Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ANEXO 5 INDUCCION ESPECÍFICA-QUEBRADA HONDA.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 106 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ANEXO 5 INDUCCION ESPECÍFICA-QUEBRADA HONDA.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ANEXO 5 INDUCCION ESPECÍFICA-QUEBRADA HONDA.pdf

  1. 1. Presentation Title “CAPACITACIÓN ESPECÍFICA EN EL ÁREA DE TRABAJO” Quebrada Honda 2023 ANEXO Nº 5
  2. 2. NORMAS DURANTE LA CAPACITACIÓN ✓ Identificar las salidas de emergencia, lugares seguro y puntos de encuentro. ✓ Identificar la ubicación de extintores ✓ Utilizar mascarilla en todo momento. ✓ Silenciar o apagar los celulares ✓ Prohibido fumar o ingerir alimentos Respuesta en caso de sismos ✓ Mantener la calma y evacuar en orden y sin correr hacia las zonas seguras. Respuesta en caso de incendio ✓ Evacúe ordenadamente sin correr y dé la voz de alerta.
  3. 3. BIENVENIDA Quebrada Honda se encuentra ubicada en la zona sur del Perú, en el departamento de Tacna, en el Km. 25 de la carretera de Alto Camiara con Toquepala. El área de trabajo se encuentran ubicadas en la zona de Quebrada Honda y en la periferia del embalse de relaves y Campamento Quebrada Honda. MEJORAS OPERACIONALES PARA LAS OBRAS MULTIDISCIPLINARIAS DEL PROYECTO AMPLIACIÓN DEL EMBALSE DE RELAVES - QUEBRADA HONDA
  4. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
  5. 5. PROPÓSITO DE LA CAPACITACIÓN Asegurar que todos el personal de todos los niveles de IMCO SERVICIOS SAC reciban la inducción, capacitación y entrenamiento que corresponda de acuerdo al puesto de trabajo, normas, estándares, procedimientos aplicables antes de dar inicio a sus actividades, a fin de formar trabajadores que desempeñen sus actividades de manera segura y saludable, y teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente.
  6. 6. PROPÓSITO DE LA CAPACITACIÓN
  7. 7. POLÍTICA DE SSOMA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL La declaración general de una Política deberá establecerse por escrito, reflejando efectivamente una actitud positiva y el compromiso de la administración por la Seguridad y Salud Ocupacional, entendiendo que su cumplimiento es responsabilidad directa de todos los funcionarios de línea así como de todos los trabajadores. Art. 55 del D.S. 024-2016-EM
  8. 8. POLÍTICA DE SSOMA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
  9. 9. NORMAS APLICABLES – PROYECTO QUEBRADA HONDA Ley N° 29783 – Ley de Seguridad y Salud Ocupacional en el Trabajo D.S. N° 024-2016-EM – Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional en minería. D.S. N° 023-2017-EM – Modificatoria del Reglamento de Seguridad y Salud ocupacional en minería
  10. 10. ART. 38 OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES Verificar que los trabajadores cumplan con el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y con los reglamentos internos. Asegurar el orden y limpieza de las diferentes áreas de trabajo, bajo su responsabilidad. Tomar toda precaución para proteger a los trabajadores, verificando y analizando que se haya dado cumplimiento a la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos IPERC realizada por los trabajadores en su área de trabajo, a fin de eliminar o minimizar los riesgos. 1 2 3
  11. 11. ART. 38 OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro y usen adecuadamente el equipo de protección personal apropiado para cada tarea. Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo. Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité́ de Seguridad y Salud Ocupacional consideren que son peligrosas. 4 5 6
  12. 12. ART. 38 OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas en su lugar. Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo. Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando. 7 8 9 10 Facilitar los primeros auxilios y la evacuación de los trabajadores lesionados o que estén en peligro.
