Herramientas diapositivas ecuador (1)

1 de Aug de 2014
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
1 de 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyendas de la Region Costa del EcuadorLeyendas de la Region Costa del Ecuador
Leyendas de la Region Costa del EcuadorChinita Hans
Leyendas ecuatorianasLeyendas ecuatorianas
Leyendas ecuatorianasjLui G-a
Memorias de mitos y leyendasMemorias de mitos y leyendas
Memorias de mitos y leyendasJenniferTapia30
Leyendas EcuatorianasLeyendas Ecuatorianas
Leyendas Ecuatorianasthairy1996
Leyendas de chatanLeyendas de chatan
Leyendas de chatancristhiansuarez92
Mitos y leyendas de moquegua 2013Mitos y leyendas de moquegua 2013
Mitos y leyendas de moquegua 2013MODELO SAN ANTONIO

Destacado

Leyendas del ecuadorLeyendas del ecuador
Leyendas del ecuador06020880310
La dama tapadaLa dama tapada
La dama tapadacaramqui
La viuda del tamarindoLa viuda del tamarindo
La viuda del tamarindojavichoy
Leyendas y tradiciones de quitoLeyendas y tradiciones de quito
Leyendas y tradiciones de quitoHector Cisneros
La  dama  tapadaLa  dama  tapada
La dama tapadacaramqui
La dama tapada.La dama tapada.
La dama tapada.Elizabeth Salazar Jacome

Similar a Herramientas diapositivas ecuador (1)

Herramientas diapositivas ecuadorHerramientas diapositivas ecuador
Herramientas diapositivas ecuadorcorline24
TAREA  LEYENDA.docxTAREA  LEYENDA.docx
TAREA LEYENDA.docxI.E. 86276
Cuentos y cancionesCuentos y canciones
Cuentos y cancionesmatimemz
leyendas de valleduparleyendas de valledupar
leyendas de valleduparyeselis lopez batista
ArtisticaArtistica
ArtisticaMarilyFlores
Miguel de santiagoMiguel de santiago
Miguel de santiagoAlexJacho4

Herramientas diapositivas ecuador (1)

Notas del editor

  1. Época colonial y neoclasicismo De escritos antes de la llegada de los españoles, no se tiene ningún registro. Esto más que nada debido a que los incas no tenían un sistema de escritura establecido, por lo que sus leyendas y demás debían ser pasadas de generación en generación. En la época colonial en cambio, existen varios escritos de indígenas ecuatorianos en quechua. El más famoso de ellos es la llamada Elegía a la muerte de Atahualpa, atribuida a Jacinto Collahuazo, un cacique nacido en las cercanías de la ciudad de Ibarra. Hablando de poesía, el máximo representante en Ecuador para esta época es el padre Juan Bautista Aguirre (1725-1786), nacido en Daule. Su poesía, al igual que la de la mayoría de poetas coloniales, está guiada por modelos españoles y es de temática casi exclusivamente religiosa. Otros poetas coloniales ecuatorianos son Antonio Bastidas y Jacinto de Evia.
  2. Romanticismo El Romanticismo nace en Ecuador de la mano de la poetisa quiteña Dolores Veintimilla (1830-1857), la que exaltó el amor, la lucha contra los prejuicios y una tristeza por amores no correspondidos. Es célebre su poema Quejas, muestra de la gran melancolía que la atormentaba y que la llevaría en última instancia a suicidarse en la ciudad de Cuenca, en 1857. Modernismo Los cuatro integrantes del modernismo en Ecuador fueron los guayaquileños Medardo Ángel Silva (1898-1919) y Ernesto Noboa y Caamaño (1891-1927); y los quiteños Arturo Borja (1892-1912) y Humberto Fierro (1890-1929). Estos fueron llamados posteriormente la Generación decapitada, principalmente por que los cuatro se suicidaron y por las características en común que compartían sus poesías. Realismo social El Realismo se inicia en el Ecuador con la novela de Luis A. Martínez (1869-1909): A la costa. Esta novela relata las pericias que tiene que pasar un muchacho de una familia conservadora quiteña cuando su padre muere. Se ve luego obligado a trabajar en una hacienda y al mismo tiempo a ver como su familia poco a poco se degrada hasta desintegrarse por completo. Todo esto con trasfondo de la victoria de la revolución liberal.
  3. …. Sin él, para mí, el campo placentero en vez de flores me obsequiaba abrojos; sin él eran sombríos a mis ojos del sol los rayos en el mes de abril. Vivía de su vida aprisionada; era el centro de mi alma el amor suyo, era mi inspiración, era mi orgullo... ¿Por qué tan presto me olvidaba el vil? No es mío ya su amor, que a otra prefiere; sus caricias son frías como el hielo. Es mentira su fe, finge desvelo... mas no me engañará con su ficción. ¡Y amarle pude delirante, loca! ¡No! Mi altivez no sufre su maltrato, y si a olvidar no alcanzas al ingrato te arrancaré del pecho corazón.