Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

5ta clase-laboratoriodeinvestigacinpictricai-120426123232-phpapp01

  1. La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (generalmente blanco), que actúa como otro verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin de lograr mayor brillantez y soltura en la composición que se está realizando.
  2. El primer uso conocido de la acuarela en Europa es por el pintor renacentista italiano Raffaello Santi (1483-1520), quien pintaba en grandes cartulinas como bocetos de tapices. En Alemania, Alberto Durero (1471-1528) pintó acuarelas en el siglo XV. La primera escuela de acuarela en Europa fue liderada por Hans Bol (1534-1593), influida por las creaciones de Dürer. En la Gran Bretaña del siglo XVIII, Paul Sandby (1725–1809) fue llamado padre de la acuarela británica. Fue el primer pintor en iluminar unas láminas o vistas de paisajes que llegaban de Italia en negro o sepia con colores a la acuarela y se esforzó en hacer de cada reproducción una obra única, lo cual le permitió estudiar y experimentar fórmulas y métodos para pintar a la acuarela. En 1804 se fundó la primera sociedad de acuarelistas del mundo y un año después se celebró la primera exposición de cuadros pintados exclusivamente a la acuarela en Inglaterra. A finales del siglo XVIII, se conocían artistas como Hogart , Reynolds, Blake, Cozens, Girtin, Cox, De Wint, Bonington, que utilizaban la acuarela como un arte pictórico autónomo y una forma válida de expresión. Thomas Gainsborough (1727- 1788), John Constable (1776-1837), Joseph Mallord William Turner (1775-1850), fueron algunos de los más importantes, John Sell Cotman merece párrafo aparte como pintor de los mejores paisajes de la Inglaterra decimonónica. Se dice que Cotman dio este consejo a su hijo que quería ser pintor: “Dibuja estrictamente la verdad y, si quieres, excluye, elimina; pero no añadas nada”.
  3. Paul Sandby Abraham Louis Ducrós
  4. Richard Parkes Bonington
  5. Joseph Mallord William Turner
  6. John Sell Cotman
  7. Mariano Fortuny
  8. En Francia no conocieron la acuarela hasta finales del siglo XVIII. Un francés llamado Hubert Robert pasó once años en Italia frecuentando los talleres de Piranesi y Panini en Roma, donde lo acompañó un tiempo el pintor Fragonard, investigando y experimentando con la técnica de la acuarela. En Suiza destacan los emotivos paisajes de Johan Aberli, Abraham Ducrós. Un tema importante en el siglo XVIII realizado en acuarela fue la pintura botánica. En el siglo XIX destacan en Francia, Gavani, Lami, Gustavo Doré, Isabey, Harpignies. Honoré Daumier iluminaba con colores a la acuarela sus conocidos y satíricos dibujos a la pluma. En Alemania la pintura a la acuarela fue apreciada a partir de la segunda mitad del siglo XIX (Hildebrandt y Von Menzel). En España Mariano Fortuny fue el propulsor de la primera asociación de acuarelistas, fundada en 1864, en Barcelona. Entre los impresionistas que usaron la acuarela se encuentran, Paul Cezanne, Vincent Van Gogh, Morisot, Boudin, Moreau. En el siglo XX el primer cuadro abstracto de la historia del arte fue pintado a la acuarela, en el año 1910, por Vassily Kandinsky. Con el advenimiento del arte moderno la acuarela tradicional fue perdiendo vigencia. Sin embargo, el número y la calidad de acuarelistas aumentó. Aprovecharon de la nueva visión del arte para incorporar a sus obras la luminosidad y espontaneidad de los impresionistas, el cromatismo y el contraste de los fauvistas y algunos esquemas de composición inspirados en el arte moderno en general.
  9. Alberto Durero
  10. Paul Cezanne
  11. Vincent Van Gogh
  12. La primera acuarela abstracta de Vassily Kandinsky
  13. John Singer Sargent
  14. José Coronado Pizarro
  15. José Coronado Pizarro
  16. Juan Pastorelli
  17. Las pinturas para acuarela se hacen moliendo pigmentos en polvo con un agente aglutinante soluble en agua. Este agente es normalmente goma arábiga, pero también pueden llevar glicerina como plastificante, un agente humidificante, como la hiel de toro y, cuando sea necesario, un agente como goma de tragacanto para dar cuerpo. Otros agentes que sirven para espesar la mezcla son el almidón, la dextrina, o una arcilla como la bentona. Se suele añadir también un conservante que actúa como fungicida o bactericida. Cada pigmento tiene condiciones diferentes para constituir una pintura de acuarela, por esto se deben utilizar proporciones mayores o menores de cada ingrediente, según el pigmento lo requiera.
