Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

COMPUERTAS INFLABLES.pptx

  1. COMPUERTAS INFLABLES Integrantes: Cisneros Katherine González Martha Sagal Andrés Vicuña Paola Zambrano Dayana ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE FORMACIÓN DE TECNÓLOGOS TECNOLOGÍA EN AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
  2. Nacimiento de la idea • La compuerta inflable fue desarrollada para satisfacer una necesidad que no quedaba cubierta por otros sistemas. • En aquella época se empleaban tablones removibles y compuertas de acero para desvía cursos de agua a campos adyacentes con el objeto de recargar la capa freática por filtración. Problemática: • Se necesitaba mano de para abrir las compuertas de tablones. • Se daban problemas de arrastre de compuertas barridas por la fuerza del agua
  3. SOLUCIÓN • Consistió en el empleo de un cuerpo de goma anclado a una cimentación dentro de un cauce de agua. Dicho cuerpo de goma podía elevarse y descender mediante la introducción o extracción de agua. El material empleado necesitaba ser capaz de resistir la tensión derivada de mantener un desnivel de agua , ser resistente a la abrasión y penetración , ser lo suficiente flexible como para doblarse y queda plano sobe el fondo del cauce cuando no estuviera en uso.
  4. Llenado con aire Se emplea el aire por las siguientes razones: • Las sustancias disueltas en agua pueden provocar la corrosión y el bloqueo de las tuberías salvo que se disponga de agua limpia en el circuito cerrado. • En tiempo muy frio existe riesgo de congelación del agua tanto en el interior del cuerpo de goma de la presa como en las tuberías de llenado • Aunque en alguno aspectos exige mayo tecnología, tanto el diseño como el sistema constructivo son mas simples con aire.
  5. Desventaja • Oscilación. • Efecto v
  6. DEFINICIÓN • Las compuertas inflables son estructuras construidas con algún tipo de tejido cauchutado, que se ancla a una base de hormigón para ser inflado con aire o agua, adquiriendo una forma cilíndrica.
  7. Comúnmente se colocan en cauces naturales y sirve para: Derivar el flujo de agua y/o favorecer su acumulación para diferentes usos. Contribuir al control de avenidas o a la regulación de sedimento. También se lo emplea como compuertas en aliviaderos de presa, permitiendo incrementar y regular el almacenamiento en el embalse
  8. APLICACIONES Incrementa la capacidad del embalse , sin comprometer la respuesta de la presa en caso de crecida. lo cual la hace especialmente interesante como solución a adoptar durante la vida útil de la presa, por ejemplo ante una variación en el régimen de aportaciones • Se adapta a distintas condiciones de flujo las hace interesantes para su ubicación en vertederos de presa, permitiendo aumentar el volumen embalsado en explotación ordinaria, y permitiendo el desinflado y restauración de la geometría original en situación extraordinaria.
  9. Funcionamiento • Básicamente se lo coloca perpendicularmente del flujo desinflado, cuando se requiere se infla con agua o aire, este se hincha causando una barrea o mini presa. • Min 3:15
  10. Descripción y funcionamiento de la compuerta • Es un tubo de goma llenado por sus extremos e instalado frente a un curso de agua, que se eleva mediante llenado de aire y desciende mediante vaciado del aire retenido en su interior.
  11. Mantenimiento No tienen grúas pórtico, cadenas, cables, tubos, engranajes ni otra pieza metálica por lo que sus costos de mantenimiento son considerablemente inferiores.
  12. Mantenimiento - Seguridad • Se pueden desinflar muy fácilmente en todos los casos con seguridad absoluta, ya que en caso de avería solo se precisa abrir una válvula y dejar escapar el aire. • Cuando se presente una tempestad que pueda preceder o acompañar a cualquier avenida, la compuerta cuenta con un dispositivo mecánico de desinflado automático de seguridad que funciona sin alimentación de corriente eléctrica, por lo que podemos cortar el suministro de energía eléctrica. • El cuerpo de goma presenta una notable flexibilidad y le permite a la compuerta absorber pequeños asentamientos de las cimentaciones sin daño alguno y permanecer igual sin daños durante cualquier movimiento sísmico y constituir también una alternativa mas segura que las compuertas rígidas convencionales.
