Ute psicopedagogía problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad noviembre 2015
1. Universidad Tecnológica Equinoccial
Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación
Sistema de Educación a Distancia
Carrera Ciencias de la Educación
Asignatura: Psicopedagogía
Tema: Problemas Frecuentes del Desarrollo:
Apego y Ansiedad
Alumna: Daniela Bermúdez
Tutor: Dr. Manuel Remache
Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador
Septiembre 2015 – Febrero 2016
2. PERIODOS DEL CICLO
DE VIDA HUMANA
Prenatal.
Primeros pasos.
Niñez temprana.
Niñez intermedia.
Adolescencia.
ÁREAS PROBLEMÁTICAS DEL
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Apego, dependencia-
independencia, autonomía.
Ansiedad, inseguridad-seguridad y
estabilidad emocional.
Agresividad y acometividad,
autocontrol.
Conciencia y conducta moral.
Motivos, aspiraciones y motivación de logro.
3. Se logra en los seres humanos cuando la personalidad esta consolidada y el individuo es capaz de un
funcionamiento independiente y efectivo.
INDIVIDUO CAPAZ Resolver tareas y desafíos.
Cada periodo del desarrollo humano.
Para tener un crecimiento pleno.
MADUREZ PSICOLOGICA
4. PRENATAL
Formación de los órganos ,
estructura corporal básica y
crecimiento físico acelerado .
Vulnerabilidad a influencias
ambientales.
PRIMEROS PASOS
Recién nacido es dependiente, pero
competente.
Crecimiento físico y desarrollo de habilidades
motoras muy rápido. Aprende, incluso desde
las primeras semanas de vida.
Forma lasos con los padres y los demás, al final
del primer año. Desarrolla la autoconciencia
durante el segundo año, el rápido del habla y la
comprensión.
Incrementa el interés en otros niños.
5. NIÑEZ TEMPRANA
Aumenta la fuerza y habilidades motoras fina y
gruesa. Se incrementa el auto control el cuidado
propio y la independencia. Existe mayor
inventiva en los juegos, mas creatividad e
imaginación. La inmadurez cognoscitiva lleva a
ideas ilógicas acerca del mundo .
Comportamiento bastante egocéntrico.
NIÑEZ INTERMEDIA
Los compañeros cobran gran importancia. El
niño empieza a pensar lógicamente, aunque
abecés su pensamiento es concreto.
Disminuye el egocentrismo. Incrementan la
memoria y el lenguaje. Mejora la habilidad
cognoscitiva. Se desarrolla el auto concepto y
se afecta la autoestima. Disminuye la rapidez
del crecimiento físico. Mejora la fuerza y la
capacidad atlética.
6. ADOLESCENCIA
Los cambios físicos son rápidos y profundos.
Comienza la madurez reproductora.
Búsqueda de la identidad se torna imperiosa.
Los compañeros ayudan a desarrollar y probar el
autocontrol.
Desarrollo del pensamiento abstracto y el empleo
del razonamiento científico.
El egocentrismo adolecente persiste en algunos
comportamientos.
Las relaciones con los padres son buenas, en
general.
7. Apego: es un conexión emocional con la madre, parte fundamental de la experiencia humana.
SENTIMIENTOS
CONFIANZA DESCONFIANZA
Proporciona la base para creer lo que se
puede predecir del mundo, los
cuidadores son atentos afectuosos y
responden al niño, la fortalecen.
Generado por un trato inconsistente,
por la inaccesibilidad emocional o por
rechazo.
8. Proximidad:
Base Segura:
Puerto Seguro:
Le permite permanecer cerca de la personas.
Puede explorar el mundo.
Al que puede acudir cuando se sienta
amenazado, para recibir consuelo.
9. Búsqueda de ayuda: Hacer cosas
dependientes, evitando tomar por si
solos iniciativas.
Proximidad física:
Necesitad de estar
cerca del adulto.
Conductas: Atraer la
atención.
Privacidad: Necesidad exagerada de
aprobación y reconocimiento.
10. CAUSAS
Protección Materno Rechazo Materno
Dependencia excesiva, refuerzo
contante de conductas.
Los niños al rechazo de sus
padres, se vuelven altamente
dependientes.
11. Lineamientos de Acción
Guiar gradualmente al niño a la independencia, proporcionar metas precisas reforzar progresos,
cuidado en frustrar o no satisfacer el exceso, sus necesidades de dependencia
Resultados
Buena Adaptación. Mala Adaptación.
Esfera de la dependencia y apego,
conducta de extrema pasividad y
sumisión.
Sentimientos solidos de confianza.
Tolerancia a la frustración.
Niño psicológicamente sano.
12. Complejo de Edipo
Tarea pedagógica mas
importante, para los
padres, es hacer todo lo
posible para que el niño
no se ligue a ellos, a
pesar del cariño si no
que adquieran su propia
libertad.
Teoría de relaciones objétales
Modo de relacionarse
con los demás,
establecer
interacciones en niñez
temprana.
Individuación
Loros que indican
conocimientos e
internacionalización por
parte de sus características
individuales.
Separación
Es la diferenciación
entre el yo del niño y la
madre "objeto".
Simbiosis
Periodo de función con la madre,
ruptura de dicha función empieza
a los 6 meses; dando proceso de
separación – individuación.
Patrones formados en este
tiempo, ocurren una y otra
vez durante la vida.
El recién nacido no esta en
condición de distinguir entre
el y el resto del mundo.
13. El manejo de las respuestas de ansiedad que, en exceso, amenazan la estabilidad emocional y el
sentido general de bienestar.
Personas que enfrentan a numerosos conflictos a lo largo de la vida, muchos producen frustración y
ansiedad.
Fracaso en el manejo de la ansiedad
• Trastorno por angustia de separación.
• Trastorno por evitación.
• Trastorno por ansiedad generalizada
• Las fobias.
Ansiedad, es una respuesta normal y adoptiva ante
amenazas reales o imaginarias, mas o menos difusas,
que produce el organismo para reaccionar frente al
peligro.
15. Revelan, que la ansiedad cuando es intensa puede tener
efectos indispensables sobre el funcionamiento tanto
intelectual como de la personalidad.
Fobias
Escolar es especificas es el trastorno de evitación,
presentan perturbaciones referidas a algún objeto o
situación.
Temor Miedo
Respuestas con características semejantes ligadas a una
situación u objeto.
Efectos
La ansiedad puede tener efectos indeseables sobre el
funcionamiento intelectual y de personalidad.
16. Signos típicos de la ansiedad.
Son series de respuestas
fisiológicas, evidentes en el
ritmo cardiaco, conductas
motoras. Inquietud, agitación,
hipersensibilidad a las criticas
etc.
Causas de ansiedad excesiva.
Excesivo perfeccionismo de padres,
sus expectativas poco realistas, el
ser ellos mismo modelos,
aprensivos, el uso de castigos
frecuentes e intensos, la tolerancia
exagerada.
Lineamientos de acción.
Establecer metas realistas, uso
procedimientos de
sensibilización y el no hacer
depende el efecto y confianza
del éxito del niño.
Resultados de una adaptación.
BUENA
Facilita un adecuado
ajuste personal y
social.
MALA
Suele asociase a conflictos
y restricciones
conductuales: Evitación a
situación social; Falta de
entusiasmo; Indecisión, etc.
17. FUENTE BIBLIOGRÁFICA:
El texto guía:
de Bermeosolo, J. (2010). PSICOPEDAGOGÍA DE
LADIVERSIDAD EN ELAULA Desafío a las barreras
en el aprendizaje y la participación. México: Alfaomega.