Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Aparato respiratorio Meso2014

  1. Dr. Daniel E. Rodríguez Universidad Mesoamericana
  2. GENERALIDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
  3. EL APARATO RESPIRATORIO ESTA COMPUESTO POR 2 PULMONES VIAS AEREAS QUE COMUNICAN A LOS PULMONES CON EL EXTERIOR
  4. FUNCIONES PRINCIPALES CONDUCCION DEL AIRE FILTRACION DEL AIRE • Ocurre en los Alveolos, además el aire atraviesa la laringe sirve para generar los símbolos del habla y el aire que pasa por la mucosa olfatoria de las cavidades nasales transporta partícula que estimulan los receptores del olfato. INTERCAMBIO DE GASES (RESPIRACION)
  5. LAS VIAS AEREAS DEL APARATO RESPIRATORIO ESTAN DIVIDIDAS EN PORCION CONDUCTORA Esta formada por las vías aéreas que conducen a los sitios de respiración dentro de los pulmones. Las vías de conducción comprenden tanto las que están fuera como las que están dentro de los pulmones Cavidades nasales, cavidad oral , rinofaringe y orofaringe, laringe, tráquea y bronquios.
  6. PORCION RESPIRATORIA BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS CONDUCTOS ALVEOLARES SACOS ALVEOLARES ALVEOLOS El aire que pasa a través de las vías aéreas tiene que se acondicionado antes de que alcance las unidades respiratorias terminales el acondicionamiento ocurre en la porción conductora y comprende: 1. CALENTAMIENTO 2. HUMECTACION 3. ELIMINACIÓN DE PARTICULAS
  7. CAVIDADES NASALES Son las fosas o cámaras pares separadas por un tabique óseo y cartilaginoso, cada cavidad esta comunicada por delante con el exterior a través de las narinas y por detrás con la rinofaringe. Las cavidades nasales están dividas en tres: 1. VESTIBULO 2. SEGMENTO RESPIRATORIO 3. SEGMENTO OLFATORIO
  8. •VESTÍBULO DE LA CAVIDAD NASAL
  9. •SEGMENTO RESPIRATORIO DE LA CAVIDAD NASAL  Mayor parte del volumen de la cavidad nasal.  Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado y lamina propia subyacente.  Tabique nasal, pared medial.  Cornetes, repliegues en forma de crestas.
  10. EL EPITELIO SEUDOESTRATIFICADO CILÍNDRICO CILIADO ESTA COMPUESTO POR 5 TIPOS DE CELULARES. •Células ciliadas: posee cilios que se proyectan en el moco. •Células calciformes: secretan moco. •Células en cepillo: poseen microvellocidades roma cortas. •Células de gránulos pequeños: poseen gránulos de secreción. •Células basales: células madre:
  11.  Lamina propia posee una red vascular extensa, su disposición hace que el aire inhalado sea calentado por la sangre.  Los vasos pueden dilatarse y trasudar liquido durante una reacción alérgica o infecciones virales.  Lamina propia posee glándulas mucosas. Su secreción complementa el de las células calciformes.  Al aumentar la superficie de la mucosa los cornetes se vuelven mas eficaces para calentar el aire.  Precipitación turbulenta, proceso por el cual aumenta la eficacia de filtración de aire en los cornetes.
  12. •SEGMENTO OLFATORIO DE LA CAVIDAD NASAL  Situado en el techo de la cavidad nasal.  Tapizada por mucosa olfatoria. Epitelio olfatorio y glándulas especializadas.  Lamina propia de la mucosa olfatoria. TC contiene vasos linfáticos, sanguíneos, nervios olfatorios amielinicos/mielinicos y glándulas olfatorias.  No tiene células calciformes.
  13. CÉLULAS DEL EPITELIO OLFATORIO  Células olfatorias: neuronas bipolares.  Células de sostén: células cilíndricas.  Células basales: células madre.  Células en cepillo
  14.  La célula olfatoria se proyecta como vesícula olfatoria, de esta se desprenden entre 10 a 23 cilios que se extienden radialmente en la superficie epitelial.  La membrana plasmática posee proteínas fijadoras de sustancias odoríferas.  Las células olfatorias viven 1 mes y se reemplazan rápidamente.
  15. •El polo basal de la célula da origen a una prolongación adónica que en el tejido conjuntivo se une con otros axones para formar el nervio olfatorio.
  16. LAS CÉLULAS SUSTENTACULARES PROVEEN SOSTÉN MECÁNICO Y METABÓLICO A LAS CÉLULAS OLFATORIAS  Las células de sostén son las células mas abundantes del epitelio olfatorio Los núcleos de estas células son llamadas células sustentaculares
  17. ESTRUCTURAS DE LAS CELULAS SUSTENTACULARES  Microvellosidades abundante en la superficie apical.  Muchas mitocondrias  Gran cantidad de cisternas de REL  Menor cantidad de RER  Gránulos de lipofuscina (gránulo de pigmento pardo amarillento de forma irregular).