  18. Soportes para la pintura a la acuarela El soporte más corriente para esta técnica es el papel y hay gran variedad de texturas, pesos y colores, y su elección depende del estilo del artista. Existen tres tipos estándar: Papel prensado en caliente (hp), tiene una superficie dura y lisa, muchos artistas consideran una superficie demasiado resbalosa y lisa para la acuarela. Papel prensado en frío (no), es texturado, semi áspero, adecuado para lavados amplios y lisos. Papel áspero, una superficie granulada, cuando se aplica un lavado se obtiene un efecto moteado por las cavidades del papel. El peso del papel es la segunda consideración para su elección, ya que un papel más pesado tiene menos tendencia a ondularse. Para evitar que el papel se ondule hay que tensarlo.
  19. La técnica "transparente" de la acuarela implica la superposición de lavados finos y se basa en la blancura del papel para obtener sus efectos y los toques de luz. A medida que se superponen más lavados el color se hace más profundo. El color de la acuarela se puede modificar añadiendo o quitando agua, usando pinceles, esponjas o trapos. La acuarela da muchas posibilidades: la técnica del lavado nos permite crear degradados o lavados uniformes, incluso superposición de colores. Con la técnica húmedo sobre húmedo pintamos con la acuarela sobre el soporte ya humedecido, que nos da un efecto esfumado. También podemos realizar lavados del pigmento una vez seco, dependiendo del papel, del pigmento y la temperatura del agua. La limpieza con esponja u otro elemento absorbente, el raspado, el colocar cera o un líquido de enmascarar para evitar que el pigmento se adhiera en determinada zona del papel, son algunos ejemplos de las amplias posibilidades que ofrece la acuarela.
  20. Para pintar acuarela hay que tener, además de mucho gusto, otras tantas cualidades: Control de la técnica de reservas y el pintado de claro a oscuro. (No es una técnica aditiva como el óleo donde podemos corregir muchas veces añadiendo pintura encima). Podemos controlar la fluidez y espesor de la pintura. Podemos tener control del soporte, del papel, de su capacidad de secado. Saber dar la pincelada, rasgados, esponjas, etc. Control de la composición haciendo las reservas necesarias en el soporte para luego sacar la luz y las formas. Conseguir que no se estropee el papel. No abusar ni excederse en pintura y pinceladas. Aplicar justo lo necesario y definitivo. Y sobre todo, saber elegir bien el tema o motivo pictórico.
  21. Obtenemos obras muy vivas. Es una de las mejores técnicas para la representación del agua. Un color y una fusión de los colores muy bella. Si se sabe trabajar, la luz en la acuarela es radiante y potente. El grafismo y la textura del material, normalmente papel de grano visible, le aporta una gran cualidad plástica.
  22. La acuarela no es una técnica fácil. El material que se debe utilizar debe absorber el agua pues esta técnica funciona con la fluidez de la pintura disuelta en agua y que al secarse queda fijada. Esto implica una limitación de materiales. Si no utilizamos un material que absorba el líquido la pintura correrá y será imposible de dominar. Puesto que los materiales deben absorber el agua, se suele utilizar papel y cartón. Ambos materiales son frágiles y requieren cuidados. Hay que prevenir los agrietados, agujereados, mientras se pinta, y proteger de la luz, que decolora. Por supuesto, hay que encristalar la obra. Los grandes formatos quedan limitados por las razones anteriores. La aplicación de las acuarelas se puede hacer mediante dos técnicas, la de acuarela húmeda y la de acuarela seca. Acuarela húmeda: Se humedece el papel, luego se carga el pincel con el color deseado, y se aplican pinceladas suaves en sentido horizontal, inclinando un poco el soporte, para que corra el color, y formando un degradado. Luego de seca la primera capa, podemos aplicar otras diferentes o iguales. Si la primera capa no está seca, entonces los colores se mezclan y pueden producir efectos no deseados. Si la primera capa está seca, entonces se produce la sumatoria de colores de forma pareja. Acuarela seca: Se aplica el color sobre el papel seco, en forma de capas de pintura. Esta técnica permite obtener colores muy tenues, pero también podemos aplicarle los colores en forma intensa. Por lo general, en la primera capa colocamos el color más cálido y sobre ella el color más tenue.
