Introducción a los debates de
género y sexualidad
Titular: Dra. Valeria LLobet
Jefa de trabajos prácticos: Dra. Ana Cecilia Gaitán
Adscripta al PEGIJ: Mg. Florencia Goldstein
PEGIJ, CEDESI- EH-UNSAM
Programa de Estudios
Sociales en Género, Infancia
y Juventud
(PEGIJ-CEDESI – EH, UNSAM)
Coordinadora: Marina Medan
Integrantes: Valeria Llobet, Ana Cecilia Gaitán, Florencia Paz Landeira, Laura Frasco
Zuker, Fira Chmiel, Gabriela Magistris, Pablo de Grande, Andrea Cuellar Camarena,
Julieta Nebra, Soledad Vázquez, Rocío Fatyass, José María Vitali, Carolina García Cejudo,
Pilar Anastasía, Bibiana Buenaventura, Florencia Gastaminsa, Mariana Correa, Florencia
Goldstein,.
2
Forma de cursada
× Materia promocionable
× Clases sincrónicas: martes 18 hs
× Lecturas obligatorias para las clases
× Ausencia por conectividad, se puede recuperar con ficha de texto.
× Actividades a-sincrónicas
× 5 actividades grupales, una por cada unidad
× ¡ Dos semanas libres! - 19/4 y 24/5
× Trabajo final: podcast
× Guiarlo con preguntas de sus carreras
3
El aula virtual
Área general
Avisos
Programa materia (con cronograma)
Encuesta expectativas de cursada
Foro armado de grupos de trabajo
Guía para el armado de ficha
Unidades
Bibliografía obligatoria
Guía de lectura
Foro de intercambios
Presentación clases (ppts)
Tarea (actividad modular)
Trabajo final 4
Propósitos
× Presentar y profundizar debates, fundamentos y categorías de
análisis respecto al género y las identidades sexuales
× Propiciar la reflexión sobre las distintas áreas de aplicación de los
debates en torno al género y las identidades sexuales
× Facilitar un espacio de discusión colectiva donde puedan apropiarse
de las herramientas presentadas para diseños de propuestas
específicas para dispositivos educativos
5
6
Unidades
❖ U1 La construcción histórico-política de las demandas de igualdad de género
❖ U2 Género y sexualidad
❖ U3 Infancia/juventud, procesos de generización y relaciones de género
❖ U4 Desigualdades de género y sexuales
❖ U5 Violencia y género
❖ U6 Derechos Humanos y género
Unidad 1: La construcción
histórico-política de las
demandas de igualdad de género
7
Donde estamos….
Objetivos de la unidad
1. Introducirles en la historia de las luchas sobre los derechos de las mujeres y la
igualdad de género
2. Presentar los conceptos de emancipación y ciudadanía desde una perspectiva
feminista
3. Mostrar debates sobre el concepto de patriarcado.
Primera clase
× Objetivos 1 y 2
× Fuentes históricas: Olympe de Gouge y M. Wollstonecraft
× Textos: Scott y Ciriza
8
La emancipación de las mujeres en el contexto de las revoluciones
burguesas (SXVIII-XIX)
× Mujeres luchan a la par de los varones para destruir el antiguo régimen -
ingreso desigual al espacio público
× Cambios políticos + estallido de certezas + conmoción de la vida
cotidiana
× Emerge ciudadanía a la vez que se delimita público-privado y se
reordenan las relaciones entre los sexos
× Espacio público “iguales” - se reconocen como ciudadanos
× Espacio privado “idénticas” representantes de la especie no
hay individualidad.
Mujeres revolucionarias
× Ciudadanía no es neutral: ¿Dónde estamos nosotras? ¿es universal?
× Límites a los principios de libertad, igualdad y fraternidad
× Exclusión: diferencia sexual –> no es natural, es política.
× Propuesta: perspectiva “subyugada” (Ciriza, 2002)
× Reclamaba por lo universal desde la experiencia de la
subordinación
9
10
Olympe de Gouges (1748-1793)
• Escritora, panfletista y filósofa política francesa abolicionista
• “Somos mujeres que solo tenemos paradojas para ofrecer”
• Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791)
• Muere en la guillotina por sus ideas derecho de las mujeres al espacio público.
Mary Wollstonecraft (1759-1797)
• Escritora, maestra y filósofa inglesa
• En 1792 publicó Vindicación de los derechos de la mujer
• Murió por complicaciones derivadas de su segundo parto
• Universalista para alcanzar ciudadanía, educación racional
• Visibilizar el carácter político de las relaciones entre los sexos proceso histórico,
político y social que lleva a considerar a las mujeres como políticamente irrelevantes
Paradojas y dilemas Igualdad-Diferencia
AlejandraCiriza
× Instaurar criterios abstractos de igualdad permitió cuestionar los lugares asignados por la costumbre
× Dilema Wollstonecraft: doble movimiento inherente al feminismo la demanda de igualdad y de reconocimiento
de la diferencia.
Joan Scott
× Paradojas para protestar contra la exclusión, las mujeres invocaban la diferencia que pretendían erradicar.
× Solo paradojas para ofrecer: aceptaban y rechazaban simultáneamente las definiciones dominantes del género
× No hay conexión lógica ni empírica entre el sexo y la capacidad política pero para participar invocan la
diferencia que pretenden negar
Feminismos contemporáneos
× Herederos de esos dilemas y paradojas y de las luchas de las revolucionarias
× Igualdad y diferencia son conceptos interdependientes necesariamente en tensión
× La desigualdad no se resuelve por la vía de acuerdos privados
11
12
Hacia donde vamos…
Clase 2
Objetivos:
• Continuar reflexionando sobre los procesos de exclusión de las mujeres de
la “esfera pública”
• Introducir el concepto de patriarcado como forma de explicar dichas
exclusiones sociales y teóricas
Lecturas: Pateman y Federici
13
Actividad Cierre Unidad 1: Construir colaborativamente una línea del tiempo
abierta
Consigna: Elaborar en grupo una línea del tiempo con las demandas y los sujetes de los
feminismos.
×Obligatorio: revisar todos los textos trabajados durante esta unidad 1.
×Opcional: incorporar información presente en los films sugeridos en las guías de
lectura Unidad 1
×Recurso https://timeline.knightlab.com/#make
×Pueden usar otras herramientas digitales!
Se carga en la sección tarea del campus virtual desde el miércoles 16/03 hasta el lunes
04/04.
Grabado publicado en 1790. (Claude-Louis Desrais (ilustrador) y Frussotte (grabador), 1790. / Biblioteca Nacional de Francia, Departamento de Grabados y Fotografía / Gallica)
Grabado de W. Blake para la primera edición desus 'Relatos originales de la vida real' de 1791.
Grabado de W. Blake para la primera edición desus 'Relatos originales de la vida real' de 1791.