta puede afectar esas condiciones naturales que se trata de preservar. En las áreas que rodeen los parques la explotación tendría que ser limitada y cuidadosa, sujeta a normas especiales para evitar contaminación y destrucción. Felizmente, ya se ha comprobado que es más importante para la humanidad que la cuenca amazónica permanezca como factor de la ecología del planeta, lo cual, ayuda a entender mejor que el habitante de la selva también es parte de ese equilibrio natural que se trata de preservar. En el caso de las comunidades indígenas de la sierra, como los Imbayas de Otavalo y sus alrededores, los Salasacas, y otros, ya no pueden permanecer aislados y se han incorporado a la vida de blancos y mestizos asimilando costumbres y cultura. En este caso, corresponde respetar las expresiones propias de su tradición, los simbolismos como la vestimenta y el folklore, bajo el concepto de que enriquecen la cultura nacional y le dan identidad. Hay que mirar a nuestros indígenas como lo que son, sin menospreciarlos ni acomplejarlos, porque hay en ellos un gran potencial para el trabajo y la superación que puede ser la salvación de nuestro país. En lo de fondo, debemos reconocer que el indígena ecuatoriano tiene siglos aferrado su tierra porque depende de ella. Esto es algo que no todos podemos entender, aunque si miramos nuestros campos veremos como en los tiempos MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 22
  • 23. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) inmemoriales de los primeros asentamientos que las viviendas están desperdigadas ya que cada una corresponde a un pedazo de tierra de cultivo. Si tomamos conciencia de nuestra propia utilidad, tenemos que reconocer que de aquello depende nuestra diaria alimentación, pues, son los campesinos los que en base a su apego a la tierra, permanecen en ella amándola, cultivándola y dándonos el alimento. Hay un gran ejemplo en la vida de los indígenas que los demás deberíamos seguir e imitar: su condición gregarista y su sentido de solidaridad para pensar y actuar como comunidad y no como individuos. En medio de la crisis económica y social que cada día se ahonda mucho más, estamos viendo como los indígenas y campesinos desarrollan proyectos de autosugestión produciendo bienes de consumo que salen, incluso, a los mercados internacionales. Un caso muy conocido es el de las "queseras de Bolívar", donde un grupo de indígenas antes sometidos al abandono y a la pobreza, se organizaron para producir quesos de alta calidad. Alentados por el éxito ahora producen otros alimentos como chocolates y licores. A manera de pequeña industria, también procesan lana de oveja y elaboran tejidos. Aparte, se han preocupado de la educación de los miembros jóvenes de la comunidad, becándolos para que estudien en los centros poblados con la condición de que regresen a servir a su comunidad, una educación dirigida pues escogen profesiones a nivel universitario, que les sean útiles en los proyectos comunitarios. Cuantos ecuatorianos pueden encontrar un futuro digno en esta forma de trabajar...? Ojalá imitemos a los indígenas en esta faceta de su vida e investiguemos más profundamente el sistema de organización social que mantienen con todas sus virtudes. Mucho discutimos los ecuatorianos sobre ideologías y métodos extraños, dejando a un lado lo que realmente somos. La integración tiene que ir en dos vías, de ellos a nosotros y de nosotros a ellos. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 23
  • 24. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) En Guatemala, por ejemplo, la cultura maya está cada día más incorporada, al punto de que sus conocimientos se reflejan en el diseño de programas de computación especiales, diseños de ropa típica que son aceptados, incluso, en los mercados internacionales. En México, la cultura azteca es sumamente respetada y está en la psicología nacionalista de todos los mexicanos, por eso son un país fácilmente identificable y hasta una representación latinoamericana en otras zonas del mundo. Leí recientemente que los Mayas son "un pueblo obcecado, pero, práctico y eso han hecho que perduren". Esto significa que hacen valer lo que son frente al resto del mundo, aunque caigan en la necedad. En los tiempos de la guerra civil en Nicaragua, El Salvador y países vecinos, fueron perseguidos y obligados a tomar parte en la contienda. Sin embargo, resistieron y su identidad cultural no ha resultado afectada. Lo mismo ha ocurrido en Perú. Imitemos, entonces, esta perseverancia y apoyemos a nuestros indígenas pensando en nosotros mismos, porque en nuestras venas también corre su sangre. Solo pensemos en la herencia indígena de "la minga", como un mecanismo que ha permitido el trabajo comunitario con grandes resultados. Hay que desarrollar esta actitud positiva, solidaria y progresista. Si estamos unidos alrededor de pequeños y grandes objetivos, seremos mucho más en la lucha contra las dificultades. De los españoles heredamos muchas cosas en el campo cultural y artístico. Sin embargo, lo que mejor deberíamos aprender de ellos es su espíritu de aventura demostrado en la conquista de terrenos desconocidos e inhóspitos. Fueron pioneros en esa lucha. Ahora, pudiéramos emprender otras aventuras de conquista, para ser inventores y creadores de nuestro propio destino como nación y como estado, educarnos sin complejo para descubrir una ciencia y tecnologías propias que aporten en beneficio de la humanidad, una organización social y económica que responda a nuestra idiosincrasia y a nuestros propios valores. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 24
  • 25. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) UNIDAD 2 LA PERSONALIDAD 1.-Justificación Es necesario que el participante al hacer uso de este módulo identifique la importancia del estudio de la personalidad, las etapas de desarrollo, su estructura y tipología con el único fin de ubicar en la realidad a los miembros de los Gobiernos Parroquiales Rurales sus virtudes y debilidades pues eso le permitirá acercarse más a las situaciones vividas, y de cierta manera genera un compromiso con la sociedad y manejo real de los casos. 2.-Competencias a desarrollar Adquirir un conocimiento científico de la personalidad, analizar los diferentes factores que influyen en su desarrollo, conocer las funciones mentales por las que esta regido el comportamiento de los seres humanos, así como inferir su importancia dentro del manejo de grupos en el Gobierno Parroquial Rural. 3.-Temas a desarrollar  Introducción  Conceptualización  Estructura de la personalidad  Los seis dominios de la vida  Tipología  Funciones Mentales MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 25