  13. 13. ART. 38 OBLIGACIONES DE LOS SUPERVISORES Verificar que se cumplan los procedimientos de bloqueo y señalización de las maquinarias que se encuentren en mantenimiento Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o minimizado dichas situaciones riesgosas. Imponer la presencia permanente de un supervisor en las labores mineras de alto riesgo, de acuerdo a la evaluación de riesgos. 11 12 13
  14. 14. ART.44 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Mantener el orden y limpieza del lugar del trabajo. Cumplir con los estándares, PETS, y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo. 1 2 3
  15. 15. ART.44 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES No manipular u operar máquinas, válvulas, tuberías, conductores eléctricos, si no se encuentran capacitados y no hayan sido debidamente autorizados. Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo. Participar en la investigación de los incidentes, incidentes peligrosos, accidente de trabajo y/o enfermedad profesional u ocupacional; así como, en la identificación de peligros y evaluación de riesgos en el IPERC de línea base. 4 5 6
  16. 16. ART.44 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte. No ingresar al trabajo bajo la influencia de alcohol ni de drogas, ni introducir dichos productos a estos lugares. En caso se evidencie el uso de dichas sustancias en uno o más trabajadores, el titular de actividad minera realizará un examen toxicológico y/o de alcoholemia. Cumplir estrictamente las instrucciones y reglamentos internos de seguridad establecidos. 7 8 9
  17. 17. ART.44 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Participar obligatoriamente en toda capacitación programada. Realizar la identificación de peligros, evaluar los riesgos y aplicar las medidas de control establecidas en los PETS, PETAR, ATS, Reglamento Interno de Seguridad y Salud Ocupacional y otros, al inicio de sus jornadas de trabajo, antes de iniciar actividades en zonas de alto riesgo y antes del inicio de toda actividad que represente riesgo a su integridad física y salud, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4 del presente reglamento. Declarar toda patología médica que puedan agravar su condición de salud por situaciones de altura u otros factores en el ejercicio de sus actividades laborales Los trabajadores que incumplan las obligaciones contenidas en el presente artículo serán sancionados de acuerdo a los reglamentos internos de la empresa y los dispositivos legales vigentes. 10 11 12
  18. 18. REGLAS DE TOQUEPALA QUEBRADA HONDA Respetar las reglas y procedimientos Utilizar el equipo de protección personal No cruces entre equipos en movimiento 1 2 3
  19. 19. REGLAS DE TOQUEPALA QUEBRADA HONDA Mantén ordenada y limpia tu área de trabajo. Prohibido el uso de cualquier equipo sin autorización. Reportar incidentes. 4 5 6
  20. 20. REGLAS DE TOQUEPALA QUEBRADA HONDA Aplicar la observación preventiva, ante la duda pregunta. Siempre aplica el procedimiento seguro de tu tarea. Siempre usa la herramienta adecuada. 7 8 9 10 Trabajo peligroso, solo con autorización.
  21. 21. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD
  22. 22. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD ACCIDENTE Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca daño a un trabajador. INCIDENTE Suceso potencialmente riesgoso acaecido en el curso o en relación al trabajo que no genera daños al trabajador.
  23. 23. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD PELIGRO Situación o característica intrínseca capaz de ocasionar daños a las personas, procesos o equipos. FUENTE Equipos / Maquinaria Materiales SITUACIÓN Ambiente Métodos de trabajo ACTO Personas P E L I G R O
  24. 24. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD TIPOS DE PELIGROS ❑Físicos ❑Químicos ❑Biológicos ❑Ergonómicos ❑Mecánicos ❑Psicosociales
  25. 25. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD RIESGO Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos o al ambiente.
  26. 26. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD PELIGRO Trabajos en exterior con tormentas eléctricas RIESGO Contacto eléctrico
  27. 27. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD PELIGRO Piso mojado RIESGO Caída al mismo nivel
  28. 28. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS RUIDO > 85 dBA SOBREEXPOSICIÓN AL RUIDO HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO MAQUINA SIN PROTECCION ATRAPAMIENTO HERIDA - AMPUTACIÒN LEVANTAR CARGA CON ESPALDA DOBLADA PROBABILIDAD DE DAÑO A LA COLUMNA HERNIA - LUMBALGIA PISO RESBALOSO CON CERA CAÍDA AL MISMO NIVEL CONTUSIÓN - FISURA FRACTURA
  29. 29. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD
  30. 30. CONCEPTOS BÁSICOS DE SEGURIDAD
  31. 31. TRABAJOS CRÍTICOS Operaciones y/o actividades críticas para la vida TRABAJOS CRÍTICOS TRABAJO EN ALTURA Prevenir las caídas usando controles ingenieriles, tales como barandas, barreras rígidas, y andamios. EQUIPOS PESADOS Separar los peatones del tráfico vehicular, usar señaleros, ropa reflectante y no acercarse a un equipo hasta que lo indique el operador. MANEJO DE MATERIALES Permanecer fuera de la línea de fuego, verificar que las cargas están estables antes de desamarrarlas y asegurarlas durante el traslado, y almacenarlas apropiadamente.