  23. PALETAS DE ACUARELA PARA VIAJAR
  24. PALETA DE VIAJE PALETAS DE ACUARELA O TÉMPERA PARA EL ESTUDIO O TALLER
  25. PINCELES PARA ACUARELA EN PELOS FINOS Poney Petit Gris Marta Kolinsky Marta Kolinsky-Tajmyr Pinceles de pelo de buey Pinceles de pelo sintético Buey claro y negro Turón Meloncillo Fibras artificiales Toray blanco y oro, Tame oro y negro, Teijin, Tekady, Takatsu y Tadami.
  26. Caballetes de mesa Caballetes de campaña o de viaje
  27. BITÁCORAS DE ARTISTA PARA VIAJAR
  28. T. Cembranelli
  29. Tologie
  30. La palabra gouache es francesa y proviene de la traducción fonética del término inglés wash (lavado) o más comúnmente llamado aguada, que es tal y como se conocía este procedimiento en Gran Bretaña antes de que se hiciera la gran distinción entre acuarela y gouache. Los colores a la témpera o gouache son muy populares entre diseñadores e ilustradores que se basan en ellos para conseguir zonas de color uniformes y planas. Son también útiles para artistas que trabajan a pequeña escala siguiendo las tradiciones hindú y persa de la pintura en miniaturas, para la cual a veces es necesario “rellenar” algunas zonas de color plano y opaco. Se puede usar para trabajos muy elaborados y en técnicas pictóricas como la aerografía.
  31. Gouache de Henri de Toulouse-Lautrec
  32. Se fabrican de la misma forma que las acuarelas, utilizando ingredientes similares, sin embargo, la película de pintura debe ser más espesa y flexible que la acuarela. Por esto las pinturas al gouache tienen más glicerina. Un aspecto esencial de los colores con cuerpo es su opacidad. Los mejores fabricantes consiguen la opacidad poniendo más cantidad de pigmento y se usa un agente espesativo como el sulfato de bario o el blanco fijo. La creta precipitada se utiliza como espesativo económico para los colores al gouache poco costosos; la creta se tiñe con pigmento para conseguir el color. Otro aspecto importante de la témpera es su fluidez. Si no se desliza bien para extender un lavado plano utilizando una solución de goma arábiga, entonces se usa normalmente dextrina. Para usarla con un aerógrafo, se la muele igual de fina que la acuarela o incluso más fina.
  33. A pesar de su opacidad, los colores al gouache se pueden emplear finos, en lavados transparentes o semitransparentes. Cuando se los utiliza de esta forma se les suele considerar menos brillantes que las acuarelas habituales, pero entre los productos de los mejores fabricantes y especialmente, con pigmentos transparentes tales como el azul de ftalocianina o el Siena tostado, existe muy poca diferencia. El gouache es un color sólido y opaco; a diferencia de la acuarela, su efecto no se basa en el brillo del papel a través del color. Como todos los colores (menos el negro) contienen algo de blanco, al secarse quedan mucho más claros que cuando se aplican. La superficie final es mate y de apariencia algo terrosa. La pintura puede usarse en varias consistencias diferentes: tan húmeda como la acuarela; espesa pero húmeda; semejante a los óleos; bastante seca; y completamente seca y sólida. Lo emplearon los iluminadores de manuscritos de la edad media, y varios artistas del siglo XVII, entre ellos Van Dyck y Gaspard Pousin. Lo mismo que la acuarela, el gouache disfrutó de gran popularidad en la Inglaterra de finales del XVIII. Muchos pintores modernos han usado el gouache: Picasso, Henry Moore, Peter Blake. El gouache se ha usado masivamente para la ilustración comercial, que se pretende reproducir en libros y revisas, y algunos surtidos de colores vienen marcados como “colores de diseñador”.
  34. Soportes y pinceles Papeles: todos los papeles empleados para acuarela sirven también para el gouache. También se pueden usar, con buenos resultados, papeles teñidos y coloreados. Los papeles más ligeros deben tensarse, lo mismo que para la acuarela. Pinceles: Para el gouache se usan los mismos tipos de pinceles que para la acuarela. Pinceles: - de pelo suave ( de pelo de animal o sintéticos). - de cerdas: para ciertos efectos y soluciones.