  • 26. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) DESARROLLO DE LA UNIDAD 2 LA PERSONALIDAD 4.-Introducción El hombre no vive en un universo puramente físico, sino en un universo simbólico, lengua, arte y religión. La definición del hombre como animal racional no ha perdido nada de valor, pero es fácil observar que esta definición solo es una parte de la totalidad, porque junto al lenguaje conceptual hay un lenguaje del sentimiento, junto al lenguaje lógico científico esta el lenguaje de la imaginación. Los seres humanos tenemos un pasado, un presente y un futuro. El instinto es el que pertenece a un pasado animal, es muy viejo, muy sólido, es la herencia de millones de años. El intelecto es nuestro presente, es la manera en que funcionamos. Toda nuestra ciencia, negocios, profesiones, política, religión, filosofía, se basa en el intelecto ya que es humano. La intuición, es el futuro, es algo que surge dentro de su ser, es un potencial, hace sabio al hombre, es algo existencial. El hombre es muy simple pero su personalidad no lo es; la personalidad es algo complejo, se parece a una cebolla paiteña; tiene muchas capas tras las cuales se oculta el ser del hombre, este ser no lo podemos ver a simple vista. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 26
  • 27. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) El ser humano es el único animal que ha sido capaz de construir una cultura. El mundo de la cultura se muestra como superpuesto al mundo natural, pues la naturaleza no le otorga al ser humano todo lo necesario para vivir, de modo que lo obliga a imaginar y construir su propio mundo. La cultura modela no solo los aspectos externos de nuestras conductas, también la vida interna de las personas. Casi todos los aspectos que se consideran naturales incluidas las emociones, los sentimientos como el amor, el odio, la ira, el placer, el miedo, la culpa, los celos, el egoísmo, la agresión, la aflicción, la indiferencia, la alegría, la pena, la percepción de la vida y la muerte, lo bello, lo feo, lo bueno, lo malo, el tiempo el espacio y la realidad misma, están modelados por la cultura, ya que las diversa sociedades dan diferentes respuestas a estas mismas necesidades. Se ha manifestado que nuestro tiempo se caracteriza como el signo de la angustia y depresión, ya que las personas en vez de buscar ayuda a un especialista cuando tienen desordenes mentales, tratan mas bien de evadirse procurando un sexualismo desenfrenado o a la inconciencia eufórica de las drogas. Alexis Carrel, el hombre moderno se encuentra en un proceso de masificación, y no duda en calificarlo como un enfermo. Este hombre masificado pierde su propia historia, sin entrañas de pasado, más que hombre es un caparazón de hombre construido por meras fantasías, el cual carece de identidad inexorable e inalienable de un yo que no se puede revocar. La enfermedad psíquica ha penetrado hasta la medula mas intima del pensar y del querer y determina el comportamiento de todas las preguntas de la vida, pero para el observador superficial se presenta como una indiferencia o ignorancia, pero quien mira mas profundo y penetra hasta las raíces de la enfermedad, señala clara y nítidamente el bacilo de un hombre masificado, que ha traído ya mucha desolación y degeneración psíquica. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 27
  • 28. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 5.-Conceptualización La personalidad es un conjunto estructurado de características establecidas, las cuales son: biológicas (herencia) (temperamento) y adquiridas (aprendidas) (carácter) en la interacción dialéctica con el medio que nos rodea, lo cual nos diferencia a unos de otros. Raymond Catell, define la personalidad así: Es lo que permite una predicción de lo que una persona hará en una situación determinada. Hans Eysenck, la define como: Una organización mas o menos estable y perdurable del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, lo cual determina su adaptación única al ambiente. Allport, la personalidad es la organización dialéctica de un individuo, resultante de aquellos sistemas psicofísicos, que determina el modo de adaptación propio y único a su ambiente. Murphy, define la personalidad como el producto de las relaciones sociales, caracterizado por sus actitudes, nivel de actividad y productividad. Los procesos cognoscitivos, afectivos y conativos son la vía del desarrollo de las relaciones con el medio externo. Cloninger, la personalidad es un complejo sistema de jerarquías que pueden ser naturalmente descompuesto en distintas dimensiones psicobiologicas del temperamento y carácter. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 28
  • 29. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 6.-Estructura de la personalidad La estructura de la personalidad esta influida por una variedad de factores, y para un mejor estudio se los ha agrupado de forma categorial: 6.1Factores Biológicos o Básicos La personalidad se desarrolla sobre una base biológica en la cual se encuentran los factores genéticos (hereditarios), los congénitos y los fisiológicos adquiridos. La vida de cada ser inicia cuando una célula espermática del padre penetra en el óvulo de la madre. Este óvulo fecundado se divide y se subdivide hasta que se producen miles de células, entonces se liberan 23 partículas llamadas cromosomas. Aproximadamente al mismo tiempo, el núcleo, la parte central del ovulo libera a su vez 23 cromosomas, así el óvulo fertilizado tiene 46 cromosomas o 23 pares de los mismos. Estos cromosomas están compuestos por partículas mas pequeñas llamados genes, los cuales son los transmisores de herencia, por tanto transmiten características físicas como: color de ojos de piel etc., pero también transmiten características psicológicas como la forma de comportarse o como enfrentarse a los problemas en determinados momentos de la vida. El componente químico de importancia en la transmisión genética es el ADN (acido desoxirribonucleico) quien es el que controla la duplicación del material genético. Los estados y actitudes de la madre durante el período de gestación también se ha comprobado que ejercen influencia en el desarrollo del feto MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 29
  • 30. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 6.2Factores Psicológicos Predisponentes Estos factores se refieren a las experiencias de vida durante las primeras etapas de desarrollo, las cuales afectan a las personas predisponiéndolas a adoptar un estilo u otro de vida, los cuales se clasifican en: traumas o frustraciones, aprendizaje social y cognoscitivos. Las frustraciones son cualquier obstáculo que impida al niño satisfacer sus necesidades predominantes en las etapas de la vida. El aprendizaje social, esta constituido por el condicionamiento reflejo y operante quienes modelan nuestra conducta. Los cognoscitivos se refieren a los pensamientos que el niño aprende durante su desarrollo. 6.3Factores Facilitadores Estos son las circunstancias socioculturales que rodean a las personas y favorecen la adopción de ciertas actitudes, conductas, valores, creencias, como por ejemplo la religión, ideologías, tradiciones y costumbres. 7.-Los 6 dominios de la vida Cada uno de los estilos de personalidad revela un patrón característico totalmente normal de pensamiento, sentimiento y conducta la cual graba su manera de ser sobre seis importantes dominios de nuestra vida: el yo, las relaciones, el trabajo, las emociones, el autodominio y la percepción del mundo exterior. Uno o dos de dichos dominios dominan en cada uno de los estilos. Ejemplo, el trabajo es vital para el tipo concienzudo, y no hay duda de que ese sea su territorio dominante. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 30
