1
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
MONOGRAFÍA
La Economía
AUTORES
Contreras Gala Thalia Meliza.
Delgado SánchezCarlos Mateo.
Flores RoqueEvelyn Thalia.
Quiñones Chambilla Modesta.
QuirozChuquilin Eva Natali.
Tello UgarteIdania.
Trigoso AguirreNormila.
Valladares Palacios ElianaLizbeth.
Yopo CondoriDaniel.
Zúñiga YañezYakima Galilea.
DOCENTE
Elpidio EdgarRodriguezLino
CURSO
Microeconomía
LIMA, OCTUBRE DE 2022
G
R
U
P
O
2
INSTITUTO SABIO ANTÚNEZ DE
MAYOLO
CONTABILIDAD II
2
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….3
2. LA ECONOMÍA…………………………………………………...……………………………... 4
2.1. Definición de economía …………………………………………………………………….…….. 4
2.2. ¿Qué es la economía? ………………………………………………………………………….…. 4
2.3. Objetivo de la economía ………………………………………………………………………….. 5
2.4. Importancia de la economía ………………………………………………………………………. 5
2.5. Características de la economía ……………………………………………………………………. 6
2.6. Sectores de estudio de la economía ………………...…………………………………………….. 6
❖ Microeconomía ……………………………………………………………..………………… 6
• Elementos de la microeconomía …………………………………………………………. 7
• Importancia de la microeconomía ………………………………………………………... 7
• Ejemplos de microeconomía ……………………………………………………………... 8
❖ Macroeconomía ………………………………………………………………………...……... 8
• Características de la macroeconomía …………………………………………………….. 9
• ¿Para qué sirve la macroeconomía? ……………………………………………………… 9
• Ejemplos de macroeconomía …………………………………………………………… 10
❖ Diferencias entre microeconomía y macroeconomía …………………………………...…… 10
1. Objetivo de análisis ……………………………………………………………………... 10
2. Variables utilizadas ……………………………………………………………………... 10
3. Diferente afectación …………………………………………………………………….. 11
4. Campos de aplicación …………………………………………………………………... 12
5. Agentes distintos ………………………………………………………………………... 12
2.7. ¿Qué producir? …………………………………………………………………………………... 12
2.8. ¿Cómo producir? ……………………………………………………………………………….. 13
2.9. ¿Para quién producir? …………………………………………………………………………… 13
3. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………. 14
4. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………………... 15
3
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
La economía está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana. El estudio
y la formación en Economía se hacen absolutamente necesarios para tratar de
comprender la realidad. Cualquier ciudadano necesita conocer las reglas básicas que
explican los acontecimientos económicos y el lenguaje específico utilizado por los
economistas y los medios de comunicación para analizarlos.
La importancia que tienen los asuntos económicos en nuestra sociedad y la forma en
que nos afectan individual y colectivamente, plantean la necesidad de una formación
específica que proporcione las claves necesarias para comprender estos aspectos
esenciales de la vida cotidiana, haciendo hincapié en la necesidad de actuar con
criterios de ética e integridad tanto en el ámbito privado como en el público.
Pero además, por su carácter explicativo de la realidad cotidiana y su carácter
integrador al emplear conocimientos provenientes de las matemáticas, sociología,
psicología, historia, tecnología, ética, … consigue una concreción práctica. Además
proporciona competencias en trabajo en equipo, formación financiera personal,
habilidades de comunicación, iniciativa y liderazgo, y estímulo del espíritu
emprendedor.
En definitiva, el estudio de la Economía permite tener las bases para alcanzar un
conocimiento, comprensión y valoración crítica de la sociedad y el desarrollo de
actividades de emprendimiento, tolerancia y solidaridad.
INTRODUCCIÓN
4
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
1.1.Definición de economía:
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
Analiza el comportamiento, las decisiones y las acciones de los humanos, es decir,
estudia como las personas, empresas y gobiernos toman decisiones relacionadas
con la producción, distribución y consumo.
1.2. ¿Qué es la economía?
