Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Etapas del desarrollo de la escritura

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Metodo global
Metodo global
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 29 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Etapas del desarrollo de la escritura (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Etapas del desarrollo de la escritura

  1. 1. Etapas del desarrollo de la escritura Profesora Daniela Olivares
  2. 2. Etapas del Desarrollo de la escritura manuscrita de Mabel Condemarín
  3. 3. ¿Qué es la escritura manuscrita?  Constituye una modalidad de lenguaje y praxis que puede estudiarse como un sistema peculiar, por los niveles de organización de la motricidad, el dominio de las direcciones del espacio, el pensamiento y la afectividad que su funcionamiento requiere.
  4. 4. ¿Qué es la escritura manuscrita?  Es una representación gráfica del lenguaje que utiliza signos convencionales, sistemáticos e identificables.
  5. 5. ¿Qué es la escritura manuscrita?  Consiste en una representación visual y permanente del lenguaje que le otorga un carácter transmisible, conservable y vehicular.
  6. 6. ¿Qué es la escritura manuscrita?  La escritura, que es el grafismo y lenguaje, está íntimamente ligada a la evolución de las posibilidades motrices que le permiten tomar su forma y al conocimiento lingüístico, que le da un sentido.
  7. 7. ¿Por qué se justifica su enseñanza?  Continúa siendo un medio de comunicación insustituible por su calidad personalizada de registro y expresión.
  8. 8. ¿Por qué se justifica su enseñanza?  Involucra la utilización de un código (sist. de símbolos) que representan experiencias y que pueden ser utilizadas por 2 o más personas para transmitir y recibir mensajes.
  9. 9. ¿Por qué se justifica su enseñanza?  La persona que escribe : codifica sus pensamientos a través de símbolos.  El lector o auditor: decodifica en función de los esquemas y códigos personales.
  10. 10. ¿Por qué se justifica su enseñanza? En el marco escolar es un instrumento de vital importancia : Permite adquirir, retener y recuperar el lenguaje escrito Retener, precisar, clarificar y perfeccionar el pensamiento propio con mayor facilidad Registrar las ideas y planteamientos de los otros luego de haberlos leído o escuchado Desde el punto de vista afectivo – social, una comunicación altamente personal
  11. 11. “ ” La escritura como técnica instrumental básica, una vez automatizada, permite que el niño desplace su atención a otros aspectos de ésta como la ortografía, gramática, sintaxis y el contenido que quiere comunicar
  12. 12. Principales etapas del desarrollo de la escritura manuscrita (Mabel Condemarín) Etapa precaligráfica Etapa caligráfica infantil Etapa postcaligráfica Falta de dominio y regularidad en el acto gráfico. Se observan los siguientes rasgos : 1.Trazos rectos de las letras temblorosos o curvos 2.Curvas o semicurvas de las letras presentan ángulos 3.Dimensión e inclinación de letras no regulares 4.Ligado entre letras hay irregularidad y torpeza 5.Alineación no recta; tiende a ser ondulante , subir o bajar 6 (7) – 9 años arox.
  13. 13. Etapa precaligráfica Etapa caligráfica infantil Etapa postcaligráfica Algunos niños no logran superar esta etapa y desarrollan una disgrafía con características propias. 6 (7) – 9 años arox. Principales etapas del desarrollo de la escritura manuscrita (Mabel Condemarín)
  14. 14. Etapa precaligráfica Etapa caligráfica infantil Etapa postcaligráfica Principales etapas del desarrollo de la escritura manuscrita (Mabel Condemarín)