  • 31. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 7.1El Yo Su auto imagen, lo que usted ve, piensa y siente de si mismo, el lugar que ocupa en este universo y en la estima de los demás, influye sobre numerosos aspectos importantes de su conducta. Los seguros de si mismo explican la enorme determinación que tiene, el impulso, la capacidad de salir airosos en momentos difíciles, eso se debe al dominio del yo. 7.2Las Relaciones Define lo importante que son los demás para nosotros. Además de ser individuos, tenemos familia, amigos, compañeros, pareja, formamos parte de un grupo. La naturaleza y estilo de relacionarnos con esas personas revela muchos datos acerca de nosotros. Las personas solitarias, necesitan tener a las demás a cierta distancia, y los agresivos necesitan estar siempre a un paso por delante de todas sus relaciones. 7.3El Trabajo Se define como la forma que usted tiene de hacer las cosas, ya sea en la casa, en la escuela, en la profesión, en el cuidado de los hijos, en el tiempo libre. Su tipo de personalidad se determina de acuerdo a como usted inicia y termina cualquier actividad, da o recibe ordenes, toma decisiones, planifica, critica o reacciona, acepta o delega responsabilidades. Los cómodos hacen lo que se les exige y nada más, de manera que puedan escapar cuanto antes, descansar y pasarla bien. Los audaces son famosos por su indiferencia a la autoridad, les apasionan los desafíos, y van a conservar su trabajo en la medida que implique vencer algún riesgo. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 31
  • 32. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 7.4Las Emociones Se refieren a todos los estados emocionales como la felicidad, la tristeza, los deseos sexuales, la ira, el miedo, la angustia etc. Los de estilo teatral rigen su comportamiento por lo que sienten mas no por lo que piensan, son sensuales y seductores. Los de estilo vivas son vehementes, experimentan una amplia gama de estados de ánimo y sentimientos con gran intensidad. Los sensibles poseen sentimientos muy tiernos, tienen gran facilidad para angustiarse o cohibirse, por lo que construyen su vida personal y laboral alrededor de situaciones que les resulta conocidas 7.5El Autodominio Es la capacidad que tenemos los humanos para controlar nuestras tentaciones, los apetitos sexuales y las pasiones, hasta que punto y durante cuanto tiempo. El autodominio es vital para las personas audaces y las vivaces, no hacen planes para el futuro y no piensan demasiado en las consecuencias de sus actos, tienen una personalidad propensa a las emociones, los juegos de azar y los riesgos. La espontaneidad da sentido a sus vidas y sirve de motor para sus logros. 7.6El Mundo Exterior Vivimos en mundo concreto poblado de personas, edificios y donde todo es lo que aparenta ser. Lo importante es hasta que punto las ideas que tenemos de nuestro alrededor se apartan de las normas establecidas por el constructo social, y en que medida tales ideas influyen sobre nuestra conducta MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 32
  • 33. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 8.-Tipología Su tipo de personalidad es el principio rector de su vida y representa el ordenamiento acabado en todos los atributos, pensamientos y sentimientos, actitudes, conductas y mecanismos de que disponen para hacer frente a la vida. El estilo de personalidad logra que después de haber engordado 10 kilos, tener ya varias canas, y empezar a usar lentes, no altere la forma en que reacciona frente a los demás, su manera de razonar y de expresarse, el lenguaje del cuerpo que utiliza, es decir la parte interior y base que es la forma de comportarse no sufra cambios radicales. 8.1Personalidad tipo Concienzudo (Trastorno obsesivo compulsivo) -Esta persona se dedica a laborar, trabaja afanosamente y es capaz de realizar un esfuerzo intenso por realizar un excelente trabajo. -Es la persona que tiene profundos valores y principios morales, y es quien no forma ideas superficiales sobre las cosas, siempre quiere hacer lo correcto. -Como todo hay que hacerlo bien, el concienzudo tiene una noción clara de lo que eso implica: por ello organiza de la mejor manera su cuenta de ahorros, su ropero sus documentos en la oficina o los platos sucios en el platillero. -Le agrada que todas las tareas se terminen al detalle sin más mínima imperfección, ningún detalle es demasiado insignificante para él. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 33
  • 34. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) -Le gusta el orden y la limpieza, tiene condiciones específicas para organizar, aprecia la planificación y lo rutinario. -Es una persona que asume el mundo y ante los demás de forma pragmática. Se remanga y se pone a trabajar sin gastar demasiadas energías emocionales. -Es preciso y cauto, jamás comete imprudencias y excesos. No le gusta tirar nada que haya tenido, tenga o pueda tener uso en el futuro. -El concienzudo es competente, organizado, detallista, perfeccionista y fiel, es el empleado con el que sueña el jefe, es el vocal que da sentido al trabajo en el Gobierno Parroquial. -Gran parte del valor que le asigna a cada nueva actividad reside precisamente en el esfuerzo, tienen la capacidad de no demostrar mucho sus emociones. 8.2Personalidad Tipo Seguro de si mismo (Trastorno Narcisista) -Son personas que sobresalen, que dirigen, los que iluminan el camino, los que reciben la atención en la esfera pública y privada. -Tienen una cierta condición de astros que nace de una sensación profunda y respeto por su persona, todo lo cual denota que tiene fe en si mismo y se somete a la orientación que quiere dar a su vida. -Es una persona que cree en el y en su capacidad. No tiene duda de que es un ser excepcional, y de que hay alguna razón para su presencia en el mundo. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 34
  • 35. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) -Espera que los demás lo traten siempre bien, es franco para hablar de sus ambiciones y sus logros, tiene la capacidad de venderse bien a si mismo, de promocionar sus metas, sus proyectos e ideas. -Es muy astuto para tratar con los demás, es hábil para competir, le encanta llegar a lo más alto y quedarse allí. -Conoce profundamente lo que piensa y lo que siente, sabe aceptar serenamente los cumplidos y la admiración, es vulnerable a los sentimientos y comentarios negativos provenientes de los demás. Lo siente muy en lo profundo, pero los maneja con la habitual elegancia de su estilo. 8.3Personalidad tipo Fiel (Trastorno Dependiente) -Se tarta de una persona muy cariñosa, se interesa mas por los sentimientos y las necesidades de su pareja que de el mismo. Son fieles, atentas, son los miembros serviciales del grupo. -Estos individuos se dedican por completo a las relaciones que existen en su vida, pues lo más valioso para ellos son las relaciones profundas y duraderas. Respetan la institución del matrimonio del mismo modo que respetan a las parejas no oficializadas, y ponen el máximo empeño en mantener unidas sus amistades. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 35