  32. 32. LIFE CRITICAL TRABAJOS CRÍTICOS ESPACIOS CONFINADOS Seguir los requerimientos del permiso, incluyendo las pruebas atmosféricas, asistencia al entrar y planes de rescate. GRUAS E IZAJES Planificar apropiadamente los izajes, asegurar que las condiciones en tierra y de izaje son las adecuadas y mantener al personal no autorizado lejos de la grúa y carga suspendida. ZANJAS Y EXCAVACIONES No ingresar a una zanja o excavación sin que haya sido inspeccionada y apropiadamente escalonada y reforzada; reportar cualquier cambio de las condiciones: grietas o acumulación de agua. TRABAJOS ELECTRICOS Evitar trabajar con equipos energizados, inspeccionar los equipos eléctricos antes de usarlos, observar los límites del arco eléctrico y usar EPP apropiados. CONTROL DE ENERGIA PELIGROSA / CORTE DE LINEA Identificar y aislar fuentes potenciales de energía y energía almacenada, tal como eléctrica, hidráulica, presión y química; bloquear, etiquetar y verificar que no hay energía antes de trabajar en los sistemas o equipos.
  33. 33. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
  34. 34. IPERC • Identificación de • Peligros • Evaluación de • Riesgos y medidas de • Control IPERC Línea Base IPERC Continuo ATS
  35. 35. IPERC BASE • Se realiza antes de iniciar un proyecto y/o servicio • Debe ser revisado anualmente, cada vez que se realicen cambios en el proceso o por la recurrencia de accidentes • Deberá estar aprobado por el Jefe de HSE. Gerente y Miembros del Comité IPERC CONTINUO • Herramienta de gestión de campo que se realiza al inicio de toda tarea y las medidas de control serán ratificadas o modificadas por la supervisión responsable. • Realizada por los trabajadores y firmada por la supervisión operativa. IPERC
  36. 36. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS DE SPCC Severidad Frecuencia Comun Ha sucedido Podria Suceder Raro que suceda Practicamente Imposible A B C D E Catastrófico 1 1 2 4 7 11 Fatalidad 2 3 5 8 12 16 Permanente 3 6 9 13 17 20 Temporal 4 10 14 18 21 23 Menor 5 15 19 22 24 25 CLASIFICACION DE RIESGOS DESCRIPCION PLAZO DE CORRECION ALTO RIESGO Riesgo intolerable, requiere controles inmediatos. Si no se puede controlar el PELIGRO se paralizan los trabajos operacionales en la labor. 0 - 24 Horas MEDIANO RIESGO Iniciar medidas para eliminar/reducir el riesgo. Evaluar si la acción se puede ejecutar de manera inmediata. 0 - 72 Horas BAJO RIESGO Este riesgo puede ser tolerable. 1 Mes
  37. 37. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS TABLA DE PROBABILIDADES/FRECUENCIA CRITERIOS DE EVALUACION Valor Descripción Probabilidad de frecuencia Frecuencia de Exposición A Comun (Muy Probable) Sucede con demasiada frecuencia. Muchas (6 o mas) personas expuestas varias veces al dia. B Ha sucedido (Probable) Sucede con frecuencia. Moderado (3 a 5) personas expuestas varias veces al dia C Podria Suceder (Posible) Sucede ocasionalmente. Pocas (1 a 2) personas expuestas varias veces al dia. Muchas personas expuestas ocasionalmente. D Raro que suceda (Poco Probable) Rara vez ocurre. Moderado (3 a 5) personas expuestas ocasionalmente. No es muy probable que ocurra. E Practicamente imposible Muy rara vez ocurre. Pocas (1 a 2) personas expuestas ocasionalmente. Imposible que ocurra. TABLA DE SEVERIDAD/CONSECUENCIAS. CRITERIOS DE EVALUACION Valor Consecuenci a /Severidad Lesion Personal Daño a la Propiedad Daño al Proceso 1 Catastrófica Varias Fatalidades. Varias personas con lesiones permanentes Los daños materiales son mayores a : US$ 100,000 Paralizacion del proceso de mas de 01 mes hasta paralizacion definitiva. 2 Fatalidad (Perdida Mayor) Una fatalidad. Estado vegetal. Enfermedad. Los daños materiales fluctúan entre: US$ 10,001 y US$ 99,999. Paralizacion del proceso de mas de 01 semana y hasta menos de 01 mes. 3 Perdida Permanente Lesiones que incapacitan a la persona para su actividad normal de por vida. Enfermedades ocupacionales avanzadas. Los daños materiales fluctúan entre $5,001 y $10,000. Paralizacion del proceso de mas de 01 dia hasta 01 semana. 4 Perdida Temporal Lesiones que incapacitan a la persona temporalmente. Lesiones por posicion ergonomica. Los daños materiales fluctúan entre mayor o igual a :US$ 1,000 y menor a US$ 5,000. Paralizacion de 01 dia. 5 Perdida Menor Lesion que no incapacita a la persona.Lesiones leves. Los daños materiales son menores a: US$ 1,000. Paralizacion menor a 01 dia.