Este término abarca la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos
escasos para producir bienes con valor y cómo llevan a cabo la distribución de
bienes entre los individuos. Esta se basa en el estudio de cómo el hombre puede
administrar los recursos disponibles para satisfacer sus necesidades. Estudia
además el comportamiento y las acciones de las personas.
Durante siglos se ha considerado como una economía clásica, la cual se emplea
como un conjunto de reglas o normas para administrar sabiamente una vivienda,
es decir, la familia y, por extensión, la comunidad.
Esta ciencia busca fijar los principios y las correspondientes normas de aplicación,
destinadas a poner los recursos naturales, los medios de producción, el capital,
el trabajo, la técnica y la mecánica de las relaciones humanas en función de la
vida de la sociedad y así evitar una futura crisis económica.
LA ECONOMÍA
5
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
1.3. Objetivo de la economía:
Es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las sociedades. Hay que
tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero
las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un
recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le
conoce como coste de oportunidad.
1.4. Importancia de la economía:
1. Permite conocer las bases de las necesidades humanas, su producción,
distribución, reutilización y el mejor aprovechamiento de los recursos.
2. Establece las bases de intercambio de bienes y servicios entre las personas,
organizaciones y hasta países.
3. Genera sistemas, técnicas y políticas públicas que mejoren el bienestar social.
4. Ayuda a fijar precios objetivos de los bienes y servicios.
5. Permite ajustar desequilibrios políticos, financieros y hasta sociales.
6. Otorga conocimientos y técnicas que previenen crisis y ayudan a salir de ellas.
7. Utiliza técnicas econométricas para predecir situaciones económicas futuras
que pudieran perjudicar o beneficiar determinadas situaciones en
determinado lugar, así como la forma de maximizar los beneficios y minimizar
los problemas.
6
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
1.5. Características de la economía:
• La economía es un modelo para
gestionar de manera inteligente los
recursos limitados que se utilizan
para satisfacer las diversas
necesidades individuales o
grupales.
• La economía es una de las
disciplinas más antiguas que
existen.
• La economía es, a su vez, una ciencia social, ya que estudia el
comportamiento humano bajo los diferentes elementos que intervienen en
un sistema económico.
• La palabra “economía” viene de la palabra griega: oikonomía. Que, en una
traducción directa, significaría “gestión del hogar”.
• La economía puede aplicarse a gobiernos, empresas, familias e individuos.
1.6. Sectores de la economía:
❖ Microeconomía: Es una parte integral de la teoría económica que estudia el
comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su
interacción con los mercados.
De acuerdo con el sitio Economía Responsable, la microeconomía estudia
cómo afecta a las personas los cambios de un precio de un determinado bien,
y cómo se configura la demanda. Así como qué sucede con los aumentos o
disminuciones de la renta de las familias.
En tanto, para el sector empresarial, analiza la oferta de producción de las
empresas que dependerá de los precios de dichos bienes y los costes en los
que incurre. También analiza el mercado en el que se encuentran las
empresas. No es lo mismo un mercado de competencia perfecta, monopolio
u oligopolio.
7
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
• Elementos de la microeconomía:
Los principales elementos de la microeconomía son:
✓ Bienes y servicios: Son aquellos productos y servicios que se realizan
y ofrecen para cubrir las necesidades de los individuos y que tienen
un determinado valor económico. Los bienes se caracterizan por ser
tangibles, por ejemplo: un kilo de pan. Los servicios se caracterizan
por ser intangibles, por ejemplo: un servicio de peluquería.
✓ Precio: Es el monto o cantidad que se precisa para adquirir un
determinado bien o servicio, que está regulado por la ley de oferta y
demanda. Este monto suele estar expresado en un valor monetario.
✓ Agentes económicos: Son aquellos grupos o individuos que participan
en la actividad económica, como un individuo, una familia, una
empresa o el Estado.
Mercado. Es el conjunto de procesos y movimientos que se dan en la
compra/venta de bienes o servicios entre agentes económicos.
• Importancia de la microeconomía:
La microeconomía es una rama de la economía importante porque estudia
los comportamientos de los agentes económicos y algunas variables,
como el consumo, los precios y las formas de producción, ya que sirve
para tener información sobre el funcionamiento de los mercados y de los
agentes económicos.