  • 36. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) -Prefieren estar acompañados por una o mas personas antes de estar solos. Prefieren seguir a otros antes que dirigir, son respetuosos con la autoridad y las instituciones. Tienen facilidad para apoyarse en otros y aceptan bien las órdenes. -Piden la opinión a los demás cuando tienen que tomar decisiones y están dispuestos a seguir consejos. -Son personas que fomentan los buenos sentimientos entre ellos y las personas importantes de su vida, con el fin de lograr armonía, suelen ser amables y diplomáticos -Son atentos con los demás y tienen la habilidad de complacer, son capaces de soportar molestias con tal de hacer un bien a los seres queridos. -Cuando les critican, tratan por todos los medios de corregir su conducta. 8.4Personalidad tipo Teatral (Trastorno Histriónico) -Son personas todo corazón, a ellos les ha sido dado el don del sentimiento con el cual tiñen la vida de todos los que les rodean. -La vida nunca es aburrida para ellos, como tampoco para quienes conviven con ellos, su mundo esta lleno de emociones y en su existencia siempre pasan cosas. -Los teatrales viven en un mundo de emociones, frente a cualquier hecho reaccionan emotivamente y pueden cambiar rápidamente de estado de animo. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 36
  • 37. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) -Son efusivos y viven la vida con avidez, poseen una rica imaginación, relatan historietas entretenidas y son propensos al romance y al melodrama. -Son personas activas y entretenidas, la alegría de vivir los lleva a obrar por impulsos y a sacar provecho del momento. -Les gusta que la gente los vea y los mire, y cuando todos los ojos convergen sobre ellos, aprovechan la situación. -Les encanta los elogios, se preocupan mucho por el aspecto personal, les gusta la elegancia y la moda. -Ya sea en su conducta o en su apariencia, el teatral se gratifica en su sexualidad, es seductor, simpático y encantador. 8.5Personalidad tipo Vigilante (Trastorno Paranoide) -Nada se les escapa a las mujeres y hombres que tienen este tipo de personalidad, poseen una captación excepcional del ambiente en que se desenvuelven. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 37
  • 38. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) -Estas personas posee gran independencia, no necesitan la aprobación ni los consejos de los demás, no les cuesta tomar decisiones, y son capaces de valerse por si mismos. -Son precavidos al tratar con la gente y prefieren evaluar a una persona antes de entablar relaciones con ella. -Son buenos receptores, tienen oído para captar sutilezas, tono y diferentes niveles de comunicación. Son combativos y no vacilan en salir a defenderse de los ataques, toman muy en serio las críticas, sin intimidarse. -Le asignan una importancia capital a la fidelidad, ponen gran empeño en merecerla y no le restan valor. 8.6Personalidad tipo Sensible (Trastorno Evasivo) -Son personas que están en dominio de sus facultades cuando viven en un mundo pequeño y conocen a todos los que l habitan, son libres en expresar sus emociones, son cálidos, generosos, espontáneos, pero fuera de su mundo protegido, a menudo se sienten vulnerables. Nunca son espontáneos cuando están rodeados de extraños. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 38
  • 39. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) -Se trata de un tipo de personalidad muy común, en el cual la familiaridad con el entorno le aporta comodidad, contento y aspiración. -Estas personas prefieren lo conocido a lo desconocido, se sienten cómodos e incluso encuentran inspiración en lo habitual, lo repetitivo y lo rutinario. -Se mantienen pegados a la familia o a unos pocos amigos, no necesitan gran cantidad de amigos o conocidos y valoran los placeres del hogar. -Se comportan con gran discreción, no emiten juicios apresurados, ni reaccionan antes de tener todos los elementos para juzgar. -Les preocupa enormemente lo que los demás piensen de ellos. -Frente al miedo, buscan a alguien para que les ayude a vencerlo, se echan atrás y no enfrentan el desafío. 8.7 Personalidad Tipo Cómodo (trastorno Pasivo-Agresivo) -Es una persona que se atiene a las reglas de juego cumple con sus obligaciones, pero cuando termina el tiempo que debe dedicar algo, no van a permitir que persona o institución alguna les impida la búsqueda personal de la felicidad, porque para el cómodo lo mas importante en la vida es precisamente eso. -Son personas que están convencidos que sus derechos para hacer con ellos mismos, a su manera y en el tiempo que les queda libre, lo que les parezca, ellos MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 39
  • 40. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) darán lo que esperan de ellos y nada más, por lo tanto esperan que los otros reconozcan y respeten ese límite. -Estas personas no soportan ser explotadas, tranquilamente pueden negarse a las demandas que consideran irracionales o dudosas en alguna medida. -El paso del tiempo no les pone nerviosos. No están obsesionados por lo que es urgente o por el reloj. Evitan caer en ansiedad inútil, están convencidos de que las cosas que tienen que pasar, pasarán tarde o temprano. -La autoridad no les intimida en absoluto, se aceptan tal y como son y también su concepción de la vida es indiferente, están contentos por el lugar que ocupan en el mundo. -Para estas personas, la independencia inviolable del yo es la prioridad máxima, sienten que dios les ha dado el derecho a ser como son, de s3entirse bien de buscar comodidad y placeres a su manera y que nadie se lo pueda quitar. Cree en si mismo y dispone de su tiempo como mas le parezca. 8.9Personalidad Tipo Audaz (Trastorno Antisocial) -Son personas que se aventuran a los lugares donde la mayoría de los hombres temen llegar. A ellos no les afligen las mismas preocupaciones ni miedos que no coartan a los demás. Viven en el límite, desafían su propia condición de mortales. De hecho, para los audaces el riesgo ya es la recompensa. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 40