  38. 38. JERARQUÍA DE CONTROLES Separación Aislar el peligro por medio de contenciones Cambios al diseño de equipo
  39. 39. IPERC BASE MATRIZ DE : IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL - LÍNEA BASE Código: IMC-2022001-IPR17- 012 Versión: 0 Fecha: 28/11/2022 Proceso Actividad Tarea Peligro / Aspecto Ambiental Riesgo / Impacto Ambiental Evaluación de Riesgos Controles existentes Reevaluación Acción de Mejora Responsable Nivel de Probab . (P) Nivel de Sever. (S) Clasific. de Riesgo (PxS) Eliminación Sustitución Controles de Ingeniería Control Administrativo EPP P S PxS
  40. 40. IPERC CONTINUO
  41. 41. IPERC CONTINUO
  42. 42. IPERC CONTINUO
  43. 43. IPERC CONTINUO
  44. 44. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
  45. 45. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
  46. 46. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD
  47. 47. PETS Documento que contiene la descripción específica de la forma cómo llevar a cabo o desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos. Las tareas identificadas y evaluadas en la matriz “IPERC Línea Base”, deberán contar con un Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS). Para que un procedimiento sea eficaz, se debe asegurar que todo el personal que ejecuta o participe de la tarea, tenga pleno conocimiento de este y haya sido capacitado de acuerdo con lo establecido en el D.S. 024- 2016-EM.
  48. 48. TRABAJOS EN ANDAMIOS ANDAMIO Plataforma elevada temporal (con soporte o suspendida) y su estructura de apoyo (incluidos los puntos de anclaje) utilizados para sostener a los empleados, materiales, o ambos para realizar actividades.
  49. 49. TRABAJOS EN ANDAMIOS • Los andamios y componentes de los mismos no se deben sobrecargar más allá de su carga máxima permisible o capacidad nominal, lo que sea menor. • Todo andamio será armado en forma completa con todas las protecciones requeridas. • Todo andamio será armado por personal competente y entrenado en el tipo de andamio de usar. • Toda persona que usará andamios deber recibir entrenamiento en el uso seguro de Andamios. • Los andamios y sus componentes se deben monitorear e inspeccionar por una Persona Competente en Andamios previo a cada jornada de trabajo, y después de alguna ocurrencia que pudiese haber afectado la integridad estructural del andamio. • La persona competente es la responsable de colocar y etiquetar el andamio, esta función no puede ser delegada a un montajista de andamios. Debe asegurare que las etiquetas son las correctas para el andamio y cambiarlas cuando sea necesario. • Toda Tarjeta de Andamio se ubicará en el punto o puntos de acceso y debe ser visible. • El uso de condiciones especiales debe estar identificado en el IPERC-Continuo.
  50. 50. MANIPULACIÓNDE MATERIALES EN ANDAMIOS
  51. 51. TARJETA DE ANDAMIOS El andamio es seguro, cualquiera puede acceder al andamio. Este andamio se encuentra operativo.
  52. 52. TARJETA DE ANDAMIOS El andamio esta siendo armado, desarmado o modificado.
  53. 53. TARJETA DE ANDAMIOS El andamio se encuentra inoperativo, defectuoso. Aléjese.
  54. 54. MATERIALES PELIGROSOS
  55. 55. MATERIALES PELIGROSOS Aquellos que por sus características fisicoquímicas y/o biológicas o por el manejo al que son o van a ser sometidos, pueden generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o fibras infecciosas, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representan un riesgo significativo para la salud, el ambiente o a la propiedad.