  18. LAS CÉLULAS EN CEPILLO SON CÉLULAS CILÍNDRICAS ESPECIALIZADAS EN LA TRANSDUCCIÓN DE LA PERCEPCIÓN GENERAL  El epitelio olfatorio tiene otras células en menor cantidad denominadas células en cepillo.  Tiene microvellosidades sin punta en su superficie apical.  Ramificaciones del nervio trigémino inervan en las células en cepillo que funcionan en la sensibilidad
  19. LAS CÉLULAS BASALES SON LAS PROGENITORAS DE LOS OTROS TIPOS CELULARES MADUROS  Son células redondas pequeñas situadas cerca de la lamina basal.
  20. GLÁNDULAS OLFATORIAS  Reciben el nombre de glándulas de bowman  Son características de la mucosa, producen secreciones serosas. FUNCION La secreción serosa de las glándulas de bowman actúan como trampa y solvente para las sustancias odoríferas, de modo que se pueden percibir nuevos olores
  21. SENOS PARANASALES  Son espacios llenos de aire en los huesos de las paredes de la cavidad nasal.  En ellos se produce el moco, y cuando los senos se inflaman se desarrolla sinusitis.
  22. FARINGE Permite el paso del aire y de los alimentos. Situada por detrás de las cavidades nasal, oral y de la laringe. Comunica las cavidades nasal y oral con la laringe y esófago Actúa como cámara de resonancia para la fonación.
  23. Se divide • Rinofaringe en tres • Orofaringe Regiones: • Laringofaringe
  24. • Epitelio estratificado plano no queratinizado. Partes dela mucosa faríngea expuesta a efectos abrasivos de alimentos. • Epitelio seudoestratificado ciliado con células caliciformes. No expuestas a abrasión.
  25. LARINGE Parte de la vía aérea situada entre la orofaringe y la tráquea.
  26. Formado por placas irregulares de cartílago hialino y elástico. Es el órgano de la fonación.
  27. Por arriba de los pliegues vocales hay un receso alargado que reciben el nombre de ventriculo (cuerdas vocales falsas). No tienen tejido muscular intrínseco como las cuerdas vocales verdaderas. No modulan fonación. Los pliegues ventriculares y el ventriculo laríngeo son importantes para crear resonancia.
  28. Epitelio estratificado plano • Superficie luminar de las cuerdas vocales. • Mayor parte de la epiglotis. Epitelio seudoestratif icado cilindrico ciliado. • Resto de la mucosa de la laringe. • Tej. Conjuntivo de la laringe contiene mucoserosas mixtas.
  29. Tubo corto y flexible (mide unos 2.5cm de diámetro y mas o menos 10cm de longitud). Permite el paso del aire y su pared contribuye al acondicionamiento del aire inspirado. Desde la faringe hasta la mitad del tórax. Se divide en dos bronquios principales. TRAQUEA
  30. MUCOSA: * tejido epitelio estratificad o ciliado. * Lamina con fibras elásticas. SUBMUCO SA: * Tejido conjuntivo. * Apenas mas densa que la lamina propia. CAPAS CARTILAG INOSAS: * Cartílago hialino * Forma de C. ADVENTICI OS: * Tejido conjuntivo. * Adhiere la traque a la estructura contiguas. Comp uesta por 4 capas:
  31. Epitelio traqueal Tipos celulares principales del epitelio traqueal: * Células cilíndricas ciliadas. * Células mucosas (caliciformes). * Células basales. * Células en cepillo.
  32. Tipo de célula mas abundante (miden aprox. 250 cilios) Actúan en a forma de una barrera mucosiliar. Protector para la eliminación de las pequeñas partículas inhaladas de los pulmones. Células ciliadas
  33. Aspecto similar a las células caliciformes intestinales. Dispersas entre las células ciliadas Se identifican con facilidad en la microscopia óptico. Células mucosas
  34. CÉLULAS EN CEPILLO • Son cilíndricas con microvellosidades romas en la superficie apical. • Se consideran células receptoras, debido a que la superficie basal establece sinapsis con una terminación nerviosa aferente.
  35. Células de gránulos pequeños •Suelen aparecer individualmente en la tráquea, dispersas entre los otros tipos. •Contiene vesículas que secretan catecolamina. •Un segundo tipo celular secreta hormonas polipetídicas : serotonina, calcitonina, y péptido liberador de gastrina (bombesina).