  • 41. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) -No se dejan influir demasiado por los demás ni por las normas de la sociedad. Vivir es arriesgarse, como a ellos les encanta el peligro, están siempre en actividades de riesgo. -Les gusta estar siempre en movimiento. Cuando se asientan tienen la necesidad de salir y explorar. -Estas personas evitan el trabajo de ocho horas diarias, con relación a la dependencia prefieren ganarse la vida por su cuenta. No les preocupa encontrar trabajo y viven según su talento, capacidad e ingenio. -El sexo es muy importante para ellos y disfrutan de varias experiencias con distintas parejas. -Son valientes, intrépidos y físicamente fuertes y resistentes, no vacilan en defenderse de cualquiera que pretenda aprovecharse de ellos. -Los audaces viven el presente, no se sienten culpables del pasado ni angustiados por el futuro. 8.10Personalidad tipo Idiosincrático (Trastorno Esquizotípico) -Estas personas no se parecen a nadie, son soñadores, buscadores del espíritu, visionarios, místicos, marchan a un ritmo propio. Son realmente originales y sobresalen como originales, excéntricos y genios. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 41
  • 42. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) -Se alimentan de sus propios sentimientos y creencias, al margen de que los demás compartan su particular visión del mundo o forma de afrentarse a la vida. -Son personas indiferentes a los convencionalismos, logran que su vida sea interesante, insólita. Se interesan por lo oculto, lo extra sensorial y lo sobrenatural. Les atrae el pensamiento abstracto y especulativo. -Son agudos observadores de los demás, la mente y la imaginación son sumamente amplias, consideran cualquier cosa como real, rasgo que es una bendición para la exploración creativa e intelectual. -Por lo general no son competitivos ni ambiciosos en el sentido convencional y, si son capaces de adaptarse a las reglas del juego, pueden realizar una buena labor en trabajos rutinarios. 8.11Personalidad Tipo Solitario (Trastorno Esquizoide) -Son personas que no necesitan a nadie más que a ellos mismos, tienen muy poca necesidad de compañía, se sienten más cómodos cuando están solos. -Son autónomos y no requieren de la interacción con los demás, para disfrutar de sus experiencias o para salir adelante en la vida. Tienen un temperamento MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 42
  • 43. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) ecuánime, sereno, desapasionado y no sentimental. No se dejan llevar por apetencias de índole sexual, disfrutan de la relación sexual pero no sufren cuando no la tienen. -No les conmueven ni las alabanzas ni las criticas y asumen su propia conducta. No pierden el tiempo con asuntos personales, no se aburren fácilmente, el ambiente influye de manera decisiva en su estado de ánimo y rendimiento. -No sirven para el trabajo en equipo, no se relacionan bien con el público. No es que sean desconsiderados pero se vuelven impacientes con las concesiones imprescindibles para mantener la mayoría de las relaciones. -No son sensibles ni diplomáticos frente a las formas sutiles de comunicación y tienen poca paciencia para la política de la oficina. Si ocupan puestos ejecutivos a menudo no comprenden la personalidad de sus subordinados y tiene problemas para manejar el personal a su cargo. 8.12Personalidad Tipo Vivaz (Trastorno Fronterizo) -Es una persona ardiente para comunicarse con la vida y las demás personas, es capaz de soportar los cambios emocionales que se producen como resultado de una existencia vivida tan ferviente. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 43
  • 44. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) -Los vivaces deben tener siempre un vínculo romántico con alguien, son apasionados en todas sus relaciones, nada de lo que sucede entre ellos y los demás lo toman a la ligera. -Demuestran lo que sienten, emocionalmente son activos y reactivos, todo lo hacen de corazón, son desinhibidos, naturales, amantes de la diversión y no les asusta el peligro, se caracterizan por su energía, son animosos, creativos y cautivadores, tienen iniciativa y son capaces de inducir a los demás a la acción, son imaginativos y curiosos, dispuestos a vivir nuevas experiencias en otras culturas y sistemas de valores, como también aventurarse por nuevos rumbos. -Nunca son indiferentes con el ser querido, la relación pasa a ser el centro de sus vidas, hasta tal punto que la aventura amorosa o incluso la amistad con un vivaz llega a ser inolvidable. -Adoran su perfección y agradecen al cielo él haberlo encontrado, sienten la necesidad de saber lo que piensa y hace el otro, y si este se resiste puede gestarse una tormenta. 8.13Personalidad Tipo Altruista (Trastorno Autoderotista) -Para este tipo de personas vivir es servir, amar es dar. Estos son axiomas para estas personas. Para ellos sus necesidades siempre pueden esperar, porque primero hay que satisfacer a los demás. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 44
  • 45. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) -Cuando ven que alguien necesita algo, se quitan su camisa y se la regalan. No esperan que el otro se lo pida, su móvil principal es el prójimo, no son competitivos, ni ambiciosos y se conforman con ser siempre segundos o incluso últimos, son muy considerados con el trato a los demás, son éticos y dignos de confianza. -No son jactanciosos ni pedantes, y se cohíben cuando son el centro de atención, se sienten incómodos bajo la mirada de los demás. -No juzgan a los demás y toleran los puntos débiles de otros, jamás critican con crueldad, están en las buenas y en las malas, prefieren acarrear sobre sus espaldas sus propios problemas, tienen mucha paciencia y gran tolerancia a la incomodidad. -Son un tanto ingenuos e inocentes, nunca sospechan de que haya segunda intención en la vida de los demás. Los altruistas no buscan que se los gratifique por su bondad, son capaces de renunciar a lo personal con tal de hacer algún servicio, hacer l bien a otra persona le hace sentirse bien consigo mismo. 8.14Personalidad Tipo Agresiva (Trastorno Sádico) -Es agresivo por supuesto, mientras los demás aspiran al liderazgo los agresivos instintivamente empuñan el poder, nacieron para mandar, es fuerte y mucho mas MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 45
  • 46. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) enérgico que los demás. Son personas capaces de asumir grandes responsabilidades sin temor al fracaso. -Son seres que se hacen cargo de una situación. Ejercen el poder con naturalidad al igual que la autoridad. -Son sumamente disciplinados e imponen reglas de orden para que las cumplan los subordinados. -Tienen el punto de mira siempre puesto en sus objetivos y afrontan de forma pragmática el logro de tales metas. Hacen gala de un gran arrojo en situaciones difíciles y peligrosas y no se dejan distraer por el miedo o el espanto. -Son agresivos físicamente y disfrutan de los deportes competitivos, especialmente de contacto físico. -En las relaciones se sienten bien cuando están al cargo de todo. Les gusta dar órdenes y poner las reglas. -El territorio del trabajo es el ámbito donde suele manifestarse más la necesidad de dominar y su talento para dirigir. 9.-Funciones Mentales MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 46