  56. 56. MSDS (MATERIAL SAFETY DATA SHEET) El documento que reúne en forma ordenada y resumida, la información básica de las características físico – químicas de seguridad, de ecología, de toxicología y de acciones de emergencia de los materiales considerados riesgosos. La herramienta básica para prevenir accidentes e incidentes dentro y fuera de la empresa. ¿Quién las elabora? La compañía que fábrica y/o comercializa el producto.
  57. 57. MSDS (MATERIAL SAFETY DATA SHEET) 01. Identificación del Producto y de la Compañía. 02. Composición/Información de Ingredientes. 03. Datos de Riesgos para la Salud. 04. Procedimientos de Primeros Auxilios. 05. Normas a aplicar en caso de Incendio. 06. Medidas para Fugas o derrames Accidentales. 07. Almacenaje y Manipulación 08. Controles de Exposición y Protección Personal. 09. Propiedades físicas y Químicas. 10. Estabilidad y Reactividad. 11. Datos Toxicológicos. 12. Información Ecológica 13. Consideraciones para la Eliminación y el Desecho. 14. Información para el Transporte. 15. Información Reglamentaria. 16. Otra Información.
  58. 58. ROMBO NFPA
  59. 59. HMIS III ¿Qué es una etiqueta HMIS? La etiqueta del sistema de información de materiales peligrosos es una etiqueta de cuatro partes coloreada que usa números, letras y símbolos para describir los peligros de un producto. ¿Qué necesito para poner una etiqueta HMIS? Si retira un material peligroso de su contenedor original y lo coloca en un contenedor secundario sin indicaciones de seguridad HMIS, entonces necesita una etiqueta HMIS. ¿Cómo sé si un material es peligroso? Consulte la Hoja de datos de seguridad del material (MSDS) del producto disponible en las carpetas en sitio o en línea.
  60. 60. HMIS III 0 Peligro mínimo 1 Peligro leve 2 Peligro moderado 3 Peligro serio 4 Peligro grave
  61. 61. ERGONOMÍA
  62. 62. MANIPULACIÓN DE MATERIALES No debe exigirse o permitirse el transporte de carga manual, para un trabajador cuyo peso es susceptible de comprometer su salud o su seguridad. Género Peso Máximo Masculino 25 Kg Femenino 15 Kg
  63. 63. MANIPULACIÓN DE MATERIALES Cargas >25 Kg Grúa Maniobra con polipastos Buggie o carretilla Winche eléctrico El supervisor responsable deberá implementar algún tipo de ayuda mecánica
  64. 64. CODIGO DE COLORES Y SEÑALIZACIÓN
  65. 65. SEÑALIZACIÓN
  66. 66. SEÑALIZACIÓN
  67. 67. SEÑALIZACIÓN
  68. 68. SEÑALIZACIÓN
  69. 69. SEÑALIZACIÓN
  70. 70. SEÑALIZACIÓN
  71. 71. BARRERAS DE ADVERTENCIA O ALERTA • Cintas • Barras sobre conos • Barras extendibles DE PROTECCIÓN • Cables de acero • Barandas >1.10 m
  72. 72. SEÑALIZACIÓN / DELIMITACIÓN Uso: Provee una advertencia sobre un peligro existente en el área Significado: Puede ser atravesada por el personal, pero se requiere una mayor conciencia de las áreas de trabajo circundantes Uso: Aislar un área advirtiendo un peligro existente. Significado: Ninguna persona puede ingresar al área señalizada, únicamente el personal involucrado en el trabajo y consciente de los peligros / riesgos es admitido en estas áreas. Sólo el responsable evaluará, el retiro o cambio de la cinta.
  73. 73. INSPECCIÓN MENSUAL APLICA PARA : •Herramientas de Mano. •Escaleras. •Equipos y accesorios de Izaje (rigging). •Arnés de Seguridad y Línea de Anclaje. •Extensiones o Alargadores Eléctricos. •Herramientas neumáticas. •Herramientas activadas con pólvora. •Extintores. •Equipos Eléctricos Portátiles. Toda herramienta o equipo deberá contar con su cinta de inspección mensual la cual validará la operatividad de mi equipo o herramienta. Persona Competente: Es la persona que, por experiencia y capacitación en la materia, tiene el conocimiento y podrá efectuar y llevar a cabo el proceso de inspección de seguridad en forma objetiva. ENERO - MARZO ABRIL - JUNIO JULIO - SETIEMBRE OCTUBRE - DICIEMBRE
  74. 74. TARJETAS DE “NO USAR”
  75. 75. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
  76. 76. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Son equipos, piezas o dispositivos que evitan que una persona tenga contacto directo con los peligros de ambientes riesgosos, los cuales pueden generar lesiones y enfermedades. El equipo de protección personal (EPP) es vital para la seguridad en el lugar de trabajo, ya que establece la última barrera entre el trabajador y el riesgo. Sin embargo, el EPP no elimina riesgo alguno.