  35. - El soporte debe ser ubicado sobre una superficie plana horizontal o con una ligera inclinación del tablero, para evitar que los colores se chorreen. - La ejecución se realiza en un soporte seco, sobre un dibujo previo, de líneas esenciales. - El método es análogo al del soporte seco de la acuarela. - Toda la pintura se desarrolla por superposición, sobre colores ya secos. Esta indicación se debe a que los colores de gouache contienen poco aglutinante, y aunque estén secos, vuelven a ser solubles ante la presencia de humedad. Por lo tanto, la aplicación de un color húmedo recogerá parte del color de la capa anterior: por esto es necesario dejar secar una capa por completo antes de aplicar la siguiente con pinceladas suaves que eviten raspar la superficie del soporte, ya pintada.
  36. Zonas planas sólidas: Las zonas planas, densas, cubiertas por una consistente capa de color, son una característica común de los cuadros pintados con gouache. El lavado: igual que con la acuarela, los lavados hay que aplicarlos empezando por arriba. A diferencia de la acuarela, hay que mantener el tablero de dibujo horizontal, es decir, paralelo al suelo. Antes de aplicarlos hay que mezclar con agua el color hasta que tenga la consistencia de crema muy diluida. Así se puede cubrir un área máxima, sin que se noten las pinceladas. Si es preciso aplicar una segunda capa hay que dejar que se seque bien la primera. Rociado: Pueden obtenerse zonas finamente punteadas, tanto con gouache como con acuarela pasando un cuchillo por las cerdas de un cepillo. Rascado: Se pueden añadir detalles o texturas rascando la pintura con una cuchilla puntiaguda o bisturí. Texturas: Si se añade pasta al gouache, se puede añadir una textura tridimensional muy definida. Después de estar relegado a un segundo plano durante toda su trayectoria histórica, la suerte del gouache cambiará en el siglo XX cuando grandes artistas como George Braque o Joan Miró, hallan en esta técnica un procedimiento que se adaptaba perfectamente a sus intenciones coloristas y formales.
  37. http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acuarela&oldid=54983527 http://es.wikipedia.org/wiki/Gouache http://maycuberos.wordpress.com/2009/02/09/temperas-o-gouache/ http://arte.mejorforo.net/t13-tempera-o-gouache http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/perc112a.html http://www.emol.com/noticias/magazine/2012/03/28/533158/subastan-bosquejo-de-los-jugadores-de- cartas-de-paul-cezanne.html pintaracuarela.blogspot.com/.../fortuny http://www.arcadja.com/auctions/es/ducros_abraham_louis_r_/artista/8209/ http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Richard_Parkes_Bonington_001.jpg?uselang=es http://www.artespain.com/18-10-2007/noticias/turner-una-acuarela-suya-sera-vista-en-publico-por- primera-vez-desde-1872 http://ecodiario.eleconomista.es/noticias-email/1969753/Los-trabajos-del-padre-de-la-acuarela- britanica-Sandby-se-exhiben-en-Londres http://www.arteygalerias.com/john-singer/john-singer-sargent-%E2%80%93-obra-acuarelas-y-paisajes/ https://picasaweb.google.com/114699453912473759951/PinturasDisponibles#5519869336200589154 SMITH, Ray, “El manual del artista”, editorial Hermann Blume, Barcelona. PARRAMÓN, J. M., “El gran libro de la acuarela”, Parramón ediciones, S.A., España.
  38. http://www.youtube.com/watch?v=pEFS0a1fV7A&feature=BFa&list=FLv3GeKE W6QjSqLgj6gUSZgA http://www.youtube.com/watch?v=fsQicd8- N20&feature=BFa&list=FLv3GeKEW6QjSqLgj6gUSZgA http://www.youtube.com/watch?v=mZHbEKkVx9c&list=FLv3GeKEW6QjSqLgj6g USZgA&index=2&feature=plpp_video http://www.youtube.com/watch?v=BmW- DgA3sCI&feature=BFa&list=FLv3GeKEW6QjSqLgj6gUSZgA http://www.youtube.com/watch?v=_cUv4csQw1o&feature=BFa&list=FLv3GeKE W6QjSqLgj6gUSZgA http://www.youtube.com/watch?v=yvss_G0kQ_c&feature=BFa&list=FLv3GeKE W6QjSqLgj6gUSZgA http://www.youtube.com/watch?v=7k9INN5C- hY&feature=BFa&list=FLv3GeKEW6QjSqLgj6gUSZgA http://www.youtube.com/watch?v=EMsGvMx6tLs http://www.youtube.com/watch?v=I6istv-Bpts http://www.youtube.com/watch?v=bxSloIZDkvk&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=9l31JjIuk-M
Publicidad