  • 47. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 9.1Conceptualización Las funciones mentales de los seres humanos se refieren a aquellas actividades que se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta. Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad, es decir, son mediadas culturalmente. A mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales. La conciencia, la memoria, la atención, las percepciones, el lenguaje, el pensamiento, la voluntad y la afectividad son las funciones que regulan nuestro comportamiento y las mismas hacen potencializar habilidades a la hora de realizar actividades de diferente índole. 9.2Estructura mental MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 47
  • 48. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 9.3La conciencia Se define a la conciencia como la más alta jerarquía del hombre, que se consigue gracias al desarrollo biológico y social donde se desenvuelve, es capaz de organizar su conducta, modificar el medio de acuerdo a sus necesidades y viabiliza su adaptación creadora. Conciencia se refiere al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la conciencia al cesar los efectos del anestésico. Una persona "de conciencia recta" no comete actos socialmente reprobables. 9.3.1Niveles de conciencia N.- NIVELES FACTORES DESCENCADENANTES I VIGILANCIA EXCESIVA EMOCIONES FUERTES MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 48
  • 49. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) II VIGILANCIA ATENTA ATENCIÓN NO SE FIJA III VIGILANCIA DISTENDIDA ATENCION FLUCTUANTE-NO CONCENTRADA IV ENSOÑACIÓN ESTIMULOS EXTERNOS NO ATENUADOS V SUEÑO LIGERO PERCEPCIÓN EXTERNA APENAS PERCEPTIBLE VI SUEÑO PROFUNDO PERDIDA DE LA CONCIENCIA VII COMA POCA RESPUESTA MOTORA 9.4Las sensopercepciones Son todos aquellos estímulos que recibimos a través de los órganos de nuestros sentidos que se llaman sensaciones y que se convierten en respuestas (percepciones) para proyectar posteriormente un conocimiento. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 49
  • 50. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) SENSACIÓN: Viene a ser el acto de recepción de un estímulo por un órgano sensorio. PERCEPCIÓN: Constituye el acto de interpretación de un estímulo, recibido por el cerebro por medio de uno o más mecanismos sensorios. Tenemos ojos para ver, oídos para escuchar, lengua para gustar, manos para tocar y nariz para oler. Los sentidos en el ser humanos tienen un comportamiento específico, por ejemplo, el ojo es receptor de sensaciones de ondas luminosas pero no es sensible a estímulos sonoros. El individuo sordo, cuyo sentido acústico sea totalmente inútil, no puede diferenciar entre el timbre moderado de un despertador y el ruido estrepitoso de la turbina de un avión a reacción. 9.5La atención Es la actitud mental mediante la cual, es posible concentrar la actividad psíquica sobre un objetivo que pasa a ocupar el punto de mayor concentración de la conciencia. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 50
  • 51. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Fisiológicamente se la puede considerar a la reacción de espera, preparación y orientación del individuo, es la disposición interior para una percepción determinada como un proceso selectivo de información necesaria. 9.5.1Tipos de Atención -Espontanea.-Es la que nos mantiene informados de todo lo que pasa en el medio ambiente y en nuestro interior, se enfoca en cada objeto y nos recuerda, los ilumina solo momentáneamente y no nos permite detallarlos. -Voluntaria.-Es la que se manifiesta cuando el sujeto concentra la actividad psíquica sobre un objeto, a pesar de que en un momento la desvíe puede volver a concentrarse. 9.5.2Factores Determinantes -Intensidad de los estímulos.-Cuando el sujeto esta frente a varios estímulos iguales y entre ellos aparece uno de mayor intensidad, capta la atención de forma prioritaria. -La novedad del estímulo.-Ayuda a diferenciar entre otros estímulos de igual intensidad algo relevante. -Contraste.-El hombre dirige involuntariamente su atención a todas las diferencias sensibles, sean estas por la forma, tamaño, color, textura o duración. -Condiciones propias de la personalidad.-Los intereses, las necesidades, la fatiga, la experiencia, hacen que el sujeto presente mayor o menor atención. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 51
  • 52. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 9.6La Memoria Es la facultad psíquica que permite adquirir, retener los hechos que han causado impresión en los órganos de los sentidos, para después reproducirlos en el momento oportuno y el sujeto esta consiente de la información que proviene de un tiempo pasado. Puede decirse que la memoria es junto con la inteligencia y la atención, la función intelectiva por excelencia, la cual requiere de un grado mínimo de integridad estructural y funcional 9.6.1Etapas de la memoria Desde el punto de vista descriptivo la memoria presenta las siguientes etapas: 1. Registro.-percepción, comprensión y respuesta adecuada al estimulo a ser aprehendido. 2. Almacenamiento.-mecanismo de almacenamiento de corto o largo plazo de duración. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 52
  • 53. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 3. Fijación.-fase de consolidación, en la cual los recuerdos son a menudo modificados e impregnados en aprendizajes subsecuentes. 4. Detección o recuperación.-Reconocimiento de la necesidad de evocar determinado material mnésico, identificado y aislado de recuerdos relevantes. 5. Utilización del material evocado, en circunstancias y situaciones nuevas 9.7El Pensamiento El pensamiento es el resultado final de todo el funcionamiento psíquico, es el exponente de mayor jerarquía, es la expresión de la capacidad y del vigor intelectual de cada individuo. Su finalidad primordial es la comprensión, el entendimiento y la facilitación de las relaciones humanas. 9.7.1Tipos y Estructura del Pensamiento Pensamiento Mágico.-Consiste fundamentalmente en que el hombre descubre que hay relación entre la presencia de ciertos objetos y una existencia personal, en el pensamiento mágico el hombre se rige por la apariencia de las cosas, el cuando y como aparecen. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 53
  • 54. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Leyes que rigen el pensamiento mágico: -Todo objeto o toda fuerza tiene la facultad de producir la misma situación en la que apareció al hombre ese objeto, es decir cuando fue por primera vez observado. -Dos objetos que están juntos ejercen entre ellos influencia mutua y se intercambian sus propiedades, ejemplo: si alguien se pone la piel de un león se adquiere la fuerza y el valor del animal. -Resulta una consecuencia de las dos anteriores, es decir que cada cosa significa muchas cosas, ejemplo: una prenda de vestir que ha estado junto a la piel de un león a más de servir como una prenda de abrigo estará cargada de magia del animal. Pensamiento Lógico.-Se estructura en base de dos leyes: -Ley de Causalidad.-La cual refiere que no existe nada sin su causa que lo haya producido, toda causa produce un efecto pero el efecto no puede producir la causa. -Todos somos un todo de partes y al mismo tiempo somos partes de otros superiores.-Es decir se va jerarquizando el espacio, organizándolo y estructurándolo en relación de las partes del todo. La intuición de nuevos enfoques sintéticos como acto creativo, conduce a la lógica paradójica a la superación de los opuestos. Se abandona el simple contacto fenomenológico usado en las etapas anteriores y aparece el sistema como un concepto fundamental de la investigación científica. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 54