  77. 77. EPP BÁSICO
  78. 78. EPP ESPECÍFICO
  79. 79. RESPUESTA A EMERGENCIA
  80. 80. RESPUESTA A EMERGENCIAS NIVEL 1: Nivel Bajo Puede darse en el emplazamiento o fuera de éste, que puede ser controlada localmente por personal del área afectada NIVEL 2: Nivel medio No puede ser manejada por el personal del área afectada, requiriéndose la intervención del Equipo de Respuesta a Emergencias. No excede los recursos de la compañía. NIVEL 3: Nivel Alto Excede los recursos disponibles en el lugar de la emergencia y requiere de ayuda externa (por el gobierno, la industria y/o empresas ajenas a la nuestra) en este caso se debe aplicar el Plan de Crisis del Proyecto QUEBRADA HONDA. Es una situación de peligro evidente para la vida o la salud de un trabajador.
  81. 81. RESPUESTA A EMERGENCIAS Si la La Comunicación a CPP Comunicación realizada por la contratista Comunicación a SPCC proyectos FLUJOGRAMA DE NOTIFICACIÓN DE INCIDENTES TELEFONOS DE EMERGENCIA CAD PROYECTOS PERÚ Gerente de Proyecto Cel.953666987 Jefe de Construcción Cel.956415347 Jefatura SSOMA Cel.999132668 ENFERMERA Cel:975448969 Central de Emergencias SPCC Toquepala (052) – 583345 Anexo999 Cel:956844066 Cel:942197147 Supervisorde Área del Contratista Jefe/Gerente designado de Sitiodel Contratista Jefe / SupervisorSSOMA - del Contratista Jefe/SupervisorSSOMA-CPP Proyecto Toquepalao Quebrada Honda Gerente de Proyecto Cad Proyectos Perú Jefe de área CPP Proyectos Toquepala Supervisorde Construcción SPCC Proyectos Superintendente de ConstrucciónSPCC Proyectos Ingenierode Seguridad de SPCCProyectos Toquepala o Quebrada Honda Reporta información de inmediato Reporta información de inmediato Reportar inmediatamente: a) Toda lesión b) Daños a la propiedad c) Accidentesde tránsito d) Incidentespotenciales e) Daños al MedioAmbiente NUMERO DE EMERGENCA Anexo 999 Cel. 942197147 Teléfono: 052 466111
  82. 82. TORMENTAS ELÉCTRICAS Alerta Amarilla Alerta Roja Los supervisores dispondrán de vehículos para evacuación del personal que se encuentra en campo, en caso se tenga una Alerta Roja. Identificar la ubicación de los refugios, continuar trabajando y mantenerse atentos a las comunicaciones sobre el cambio de alertas. Los operadores de equipo en superficie permanecerán laborando dentro de sus cabinas con las ventanas y puertas cerradas. Se suspenderá toda tarea en los polvorines y se evacuará al personal. Se detienen trabajos de: carguío de explosivos, Alta Tensión, Izaje, Manipulación de cables, trabajos en Switch House y trabajos externos en mantenimiento de equipo mayor en mina. No ubicarse, por ningún motivo, debajo de cables eléctricos. El personal que se encuentre realizando trabajos de campo deberá alejarse de cualquier estructura metálica que no posea una malla o línea a tierra (postes, antenas, etc.). Continuarán sus actividades el personal que se encuentren bajo techo. Cesarán todos los trabajos expuestos a la intemperie y el personal se dirigirá a sus unidades vehiculares y/o Equipos Mina y debe de permanecerán áreas de refugio con las lunas y/o ventanas cerradas. NINGUNA persona debe permanecer a la intemperie. Los operadores de equipo en superficie permanecerán laborando dentro de sus cabinas de sus equipos con las ventanas y puertas cerradas. Se trabajarán normalmente dentro de edificios con terminal puesto a tierra adecuado, con pararrayos adecuados en cantidad y ubicación, así como con protectores contra sobretensiones. En los vehículos deberán apagarse celulares y se minimizará el uso de radio. No abandonar los vehículos mientras no se dé el aviso de cese de Alerta Roja. No se transportará, descargará o manipulará explosivos en superficie durante una tormenta eléctrica mientras dure la “Alerta Roja”. Personal debe estar alejado de áreas cargadas con explosivos. Nadie permanecerá ni se acercará a los polvorines superficiales, camiones u otros que contengan explosivos, accesorios o agentes de voladura a una distancia menor de 500 m. No abastecer combustible. Los vigilantes de los polvorines y garitas permanecerán en sus casetas con las puertas y ventanas cerradas.