Algunos de los factores que la microeconomía estudia son las variaciones
en los precios, la forma eficiente de ejecutar la producción y la forma en
la que actúan y deciden los consumidores. Esto permite realizar
predicciones y aproximaciones que ayudan a conocer el funcionamiento
de los mercados.
La microeconomía analiza las interacciones entre los diferentes mercados,
lo que permite predecir qué pasará si determinadas variables se modifican.
Esto es de utilidad para organizar comportamientos, decisiones y
preferencias y hacer frente a los cambios de otros agentes económicos.
El estudio microeconómico se realiza tanto desde el punto de vista del
consumidor como del productor y otros agentes económicos. Esto hace
que la microeconomía esté presente en el día a día de los individuos, que
son un actor fundamental dentro del mercado económico.
8
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
❖ Macroeconomía: Estudia y explica distintos factores o variables que en
conjunto explican un fenómeno económico de gran alcance y amplitud. Esta
permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un
país.
Asimismo, estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista
agregado; es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la
demanda agregada, como el consumo total de una nación.
Se encarga del estudio de la economía en general, valiéndose del análisis de
diferentes variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios, el
nivel de empleo, balanza de pegos, tipo de cambio, entre otros. Pero, las
variables más usadas son el Producto Bruto Interno (PBI), la tasa de
desempleo, los niveles de impuestos; etc.
EJEMPLOS DE MICROECONOMÍA
Algunos fenómenos o situaciones que se dan dentro del campo de la
microeconomía son:
✓ El precio de un producto en el supermercado.
✓ El ahorro.
✓ Una compra online.
✓ La productividad de una empresa de automóviles.
✓ Una compra pagada al contado en un comercio.
✓ El servicio que ofrece una tintorería.
✓ La ganancia anual de una empresa.
✓ La inversión de una empresa.
✓ La apertura de una nueva sucursal.
✓ El salario de una trabajadora.
✓ El gasto mensual de una familia.
✓ El pago en cuotas de un producto.
✓ El aumento de la demanda de bicicletas en la ciudad de México.
✓ El proceso de fabricación y distribución de un bien.
✓ La elección de un consumidor frente a dos productos.
✓ El pago del servicio de luz y gas.
✓ El alquiler de una casa.
✓ El aumento del precio del combustible.
9
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
• Características de la macroeconomía:
La macroeconomía tiene muchas más características que las que hemos
comentado, ya que es una de las ramas más grandes de todo el estudio
sobre la economía. Algunas de sus características son las siguientes:
✓ Estudia la evolución de las tasas de empleo y desempleo.
✓ Estudia el crecimiento económico y la inflación.
✓ Intenta prevenir las crisis económicas.
✓ Crea modelos de posibles variantes económicas.
✓ Estudia las relaciones entre consumidor y empresa.
✓ Calcula las cantidades totales de bienes y servicios.
• ¿Para qué sirve la macroeconomía?
El objetivo principal de la macroeconomía es el análisis de la economía de
un país para buscar el crecimiento económico mediante la acumulación
de capital, intentando prevenir y evitar los distintos problemas que surgen
en la economía de un estado.
Para el estudio de todo esto la macroeconomía usa tres variables distintas
que le permiten ver la evolución económica, aunque con algunas
salvedades. Estas tres variables son las siguientes:
✓ Producto interior bruto: También llamado PIB, calcula los bienes y
servicios de un país determinado durante un periodo de tiempo
determinado.
✓ Producto nacional bruto: También llamado PNB, bienes y servicios
producidos en país durante un periodo de tiempo.
✓ Producto nacional neto: También llamado PNN, es la suma de todas
las inversiones de un país.
10
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
❖ Diferencias entre microeconomía y macroeconomía:
1. Objeto de análisis:
La principal diferencia radica en el objeto de análisis. La microeconomía
se dedica, básicamente, al comportamiento de los agentes económicos,
como empresas, familias o gobiernos (sector público económico). Lo que
se busca es saber cómo actúa un determinado colectivo. Si hiciéramos un
símil, tomamos la lupa para fijarnos en los detalles de lo que sucede en
la economía.