  • 55. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Pensamiento Autista.-Es el que se estructura en forma predominante a partir de vivencias alucinatorias e imaginativas que no corresponden con la situación real en que se encuentra el sujeto y lo separa de ella ya que su influencia es predominante. 9.8El Lenguaje Constituye una facultad humana que permite expresar el mundo interior de las personas haciendo uso de símbolos organizados que pueden manifestar todas las experiencias, pensamientos, ideas y sentimientos. Es la forma específicamente humana de reflejar la realidad, en la historia los pueblos han utilizado la comunicación simbólica, mímica, verbal, la escritura y lasa imágenes en nuestros días. Es necesario puntualizar la diferencia de los siguientes términos: -Lenguaje.-Es un mecanismo complejo que contiene signos que permiten la comunicación como facultad de expresarnos. -Lengua.-Es un producto social adoptado en diferentes comunidades. -Habla.-Es la articulación de las palabras, es el ejercicio mismo del lenguaje. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 55
  • 56. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 9.8.1Concepto y Tipos Es la actividad psíquica que se manifiesta por un conjunto de sonidos articulados o inarticulados, de trazos y signos convencionales, por intermedio de las cuales se hace posible la comunicación y el entendimiento entre los hombres, puesto que son el vínculo de expresión del pensamiento y de la exteriorización de deseos y afectos. -Lenguaje Oral.-Cuando el hombre para manifestar lo que siente o piensa, se vale de un conjunto de sonidos guturales y articulados. -Lenguaje Escrito.-Representa las ideas representados en signos gráficos. -Lenguaje Mímico.-Es la forma de comunicarse mediante ademanes y gestos corporales. 9.9La Psicomotricidad El hombre es un ser vivo con gran capacidad para transmitir su experiencia, sus dotaciones innatas y adquiridas. El hombre tiene acceso al lenguaje como sistema MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 56
  • 57. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) básico de comunicación, pero también tiene la dimensión inmediata y primitiva que es la “expresión corporal”. Cuando una persona esta hablando transmite un mensaje en forma de signos, pero también un contexto de expresión en el que interviene la mímica en toda su complejidad. 9.9.1Actos Supeditados a la Actividad Psíquica Existen tres tipos de actos que surgen de la actividad psíquica, lo que se objetivan mediante la ejecución de varios movimientos: el acto instintivo, el acto habitual y el acto voluntario. -Acto Instintivo.- Se caracteriza por la perfección de su ejecución, sin necesidad de aprendizaje previo; es el resultado de una disposición hereditaria perteneciente a la filogenia, por consiguiente es específico y común en los individuos. -Acto Habitual.-Es el resultado del aprendizaje a través de la repetición de los mismos movimientos, lo que permite alcanzar gradualmente un alto grado de perfeccionamiento. El hábito pertenece al individuo que lo adquirió en el transcurso de la existencia. -Acto Voluntario.-Es condicionado y dirigido por la voluntad y se halla bajo estricta vigilancia de la conciencia. Su ejecución requiere de la participación activa de la inteligencia que elije convenientemente los movimientos necesarios para realizarlo. El acto voluntario es de mayor jerarquía, para su ejecución la voluntad se halla al servicio de la inteligencia que la dirige, ya sea para renovar o para repetir movimientos o para crear nuevos combinando los ya conocidos. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 57
  • 58. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) 9.10La Afectividad Es un elemento propio del ser humano y esta constituido por todos aquellos fenómenos de agrado y desagrado, placer, dolor, excitación y depresión, alegría y tristeza, miedo, cólera, amor, odio, admiración, ternura, indignación, envidia que acompaña a toda nuestra conducta. Cuando miramos una pintura, escuchamos una sinfonía musical, gustamos de un alimento, conocemos y tratamos a una persona, ejecutamos un acto etc. Sentimos al mismo tiempo una reacción de agrado, desagrado, placer, dolor, tristeza, admiración, etc. Esto se debe a nuestras funciones psíquicas, las que no se realizan de forma aislada sino que constituyen una unidad. Las reacciones emocionales pueden ser positivas o negativas de acuerdo al estímulo que actué sobre nosotros y cual es nuestra percepción del mismo. 9.10.1Clasificación de los fenómenos afectivos. -Emociones.-Son fenómenos afectivos que se realizan violentamente, de forma súbita, intensa y van acompañadas de una tonalidad de agrado y desagrado y también de reacciones fisiológicas como aumento de la respiración, frecuencia MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 58
  • 59. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) cardiaca, palidez y vómito. Las emociones siempre tienen un carácter circunstancial, se motiva por una situación en un momento dado como el miedo la ira. -Sentimientos.-Son estados afectivos más complejos, estables y duraderos, son de menor intensidad y de menor trascendencia que las emociones. Los sentimientos están relacionados con las necesidades que han aparecido en el desarrollo de la humanidad, y están ligados inseparablemente a necesidades culturales y espirituales como el amor, el orgullo, el odio, la satisfacción, compasión y el egoísmo. -Las pasiones.-Son estados afectivos fuertemente intelectualizados o dicho de otro modo son una ideación de gran impregnación afectiva. La pasión puede llevar a la persona a realizar actos heroicos y de claro beneficio social, como también actos delictivos y criminales, están muy ligadas al temperamento y se aprecian modificaciones cerebrales relacionadas con el ritmo biológico. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 59
