2. AGUA CORPORAL TOTAL
El agua es elemento químico constitutivo más importante del cuerpo humano.
En un sujeto adulto sano puede representar casi el 60% del peso corporal total.
Así, en una persona de unos 70 kg de peso, el agua corporal total representa
alrededor de 40 litros. Otros factores que hay que tomar en cuenta además del
peso, está la edad, el sexo y la cantidad de tejido adiposo. En el recién nacido
por ejemplo, el agua representa el 75% del peso corporal total y luego existe
una reducción de esa tendencia con el desarrollo y crecimiento del niño. En
general, en condiciones semejantes de peso, existe una menor proporción de
agua en las mujeres que en los hombres, relacionada probablemente con una
mayor cantidad de grasa subcutánea en la mujer. Dado que el tejido graso es
el de más bajo contenido en agua, el volumen total de ésta varía inversamente
con el grado de obesidad del sujeto. De igual manera, la cantidad de agua
varía de unos tejidos a otros, oscilando entre 80% de contenido en riñones y
10% en tejido adiposo.
Cabe destacar que el organismo, antes de nacer, vive inmerso en el líquido
amniótico de la madre. Se dice que un feto humano a los tres días contiene un
94% de agua y que cuando se convierte en bebé alcanza el 75 % de agua,
siendo en la vejez la menor cantidad de agua que es del 65%. La sangre
contiene un 83 %, los músculos un 76% y el cerebro un 75%. Los huesos, que
quizás a priori podrían parecer carentes de agua, están formados por un 22%
de agua. Por todos estos datos, es fácil darse cuenta de la importancia que
tiene el agua para el organismo.
El organismo, cada día pierde una media de dos litros de agua al día entre la
respiración y la traspiración de la piel y la orina.
3. Es por ello que los médicos aconsejan beber hasta dos litros de agua diarios, o
aportarlos en la dieta ya sea con frutas o con vegetales que contengan gran
cantidad de agua.
COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS
El agua se puede considerar distribuida en dos grandes compartimientos: El
Extracelular y el Intracelular. El agua extracelular, representa cerca del 35 a 40
% del agua corporal total. El agua intracelular, representa cerca del 60 a 65 %
4. del agua corporal total. Estos dos compartimientos están subdivididos a su vez,
en diversos sub-compartimientos descritos a continuación.
MEDICIÓN DE LOS COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS:
El principio básico utilizado para medir los volúmenes de los diferentes
compartimientos líquidos del organismo, es el principio de dilución. Un cálculo
sencillo nos permite establecer que: Volumen Total del Compartimiento =
Cantidad sustancia añadida - cantidad de sustancia excretada Concentración
por mililitro de la solución problema Para utilizar este principio para medir los
compartimientos de líquidos, las sustancias utilizadas deben reunir una serie de
propiedades, como la de ser no tóxicas para el organismo, difundir de manera
rápida y uniforme en el compartimiento a analizar y permanecer en el mismo.
5. MATERIA
Es todo aquello que posee masa y ocupa un lugar en el espacio; además,
impresiona nuestros sentidos y es inter -convertible en energía.
El agua, los gases, las rocas, las plantas, los animales, el hombre, todos están
compuestos de materia. Cuando la materia se presenta provista de forma y
tamaño, se le denomina Cuerpo. Desempeña un rol esencial en el mundo
viviente, todos los seres vivos están compuestos de materia. La exteriorización
de la producción y el consumo de energía, por parte de la materia viva, es lo
que se denomina “La Vida”. Cuando cesa la liberación y la utilización de
energía, se dice que ha ocurrido la muerte del organismo. Ejemplos: un anillo,
una moneda, un vaso, un libro, etc. El cuerpo es entonces, toda porción
limitada de materia en el espacio
6. ÁTOMO
Es la unidad de partículas más pequeñas que puede existir como sustancia
simple (elemento químico), y que puede intervenir en una
combinación química. Su término en griego significa “no divisible”, propuesto
por Demócrito y Leucipo, quienes suponían que la materia estaba formada por
partículas indivisibles e indestructibles. A lo largo de los siglos, el tamaño y
la naturaleza del átomo sólo fueron objeto de especulaciones, por lo que su
conocimiento avanzó muy lentamente. En los siglos XVI y XVII fue el comienzo
y desarrollo de la química experimental, donde el científico inglés John Dalton
propuso que la materia está formada por átomos a los cuales asignó una masa
característica y que difieren de un elemento, y los representó como esferas
macizas e indivisibles.