  83. 83. USO DE TELÉFONO Y OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN
  84. 84. USO DE TELÉFONO • El uso de teléfonos celulares no está permitido mientras se encuentre laborando en un área de trabajo. • El uso de teléfonos celulares y/o radios de comunicación en cualquier vehículo/equipo, solo se puede usar si el vehículo/equipo está detenido o estacionado en un lugar seguro.
  85. 85. FORMAS DE COMUNICACIÓN • Verifique y asegure que el equipo de comunicación esté funcionando (radio base y/o portátil). • El uso de radio (base o portátiles) es obligatorio en los equipos móviles livianos y pesados. • Está prohibido el uso del sistema de manos libres (ya sean audífonos o conectados vía bluetooh). Supervisores Vigías Riggers Conductores u operadores
  86. 86. REPORTE DE INCIDENTES
  87. 87. REPORTE DE INCIDENTES Información inicial brindada por los involucrados en un incidente, debe ser efectuada en forma inmediata Los trabajadores reportan de forma inmediata a su capataz y/o supervisor responsables, proporcionando la siguiente información: • Lugar de ocurrencia del evento. • Breve descripción del incidente. • Lesiones personales: Número de personas heridas, si las hubiera y en que condición se encuentran. • Derrames: Cantidad y tipo de derrame. • Daños a la Propiedad: Instalación, materiales o equipos involucrados y en que condición se encuentran (Incendios: Tamaño del área y material, Impactos al Medio Ambiente) • Número telefónico de la persona que realiza el reporte del incidente.
  88. 88. REPORTE DE INCIDENTES REPORTE DE INCIDENTE •Trabajadores a Capataz / Supervisores •Inmediato NOTIFICACIÓN PRELIMINAR DEL INCIDENTE •Gerencia Operativa y Gerencia HSE de la empresa contratista a Gerencia HSE del proyecto •> 2 horas REPORTE DE INVESTIGACIÓN •Gerencia HSE de la empresa contratista a Gerencia HSE del proyecto •Entre 24 horas a 72 horas 1 2 3
  89. 89. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Conformación del equipo de investigación. Preparación de la Investigación por el Investigador Líder. Captura de datos / evidencias Organización y análisis de datos Conclusiones y Acciones Preventivas Informe de investigación • Personas • Entorno • Equipos • Procedimientos y documentos • Organización
  90. 90. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES FALTA DE CONTROL PROGRAMAS INADECUADOS ESTÁNDARES INADECUADOS DEL PROGRAMA CUMPLIMIENTO INADECUADO DE ESTÁNDARES CAUSAS BÁSICAS FACTORES PERSONALES FACTORES DEL TRABAJO CAUSAS INMEDIATAS ACTOS SUB ESTÁNDAR CONDICIÓN SUB ESTÁNDAR INCIDENTE CONTACTO CON ENERGÍA O SUSTANCIA PÉRDIDAS PERSONA PROPIEDAD PROCESO ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? CAUSA OCURRENCIA EFECTO
  91. 91. ORDEN Y LIMPIEZA
  92. 92. ORDEN Y LIMPIEZA • El trabajador es responsable de mantener su área de trabajo ordenada y organizada evitando que se acumule basura, desecho, escombro, etc. • La altura máxima permitida para apilar materiales es de 1.20 m. • El apilamiento de un material a otro es de 0.60 m. • Los empleados que abandonan el área de trabajo antes de que la actividad esté completada (para tomar un descanso o ir a comer, por ejemplo) deben asegurarse que el área queda en condiciones seguras. • El supervisor inspeccionará periódicamente cada trabajo para garantizar que las expectativas de orden y limpieza están siendo alcanzadas. • El orden y limpieza debe mantenerse en forma diaria.