En cambio, la macroeconomía realiza un análisis en un plano macro. Esto
es, sobre las variables agregadas de un territorio (ciudad, provincia,
Comunidad Autónoma o Estado) o del mundo. Siguiendo con los símiles,
se trata de realizar una fotografía general de conjunto, sin tener en cuenta
peculiaridades sectoriales.
2. Variables utilizadas:
Las variables que se utilizan para medir los comportamientos o
estadísticas son distintas. Sin embargo, las herramientas de cálculo no lo
son y, en muchas ocasiones, incluso las fórmulas coinciden. Lo que sucede
es que, como el objeto de estudio es distinto, también lo son las variables.
EJEMPLOS DE MACROECONOMÍA
Se debe tener en cuenta que debido a la gran cantidad de temas que trama los
ejemplos son muy numerosos, siendo prácticamente todos los aspectos
económicos que suceden dentro de un país y que afectan a gran escala.
Algunos ejemplos son los siguientes:
✓ Exportaciones e importaciones de bienes entre países.
✓ La creación de infraestructuras.
✓ Trabajo de las empresas y de las familias.
✓ Evolución de un bien durante un tiempo determinado.
✓ Aumento de la producción de un bien.
✓ La inflación de un producto.
✓ Los sueldos de una empresa.
11
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
La microeconomía suele utilizar, para realizar un análisis, variables como
el consumo de los hogares, la producción de una empresa, las
preferencias y gustos de los consumidores, la cuantía de las inversiones
personales o las actitudes ante los riesgos, por ejemplo. Se buscan datos
concretos y que puedan servir para analizar una realidad objetiva
reducida. Estos datos sirven en muchas ocasiones para realizar estudios
de mercado.
La macroeconomía toma variables globales. Estas son resultantes, en
ocasiones, de la agregación de datos analizados en la microeconomía. El
indicador por excelencia es el PIB (Producto Interior Bruto), tanto mundial
como de un país. Existen otras variables de uso común como la Tasa de
Desempleo, la Deuda Pública o la Balanza de Pagos. En los últimos años,
el IDH (Índice de Desarrollo Humano) ha ganado relevancia, pese a no
ser una variable macroeconómica.
3. Diferente afectación:
Como decíamos al principio, ambas disciplinas están interrelacionadas y
son complementarias. Ahora bien, de ninguna forma se ven afectadas de
la misma manera y esto conviene señalarlo.
Por ejemplo, la macroeconomía no tiene por qué verse afectada por lo
que sucede a nivel micro. Dicho de otra forma, que una empresa quiebre
puede ser irrelevante a niveles macro. Lo que sí es empezaría a resultar
relevante a nivel macro es que la cantidad de empresas que quiebran sea
mayor a lo habitual, pero ahí ya entraríamos en otro tipo de análisis. El
resultado es que no es una disciplina aconsejable si lo que quieres es
comprobar cómo tu empresa puede vender un producto "X" mejor que la
competencia.
Lo mismo sucede a la inversa. Es cierto que un periodo de recesión (PIB
negativo) suele afectar al entorno global, pero también es perfectamente
posible que haya empresas a las que esto no les afecte o que, incluso,
trabajen más a causa de ello.
En consecuencia, y aunque haya similitudes, es esencial señalar que los
análisis no son necesariamente determinantes, ni en un sentido ni en otro.
12
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
4. Campos de aplicación:
El campo de aplicación de ambas disciplinas también es diferente y
constituye otro de los elementos clave.
La microeconomía está más enfocada a políticas sectoriales. Por ejemplo,
se ocupa de elementos como el medio ambiente, la regulación económica,
la brecha salarial y la sostenibilidad, entre otras. Estas cuestiones han
tomado protagonismo en los últimos años, de ahí que también tengan
repercusiones macroeconómicas.
La macroeconomía se aplica, sobre todo, en políticas globales. De estas
se pueden destacar la economía nacional o internacional. Cuando una
institución quiere transmitir una información concreta sobre un país, toma
datos globales.