  15. 15. Etapa precaligráfica Etapa caligráfica infantil Etapa postcaligráfica 10-12 años aprox. Se inicia cuando el niño ha manifestado un dominio de su motricidad fina. Su escritura corresponde al ideal caligráfico escolar. Principales etapas del desarrollo de la escritura manuscrita (Mabel Condemarín)
  16. 16. Etapa precaligráfica Etapa caligráfica infantil Etapa postcaligráfica Principales etapas del desarrollo de la escritura manuscrita (Mabel Condemarín)
  17. 17. Etapa precaligráfica Etapa caligráfica infantil Etapa postcaligráfica + 12 años Se observa una crisis de la escritura en ese período y una tendencia a realizar caligrafía personalizada. En esta etapa la exigencia de la rapidez en la escritura tiene un rol importante. Principales etapas del desarrollo de la escritura manuscrita (Mabel Condemarín)
  18. 18. Etapa precaligráfica Etapa caligráfica infantil Etapa postcaligráfica + 12 años No todos los estudiantes logran alcanzar esta etapa por diferentes razones, por ejemplo: Escaso empleo de la escritura, adaptación rígida a las normas impuestas por escolaridad . Principales etapas del desarrollo de la escritura manuscrita (Mabel Condemarín)
  19. 19. Etapa precaligráfica Etapa caligráfica infantil Etapa postcaligráfica Principales etapas del desarrollo de la escritura manuscrita (Mabel Condemarín)
  20. 20. Modelo de desarrollo Evolutivo de Utha Frith
  21. 21. Modelo de desarrollo Evolutivo de Utha Frith 1º Fase logográfica 2º Fase alfabética 3º Fase Ortográfica Al inicio del aprendizaje de la escritura el niño/a comienza a desarrollar la conciencia fonológica pero aún no es capaz de reflexionar sobre la correspondencia entre los signos gráficos y los sonidos del lenguaje, por lo que su escritura aún se basa en la reproducción de dibujos.
  22. 22. Modelo de desarrollo Evolutivo de Utha Frith 1º Fase logográfica 2º Fase alfabética 3º Fase Ortográfica Por ello aprenden a escribir muy pocas palabras, por ejemplo su nombre, pero lo hacen de modo global, es decir, como una copia de un dibujo.
  23. 23. Modelo de desarrollo Evolutivo de Utha Frith 1º Fase logográfica 2º Fase alfabética 3º Fase Ortográfica
  24. 24. Modelo de desarrollo Evolutivo de Utha Frith 1º Fase logográfica 2º Fase alfabética 3º Fase Ortográfica Durante la fase alfabética los niños/as comienzan a utilizar las RCFG y existe un mayor desarrollo de la conciencia metafonológica, fundamental para el aprendizaje de la lectoescritura. RCFG: Reglas de Conversión Fonema Grafema
  25. 25. Modelo de desarrollo Evolutivo de Utha Frith 1º Fase logográfica 2º Fase alfabética 3º Fase Ortográfica Durante la etapa alfabética los niños/as aprenden los grafemas de su lengua y comienzan a asociarlos a los fonemas que representan, aunque cometen numerosos errores de sustitución de unos grafemas por otros, de escritura en espejo de grafemas y números y por los errores de omisión, adición o inversión del orden de los grafemas y sílabas.
  26. 26. Modelo de desarrollo Evolutivo de Utha Frith 1º Fase logográfica 2º Fase alfabética 3º Fase Ortográfica
  27. 27. Modelo de desarrollo Evolutivo de Utha Frith 1º Fase logográfica 2º Fase alfabética 3º Fase Ortográfica En esta fase los niños/as comienzan a escribir palabras de manera directa, sin tener que recurrir a las RCFG, por lo que, al haber almacenado el patrón ortográfico de numerosas palabras en su almacén de léxico ortográfico, escriben con mayor rapidez las palabras frecuentes y dejan de cometer errores de ortografía arbitraria.
  28. 28. Modelo de desarrollo Evolutivo de Utha Frith 1º Fase logográfica 2º Fase alfabética 3º Fase Ortográfica Además cuando comienza la fase ortográfica la aplicación de las RCFG se ha consolidado y automatizado. RCFG: Reglas de Conversión Fonema Grafema
  29. 29. Modelo de desarrollo Evolutivo de Utha Frith 1º Fase logográfica 2º Fase alfabética 3º Fase Ortográfica

×