  93. 93. LAS 5’S ¿Qué son las 5’S? Herramienta de calidad que permite implementar un sistema para mantener organizada, limpia, segura y productiva un área de trabajo ¿Cuál es el objetivo de contar con las 5’S? Desarrollar un ambiente de trabajo agradable y eficiente en un clima de seguridad, orden, limpieza y constancia, que permita el correcto desempeño de las operaciones diarias aumentando la conciencia de cuidado y conservación de los recursos de la organización
  94. 94. ✓ SEGREGACIÓN La segregación de residuos es un proceso de selección en categorías específicas, en base a la naturaleza de los residuos. Se puede adoptar diferentes formas para la segregación de los residuos de acuerdo a su composición, origen y destino final. A través de la Resolución Directoral Nº 003-2019-INACAL/DN del Instituto Nacional de Calidad coordinación con el (Inacal), en Ministerio del Ambiente (Minam), se aprueba la norma técnica peruana (NTP) 900.058.2019 Gestión de Residuos, referida al Código de diferentes almacenamiento de residuos con el fin de asegurar y segregación de Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos para diferenciar los los la los identificación residuos SEGREGACIÓN DE RESIDUOS
  95. 95. Todos los contenedores donde se almacenen los residuos deberán estar debidamente rotulados, considerando para ello las especificaciones establecidas en la NTP 900.058 2019. Todos los residuos generados deberán ser trasladados a los PAPs instalados por el generador de residuos Todo PAP como mínimo debe contar con: • Bolsa interna • Tapa • Señalización • Base • Bandeja (residuos peligrosos) • Techo PUNTO DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
  96. 96. CODIGO DE COLORES DE RESIDUOS TIPO DE RESIDUO COLOR EJEMPLO METALES • Residuos Metálicos (restos de cables de acero y/o metal, piezas metálicas pequeñas, viruta metálica, bolas de acero, clavos, pernos y tuercas) y desperdicios metálicos de construcción • Cilindros metálicos vacíos no contaminados • Latas de aluminio de alimentos y conservas, etc. • Alambres de cobre • Alambres de construcción • Retazos de fierro de construcción • Varillas metálicas. VIDRIO • Botellas y frascos de vidrio vacíos • Vasos o copas de vidrio • Espejos • Artículos de vidrio en general vacíos y no contaminados con sustancias químicas peligrosas.
  97. 97. CODIGO DE COLORES DE RESIDUOS TIPO DE RESIDUO COLOR EJEMPLO PAPEL Y CARTÓN • Papel bond A4, A3 • Planos • Papel periódico • Cuadernos • Folletos • Sobres y folders de papel o cartón • Cajas de cartón • Artículos de papel y cartón en general que no se encuentren contaminados ni humedecidos. PLÁSTICO • Botellas de agua y gaseosas vacías tipo PET • Botellas de yogurt vacía tipo PET • Plásticos reciclables.
  98. 98. CODIGO DE COLORES DE RESIDUOS TIPO DE RESIDUO COLOR EJEMPLO ORGÁNICOS • Restos de alimentos (Frutas, verduras y alimentos en general) • Virutas y/o retazos de madera • Parihuelas desarmadas • Aserrín • Residuos de plantas y malezas. GENERALES • Residuos de Tecnopor • Envases de Tetrapak, envases y cubiertos descartables • Vajillas de porcelana • Plásticos metálicos (envolturas de golosinas, confitería, etc.) • Papeles higiénicos, papel toalla y servilleta • Bolsas de plástico sucios, empaques film • Colilla de cigarrillos • EPPs en desuso y no contaminados • Retazos de geotextil y geomembranas • Cintas de seguridad • Bolsas de aluminio • Filtros de aire.
  99. 99. CODIGO DE COLORES DE RESIDUOS TIPO DE RESIDUO COLOR EJEMPLO PELIGROSOS • Aceite usado (vegetal y/o industrial) • Baterías de unidades móviles • Cartuchos de tonner/tinta • Pilas • Fluorescentes • Materiales y/o envases contaminados con hidrocarburos y sustancias químicas • Latas de aerosol y de pintura • Filtros de aceite. PELIGROSOS (Biocontaminados) • EPPs biocontaminados (Mascarillas, Guantes, lentes, overol descartable).
  100. 100. SEGREGACIÓN DE RESIDUOS
  101. 101. SEGREGACIÓN DE RESIDUOS
  102. 102. ¿Cuales son nuestros “tesoros”? Porque son dones insustituibles y de incalculable valor que, como todos los tesoros, se pueden perder y, por lo tanto, hay que cuidarlos. ¿Por qué se denominan “tesoros”?

×