  36. Células basales •Constituyen una reserva para mantener el remplazo de las células individuales en el epitelio •Tienden a ser prominentes, sus núcleos forman una hilera muy cerca de la lamina basal. Membrana Basal •Es una característica del epitelio braquial. Es gruesa y se sitúa debajo de este epitelio •Son fibras colágenas muy juntas, considerada una lámina reticular muy gruesa, forma parte de la lámina propia. •En fumadores es aún más gruesa.
  37. Lámina Propia •Comprende un tejido conjuntivo laxo •Es muy celular, contiene linfocitos abundantes, plasmocitos, mastocitos, eosinófilos y fibroblastos.
  38. Adventicia • Es la capa más externa ubicada por fuera de los anillos traqueales y del músculo traqueal •Fija la tráquea a las estructuras contiguas en el cuello y el mediastino. •Contiene los vasos sanguíneos y los nervios más grandes que irrigan el inervan la pared traqueal. •Contiene los vasos linfáticos mayores que la drenan.
  39. BRONQUIOS Bronquios principales Bronquios frente derecho e izquierdo Bronquios lobares El pulmón izquierdo se divide en 8 segmentos broncopulmonares y el derecho en 10 El pulmón derecho da origen a 10 bronquios segmentario y el izquierdo a 8
  40.  Un bronquio segmentario y el parénquima pulmonar que depende de él constituyen un segmento broncopulmonar  Conforme los bronquios disminuyen su tamaño, las placas de cartílago se tornan mas pequeñas y menos abundantes
  41. Capas de la pared del bronquio Muscular Mucosa Sub mucosa Capa cartilaginosa Adventicia
  42. BRONQUÍOLOS  Los segmentos broncopulmonares se subdividen en lobulillos pulmonares  A cada lobulillo le llega un bronquíolo  Los ácinos pulmonares son unidades estructurales más pequeñas que forman los lobulillos
  43. ESTRUCTURA BRONQUIOLAR  Bronquíolos terminales son mas pequeños y también se ramifican  Las células calciformes están en los bronquíolos mas grandes pero faltan en los bronquíolos terminales  Células de Clara:  Células no ciliadas  Aumentan la cantidad de células ciliadas  Secretan un agente tensioactivo
  44. Función. • Participa en la conducción del aire así también en el intercambio gaseoso • Permite el intercambio gaseoso Bronquiolos respiratorios • Forman una zona de transición en el aparato respiratorio • Constituye la primera parte del árbol bronquial Histología • Diámetro reducido y están tapizados por un epitelio simple cubico • Contienen células ciliadas y células claras
  45. La pared del bronquiolo respiratorio tiene. Evaginaciones de paredes delgadas (alveolos) diseminadas en todo su longitud En los alveolos ocurre el intercambio de gases entre el aire y la sangre
  46. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica , es un trastorno autosómico recesivo, afecta la viscosidad de la secreción de las glándulas exocrinas.
  47. CAUSA • Defecto genético de la proteína de canal de CL • Que conduce el transporte anormal de este anión. Evolución. • Determinado por el compromiso pulmonar. • En el momento del nacimiento los pulmones son normales pero la proteína del canal disminuyen la secreción de CL y aumenta la absorción de sodio síntomas • Infecciones frecuentes de las vías respiratorias
  48. • Son los sitios donde ocurre el intercambio gaseoso Son los espacios aéreos terminales del aparato respiratorio en las que se produce el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre. Cada alveolo esta rodeado por una red de capilares que ponen la sangre muy cerca del aire inspirado que esta en la luz alveolar. ALVEOLOS
  49. • Son vías aéreas alargadas que casi no tienen paredes sino solo alveolos como sus limites periféricos Conductos alveolares • Son espacios rodeados por cúmulos de alveolos, suelen estar de final de un conducto alveolar. Sacos alveolares
  50. El tejido entre los espacios aéreos alveolares contiguos reciben el nombre de tabique alveolar o pared setal El epitelio alveolar esta compuesto por células alveolares de tipo I y tipo II y alguna otra célula en cepillo, de las cuales algunas células tienen funciones de defensivas y protectoras. Células alveolares tipo l • También conocidas como neumonocitos de tipo I que revisten el 95% de la superficie de los alveolos.
  51. CÉLULAS ALVEOLARES TIPO II También denominadas neumonocitos de tipo II o células de tabique, que son células secretoras, que solo cubren el 5% de la superficie alveolar. CELULAS EN CEPILLO Presentes en la pared alveolar pero en una cantidad escasa, sirven como receptores que verifican la cantidad de l aire de los pulmones SURFACTANTE PULMONAR Agente tensioactivo que disminuye la tensión superficial alveolar y participa activamente en la eliminación de material extraño
  52. La síntesis de surfactante en el feto ocurre después de la trigésima quinta semana y es modulada por varias hormonas entre la cuales se encuentran El cortisol, la insulina, la prolactina y la tiroxina. Sin la secreción adecuada de surfactante los alveolos colapsaría en cada espiración sucesiva. Las proteínas del surfactante contribuyen a organizar la capa de esta sustancia y modulan la respuesta inmunitarias alveolares.