  13. • Los cuerpos de gomas inflables son capaces de absorber la energía de impacto de rocas convirtiéndolos en un accesorio especialmente adecuado para cursos de agua con sedimentos. • Las perdidas de aire son muy pocas, el desinflado que provoca es muy lento, y en el caso en que llegara a ocurrir generalmente no son una amenaza para que la compuerta pueda seguir operando. Mantenimiento - Seguridad
  14. • La reparación de pinchazos fortuitos, agujeros, pequeños cortes y otros accidentes, siempre muy poco habituales exigen un reducido tiempo de reparación y se puede programar la reparación correspondiente para llevarla a cabo cuando la compuerta este fuera de servicio y genere menos problemas, aunque se retrase la reparación varias semanas o meses. • La presencia de hielo o temperaturas muy bajas no supone ningún problema para mantener operativa una compuerta inflable. Mantenimiento - Seguridad
  15. CASO CHILE
  16. PROYECTO DAUVÍN Es una de los mayores y más modernos proyectos hidráulicos de América Latina.
  17. PROYECTO DAUVÍN • Cuenta con seis presas inflables instaladas en la zona sur del área beneficiada, en los ríos Pula, Mastrantal, Vernaza, Río Nuevo, Pueblo Viejo y Junquillo.
  18. PROYECTO DAUVÍN • Estas compuertas inflables atraviesan el curso de cada uno de estos ríos con anchos que varían desde los 70 metros (Pula) hasta los 26 metros (Junquillo) y tienen la finalidad de formar embalses naturales en la época de estiaje (sequía).
  19. PROYECTO DAUVÍN Beneficiará directamente a los agricultores de la zona quienes en el pasado apenas podían sembrar una vez al año por la sequedad de los veranos, que duran hasta ocho meses. Incluso, en años de clima extremo, se perdían todos los cultivos de maíz, café y arroz. La falta de agua durante el verano afectaba a más del 90% de los pobladores de la zona. Con la puesta en marcha de DAUVIN, se podrá sembrar productos de ciclo corto hasta dos veces y media al año.
  20. COMPARACIÓN Proyecto hídrico Dauvín 1. Este canal fue revestido con polietileno de alta densidad y cuenta con una longitud de 36. 6 km. 2. Cuenta con seis presas inflables, captará 96 metros cúbicos por segundo. 3. El gobierno ecuatoriano invirtió 275 millones de dólares. 4. DAUVIN mejorará la producción y productividad agrícola de las provincias de Guayas y Los Ríos, generando excedentes para la exportación. 5. Recarga de los acuíferos de la zona, permitiendo la explotación de pozos de agua y ayudará a contener la salinidad en la zona sur del delta formado por los ríos Daule y Babahoyo, lo cual se traduce en un aumento de la producción agrícola Embalse Cogoti 1. Este canal fue revestido con hormigón, cuenta con 0.16 km de longitud, debido a que en la zona existe gran riesgo de sismicidad 2. Cuenta con una presa inflable, Captará 3,44 metros cúbicos por segundo. 3. El gobierno chileno invirtió $2.055 miles de dólares. 4. Embalse con una capacidad de 150 millones de m3 5. Este sistema permite regar unas 42.000 ha de terrenos agrícolas, que se suman a 26.000 ha que se riegan sin regulación.
  21. Proyecto hídrico Dauvín • Este canal fue revestido con polietileno de alta densidad y cuenta con una longitud de 36. 6 km. Embalse Cogoti • Este canal fue revestido con hormigón, cuenta con 0.16 km de longitud, debido a que en la zona existe gran riesgo de sismicidad
  22. Proyecto hídrico Dauvín • Cuenta con seis presas inflables, captará 96 metros cúbicos por segundo. Embalse Cogoti • Cuenta con una presa inflable, Captará 3,44 metros cúbicos por segundo. • Tiempo mínimo de desinflado es 50 minutos. El tiempo de inflado es de 60 minutos
  23. Proyecto hídrico Dauvín • El gobierno ecuatoriano invirtió 275 millones de dólares. • Dauvin mejorará la producción y productividad agrícola de las provincias de Guayas y Los Ríos, generando excedentes para la exportación. • Recarga de los acuíferos de la zona, permitiendo la explotación de pozos de agua y ayudará a contener la salinidad en la zona sur del delta formado por los ríos Daule y Babahoyo, lo cual se traduce en un aumento de la producción agrícola Embalse Cogoti • El gobierno chileno invirtió $2.055 miles de dólares. • Embalse con una capacidad de 150 millones de m3 • Este sistema permite regar unas 42.000 ha de terrenos agrícolas, que se suman a 26.000 ha que se riegan sin regulación.
  24. CONCLUSIONES • La versatilidad estas barreras, que pueden inflarse o desinflarse a voluntad, permite, por una parte, aumentar los niveles de operación del embalse y por otra, al desinflarse, recuperar las condiciones primitivas. • La operación y mantenimiento de estas compuertas son menos complicadas a comparación de estructuras mas grandes. • Esta compuerta no tiene estructuras grandes por lo que sus costos no son elevados.
  25. BIBLIOGRAFÍA • DAMS, R. (Marzo de 2011). Introduccion a las compuertas neumaticas. Obtenido de http://www.spare.es/descargas/Introducci%C3%B3n%20a%20las%20c ompuertas%20neum%C3%A1ticas%20R6.1.pdf
Publicidad