  • 60. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) UNIDAD 3 NECESIDADES, MOTIVACIÓN Y AUTOESTIMA 1.-Justificación Es importante dentro del rol de líder en todo ámbito laboral el conocimiento de cuál es mi necesidad y cuál es la necesidad de los demás, para que a través de este conocimiento podamos plantear alternativas de gestión en el marco político, jurídico, administrativo y social. Además tenemos la seguridad que una persona motivada, tiene la capacidad de generar actividades productivas por la consecución de metas colectivas y personales. El autoconocimiento, el concepto que uno tiene de si mismo es necesario con la finalidad de identificar sus potencialidades, virtudes y defectos para poder dirigir nuestras acciones enfocadas al ámbito en el que somos mejores en términos de ejecución. 2.-Competencias a desarrollar Reconocer en nosotros mismos cuáles son nuestras virtudes, habilidades y defectos para aportar a las actividades de gestión los puntos fuertes que dominan nuestras acciones. 3.-Temas a desarrollar  Las necesidades  Teoría de Abraham Maslow  Pirámide de la jerarquía de necesidades  Motivación  Autoestima  ¿Qué promueve la autoestima alta?  Características de las personas con alto y bajo nivel de autoestima  Escalera al éxito MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 60
  • 61. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) DESARROLLO DE LA UNIDAD 3 LAS NECESIDADES 4.-Conceptualización Es un estado particular del individuo de desequilibrio en donde busca satisfacerlo. Y que está compuesta de tres partes: la necesidad, la respuesta de conducta motivada y la meta Es un estado singular del individuo originado por la interrelación de múltiples variables que lo impulsan hacia determinadas conductas de diversa intensidad, contenido y dirección, buscando su homeostasis equilibrada por sistemas de necesidades innatas o adquiridas. 5.-Teoría de Abraham Maslow Abraham Maslow, máximo representante de la Escuela Psicológica Humanista, En 1943 Maslow formuló su concepto de jerarquía de necesidades que influyen en el comportamiento humano. Maslow concibió esa jerarquía por el hecho de que el hombre es una criatura que demuestra sus necesidades en el transcurso de la vida. En medida en que el hombre las va satisfaciendo, otras más elevadas toman el predominio del comportamiento. De acuerdo a esta teoría de Abraham Maslow, el resorte interior de una persona está constituido por una serie de necesidades en orden jerárquico que va desde la más material a la más espiritual. Se identifican 5 niveles y cada uno de ellos se activa solamente cuando la necesidad del nivel inmediatamente inferior esta razonablemente satisfecho. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 61
  • 62. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Maslow cree que la mayor parte de las personas en las sociedades con un alto nivel de vida tienen sus necesidades de los tres primeros niveles (fisiológicas, de seguridad y sociales) regularmente satisfechas, sin mucho esfuerzo y sin mucho efecto motivacional. 6.-Pirámide de la Jerarquía de Necesidades 6.1.-Necesidades Fisiológicas.-Son el alimento, agua, oxígeno, temperatura, sexo, excretoras, descanso, actividad. Todas ellas tienen un fundamento orgánico y no diferencia entre el hombre y los animales. 6.2.-Necesidades de Seguridad.-Son las que permiten situaciones físicas dañinas, como la protección del calor y frío excesivos, contra el peligro y amenaza del medio ambiente y de otros seres. Frente a estos se presenta la necesidad de MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 62
  • 63. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) vestimenta, techo, abrigo, refugio etc. Estas necesidades tampoco nos diferencian de los animales. 6.3.-Necesidades Sociales.-Mediante éstas buscamos aceptación de la gente y establecer buenas relaciones con los demás. Por lo que se presentan las necesidades de pertenencia a un grupo, de posición dentro de un grupo 6.4.-Necesidades de Estima y Afecto.-Es el deseo de ser respetado y tener buena imagen hacia los demás, necesidad de respeto propio y autoestima. 6.5.-Necesidades de Autorrealización.-De llegar a ser realmente lo que uno es capaz de llegar a ser. En el plano laboral es llegar a un trabajo muy satisfactorio. Buscar y crear oportunidades para desarrollar el conocimiento y al experiencia personal. Es alcanzar los objetivos de vida que uno se ha planteado. Jerarquización de Necesidades: Las necesidades se jerarquizan de abajo hacia arriba. Una necesidad superior tiene que ser sacrificada por satisfacer una inferior. Por ejemplo una persona que esta en peligro sacrificará la relación social para darse seguridad, un hombre que ansioso de posición sacrificará su autorrealización para adquirir dicha posición. Maslow establece tres premisas en la Jerarquía de Necesidades: 1. El comportamiento de cualquier persona está dominado y determinado por los grupos más bajos de necesidades no satisfechas. 2. El individuo satisfará sistemáticamente sus necesidades, iniciando con las inferiores y ascendiendo a las superiores. 3. Las necesidades del primer y segundo nivel son prepotentes, es decir prevalecen sobre las de mayor posición en la jerarquía MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 63
  • 64. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) Las tres necesidades más bajas se denominan también NECESIDADES DE DÉFICIT y se caracterizan por:  No brindan satisfacción sino ausencia de insatisfacción.  No trae felicidad sino ausencia temporal de pena.  No da tranquilidad sino descanso.  Aumenta la integración de la compañía pero influye poco en la productividad.  Son personas susceptibles de influencia y hasta dominación. Las necesidades superiores se denominan NECESIDADES DE CRECIMIENTO y se caracterizan por:  Son fuente potencial de satisfacción y felicidad.  Aumenta la productividad.  La ausencia de ésta no hace infeliz a la persona pero los hace neutros e indiferentes.  No se dejan influenciar ni dominar fácilmente. 7.-La Motivación MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 64
  • 65. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) La motivación es una fuerza interna que impulsa al hombre a alcanzar un fin, entendido como un conjunto de factores que programan, inician y modifican la conducta en relación a un fin. La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad. 7.1.-Motivación y Conducta Con el objeto de explicar la relación motivación-conducta, es importante partir de algunas posiciones teóricas que presuponen la existencia de ciertas leyes o principios basados en la acumulación de observaciones empíricas. Según Chiavenato, existen tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana. Estas son: a) El comportamiento es causado. Es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente. b) El comportamiento es motivado. Los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento. MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 65
  • 66. CONSEJO NACIONAL DE GOBIERNOS PARROQUIALES RURALES DEL ECUADOR (2012-2014) c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo. 7.2.-El ciclo motivacional Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes: a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio. b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad. c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión. d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o acción. e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente. f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior. Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes: MÓDULO-LIDERAZGO EN EL GOBIERNO PARROQUIAL Página 66