5. Agentes distintos:
Los estudios de ambas disciplinas, por lo general, se realizan por agentes
distintos, aunque a veces pueden coincidir, sobre todo cuando una política
sectorial se considera prioritaria.
Las variables de la microeconomía, por lo general, son importantes para
empresarios, trabajadores y consumidores. Los gobiernos pueden
interesarse también, pero, por lo general, lo hacen a pequeña escala. Por
supuesto, el análisis de estas variables también es importante para otros
colectivos como gerentes.
Por otra parte, las variables de la macroeconomía son objeto de interés
de gobiernos y de instituciones internacionales financieras, como el Banco
Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI).
1.7. ¿Qué producir?
Ya que hablamos de términos económicos debemos dejar en claro que vamos
a producir productos, bienes o servicios. ¿Pero que son?
• Productos: Todo aquello que satisface nuestras necesidades
13
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
• Bienes: Todo aquello que satisface nuestras necesidades, es decir, un
bien es un producto.
• Servicios: Todos aquello que satisface nuestras necesidades, los 3
conceptos son básicamente lo mismo, pero la diferencia entre bien y servicio
radica en que los bienes nos pertenecen y los servicios son rentados. Al
adquirir comida para su consumo es un bien pero cuando usted alquila la
luz eléctrica está adquiriendo un servicio.
Entonces debemos producir bienes y servicios para el consumo.
1.8. ¿Cómo producir?
Es una respuesta simple, producimos a través de los factores de producción y
la producción es la transformación de materia prima en productos semi-
elaborados o elaborados.
Los factores de producción de una nación son muchos, pero el mas importante
es la industrialización. La industrialización además de permitirnos la creación
de la mayoría de los bienes y servicios nos ofrece diversos beneficios como:
Empleos, impuestos, rentabilidad, entre otros.
1.9. ¿Para quién producir?
Produciremos para la población, para la nación, para la sociedad siempre desde
el punto de vista de satisfacer las necesidades de la humanidad que son de
carácter creciente.
Siempre debe haber una producción constante en una nación para poder
satisfacer las necesidades de los consumidores, un país sin industrialización es
un país pobre porque todos los bienes y servicios deberá importarlos, haciendo
así que su economía disminuya y si su economía disminuye, disminuye su
moneda creando así una devaluación no oficial y haciendo mas difícil cada vez
la compra de bienes y servicios en el propio país, por ejemplo tenemos a
Venezuela, un país
14
Instituto Sabio Antúnez de Mayolo
Para el estudio de la economía es necesario aplicar sistemas económicos, los cuales
se encargan de organizar la producción, la distribución y el consumo en beneficio de
una sociedad particular. Estos sistemas dividen a la economía en dos sectores
dependiendo de las empresas establecidas, como lo es: la macroeconomía y la
microeconomía.
Los objetivos más relevantes para el estudio de ésta ciencia social son: satisfacer las
necesidades humanas para la obtención de resultados individuales y colectivos de la
sociedad; analizar la relación entre los recursos que son de carácter limitado y las
necesidades que son de carácter ilimitado y lograr mayor ganancia con menor
inversión.
En la economía existen cinco factores de producción que están estrechamente
relacionadas; y son: la tierra, el trabajo, el capital, el estado y la empresa; todas
están regidas por leyes y por la utilidad que los consumidores desean obtener de la
fabricación de productos hechas para el consumo ya que su satisfacción es medida a
través de lo que estos obtienen al adquirir un bien o servicio en respuesta a sus
necesidades. A estos servicios se les conocen como bienes debido a que son objetos
útiles, provechosos o agradables capaces de proporcionar a quienes los consumen un
cierto valor de uso o utilidad. Los bienes económicos, más específicamente, son
objetos que se producen para su intercambio en el mercado, es decir, son mercancías.
El uso de los productos creados para los consumidores son mayormente convertidos
en necesidades, aunque se debe admitir, que a veces, la necesidad es idéntica al
deseo que tengan los consumidores de una mercancía o servicio.
Y todas estas creaciones se mercancías y servicios son medidas a través del uso que
los consumidores le dan en una curva de indiferencia.
CONCLUSIONES