  53. Para la estructura y la función del surfactante se necesitan proteínas hidrófobas Proteínas surfactante A • Es la mas abundante del surfactante es responsable de la homeostasis, modula las respuestas inmunitarias contra virus, bacterias, y hongos. Proteínas surfactantes B • Importante para la transformación del cuerpo laminar, es una proteína organizadora, tiene a su cargo la adsorción y la desimanación del surfactante. Proteína surfactante D • Proteína primaria que interviene en la defensa del huésped, participa en una respuesta inflamatoria local.
  54. EL TABIQUE ALVEOLAR ES EL SITIO DONDE SE ENCUENTRA LA BARRERA HEMATOGASEOSA - Barrera Hematogaseosa: Formada por células y los productos celulares por donde se difunden los gases entre los compartimientos alveolar y capilar.
  55. La barrera hematogaseosa más delgada consiste en: - Una capa fina de superficie. - Una célula epitelial de tipo I y su lámina basal. - Una célula endotelial capilar y su lámina basal. Las células y fibras del tejido conjuntivo, que están entre las 2 láminas basales, ensanchan la barrera hematogaseosa.
  56. En la barrera se produce: - Una porción delgada. - Una porción gruesa.  La mayor parte del intercambio gaseoso ocurre en la porción delgada.  El líquido del tejido se puede acumular e incluso cruzar la barrera hacia la luz alveolar en la porción gruesa.  Este líquido es drenado por los vasos linfáticos presentes en el tejido conjuntivo de los bronquiolos terminales
  57. LOS MACRÓFAGOS ALVEOLARES ELIMINAN PARTÍCULAS INHALADAS DE LOS CAPILARES AÉREOS Y ERITROCITOS DEL TABIQUE  Macrófagos Alveolares: Funcionan tanto en el tejido conjuntivo del tabique como en el espacio aéreo del alvéolo. - Los macrófagos alveolares, barren los espacios aéreos para eliminar las partículas inhaladas (Polvo, polen), por lo que también se les conoce como células del Polvo. - Derivan de los monocitos de la sangre y pertenecen al sistema fagocítico mononuclear.
  58.  Los macrófagos alveolares, fagocitan los eritrocitos que pueden introducirse en los alveolos en la insuficiencia cardiaca, por lo que son llamadas Células de la Insuficiencia Cardíaca. - Fagocitan microorganismos infecciosos.
  59. CIRCULACIÓN AÉREA COLATERAL A TRAVÉS DE LOS POROS ALVEOLARES PERMITEN EL PASO DEL AIRE ENTRE LOS ALVÉOLOS  En los tabiques interalveolares existen orificios que permiten la circulacion del aire desde un alvéolo hacia otro.
  60. IRRIGACIÓN SANGUÍNEA  Los Pulmones Tienen Circulación Pulmonar como Bronquial: - Circulación Pulmonar: Irriga los capilares del tabique alveolar y deriva de la arteria pulmonar que sale del ventrículo derecho del corazón. - Las ramas de la arteria pulmonar transcurren con los bronquios y los bronquiolos y llevan la sangre hasta los lechos capilares de los alvéolos.
  61. - La sangre se oxigena y es recogida por los capilares venosos pulmonares que se reúnen para formar vénulas. - Al final forman las 4 venas pulmonares que devuelven la sangre a la aurícula izquierda del corazón. - El sistema venoso pulmonar esta situado a una distancia de las vías respiratorias en la periferia de los segmentos broncopulmonares.
  62. - Circulación Bronquial: A través de las arterias bronquiales (ramas de la aorta), irriga todo el tejido pulmonar excepto los alveolos (paredes de los bronquios, bronquiolos y tejido conjuntivo). - Las venas bronquiales drenan solo el tejido conjuntivo de la región hiliar de los pulmones.
  63. VASOS LINFÁTICOS  El drenaje linfático pulmonar es doble: 1. Un grupo de vasos linfáticos drenan el parénquima pulmonar y sigue las vías aéreas hasta el hilio. - En el trayecto de los vasos de mayor calibre hay ganglios linfáticos. 2. Un segundo grupo de vasos linfáticos drenan la superficie pulmonar y viaja en el tejido conjuntivo de la pleura visceral (membrana serosa compuesta por mesotelio superficial y tejido conjuntivo adyacente).
  64. INERVACIÓN  La mayoría de los nervios que inervan el pulmón, son componentes de las divisiones simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo y median reflejos que modifican las dimensiones de las vías aéreas por contracción del músculo liso que hay en sus paredes.
Publicidad