MOLECULA
Es la partícula más pequeña que presenta todas las propiedades físicas y
químicas de una sustancia, y se encuentra formada por dos o más átomos.
Los átomos que forman las moléculas pueden ser iguales (como ocurre con la
molécula de oxígeno, que cuenta con dos átomos de oxígeno) o distintos (la
molécula de agua, por ejemplo, tiene dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno).
7. Las moléculas se encuentran en constante movimiento, y esto se conoce
como vibraciones moleculares (que pueden ser de tensión o de flexión). Sus
átomos se mantienen unidos gracias a que comparten o intercambian
electrones.
MACROMOLÉCULAS PROTEÍNAS
Los aminoácidos (también llamados péptidos) son compuestos que constituyen
los monómeros de las proteínas. Todos los aminoácidos poseen un grupo
carboxílico ( -COOH) y un grupo amino ( -NH2); biológicamente, los
aminoácidos más importantes son los α – aminoácidos, es decir, los que
contienen un grupo amino en el carbono 2 de la cadena del ácido carboxílico.
Los aminoácidos son diferentes porque tienen diferentes grupos R. Los
organismos vivos utilizan casi únicamente los L- aminoácidos en sus procesos.
Los aminoácidos no se encuentran libres en la naturaleza, por ello, para que
nuestro cuerpo forme proteínas, la dieta debe proporcionar las proteínas
necesarias para que dure la digestión se separen los aminoácidos que las
forman y éstos se reorganicen para formar las nuevas proteínas. De los 20
aminoácidos existentes en las proteínas, 10 son aminoácidos esenciales
porque el cuerpo no los puede fabricar a través de los procesos bioquímicos,
es decir, deben ser tomados de la dieta. No todas las sustancias alimenticias
aportan todos los aminoácidos esenciales, por ejemplo el maíz y los granos son
deficientes en lisina y triptófano.
Las proteínas son las macromoléculas biológicas más importantes. Sus
funciones son enormemente variadas aunque todas realizan
su función mediante el mismo mecanismo, la unión selectiva a moléculas.
8. Las funciones más relevantes son la estructural y la enzimática:
Función estructural: Muchas proteínas forman estructuras que organizan la
disposición espacial de las células o confieren elasticidad y resistencia a
distintos órganos. Ejemplos son las glicoproteínas estructurales de membrana,
la elastina (elasticidad), el colágeno (resistencia), la queratina…
Función enzimática: Muchas proteínas actúan como biocatalizadores,
posibilitando reacciones biológicas que serían imposibles en condiciones
normales.
Función hormonal: Algunas hormonas tienen funciones hormonales, como la
insulina y el glucagón encargadas de los mecanismos de regulación de glucosa
en sangre.
Función reguladora: Algunas proteínas regulan la expresión
de ADN bloqueando o permitiendo la síntesis de otras proteínas, intervienen en
la división celular, actúan como sistemas amortiguadores de ph o mantienen
el equilibrio osmótico regulando y equilibrando distintas funciones vitales.
Función de transporte: Algunas proteínas como la Hemoglobina en los
vertebrados, tienen la función de transportar distintos elementos necesarios
para otras reacciones. También son ejemplos las lipoproteínas (transporte
de lípidos), el citocromo (transporte de electrones).
Función defensiva: Las inmunoglobulinas o anticuerpos son el más estudiado
ejemplo de proteínas defensivas. Las mucinas, algunas toxinas bacterianas,
venenos de serpientes son otros ejemplos de compuestos proteínicos con
funciones defensivas.
Función contráctil: La actina y la miosina son las encargadas de la
contracción muscular. Otras como la dineina posibilitan el movimiento de cilios
y flagelos
9. Función de reserva: Algunas proteínas como la ovoalbúmina están
específicamente diseñadas como reserva de aminoácidos.