1. ARISTAS.
Desde hace dos décadas en Uruguay se realizan
evaluaciones nacionales del desempeño del
sistema educativo. De acuerdo a la Ley General
de Educación, a partir del año 2016 esta tarea
pasa a ser realizada por un organismo autónomo
e independiente: el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa. Es así como surge Aristas, la
nueva Evaluación Nacional de Logros Educativos.
2. ¿Qué se evalúa?
• Aristas producirá información sobre los desempeños en lectura y
matemática de los estudiantes de tercero y sexto de escuela y
tercero de media, con foco en los conocimientos y capacidades que
el sistema educativo uruguayo se propone que alcancen sus
estudiantes. Además, buscará conocer sus habilidades
socioemocionales y sus opiniones sobre el clima escolar, la
convivencia y la participación en los centros.
A los padres se los consultará para conocer la situación familiar de
los estudiantes.
Al mismo tiempo, preguntará a directores y docentes acerca de las
formas habituales de dar clase y recogerá sus opiniones sobre el
clima escolar y el trabajo en los centros educativos.
3. ¿Por qué es importante esta
evaluación de logros?
• El conjunto de información que brindará Aristas permitirá dar a conocer
los logros del sistema educativo y los puntos de vista de padres, docentes,
directores y estudiantes sobre las diversas realidades escolares, lo que
servirá para debatir y reflexionar, generando insumos útiles y válidos para
el diseño de futuras políticas educativas.
Para lograr lo anterior, es necesario realizar dos tipos de instancias de
aplicación:
Una que busca obtener resultados para ajustar los instrumentos de
recolección de información de acuerdo a las respuestas específicas de los
actores involucrados. Dado que es una etapa de validación no es posible
dar a conocer resultados, ya que serían inadecuados. A esta etapa
habitualmente se la denomina “piloto”.
• Luego de la evaluación piloto, y de los posteriores ajustes que sean
necesarios realizar a cuestionarios y pruebas, se realizará la aplicación
definitiva. En este caso, sí se darán a conocer los resultados
4. ¿Quiénes participan?
• Una muestra representativa de estudiantes de
tercero y sexto grado de primaria, y de tercero
de media de centros educativos públicos y
privados de zonas urbanas y rurales de todo el
país. Sus maestros y directores. Sus padres
5. ¿Cuándo?
• La aplicación piloto en primaria se realizó en
noviembre de 2016 y la definitiva se realizará
en octubre de 2017. En tercero de media, el
piloto se realiza en 2017 y la definitiva en
2018. Estas evaluaciones se realizarán cada
tres años, para monitorear periódicamente el
desempeño del sistema
6. ¿Cuáles serán sus alcances?
• Mediante estas mediciones se busca evaluar al sistema
educativo en su conjunto. Aristas no pretende ni
puede sustituir la evaluación que los maestros realizan
de sus alumnos. No busca evaluar a los docentes, a los
centros educativos ni a los estudiantes a nivel
individual, sino que —mediante el análisis agregado de
sus respuestas— permitirá realizar inferencias sobre el
desempeño del sistema en su conjunto.
No se darán a conocer los resultados por niño ni por
centro educativo, y tampoco se realizarán rankings de
escuelas. Además, todas las respuestas serán
confidenciales.
7. ¿Cómo se elaboró la prueba?
• El primer paso fue relevar los antecedentes nacionales, los perfiles de
egreso y el marco curricular nacional que está siendo elaborado por la
ANEP, trabajo que fue realizado por docentes uruguayos seleccionados a
través de un llamado abierto.
• A partir de allí, se construyeron los marcos conceptuales de lectura y
matemática, las competencias a evaluar y la tabla de dominios, los cuales
fueron validados por un comité de revisores externos, conformado por
docentes y técnicos de la ANEP y sus desconcentrados, y docentes de la
Udelar y de universidades privadas.
• Una vez validados los marcos conceptuales, se seleccionó —mediante un
llamado público y abierto— a un grupo de docentes en actividad, los que
fueron capacitados para elaborar los ítems de la prueba siguiendo
especificaciones técnicas precisas. Posteriormente los ítems fueron
sometidos a doble revisión por los especialistas del Instituto, y validados a
través de una evaluación piloto. A partir de las evidencias recolectadas en
la aplicación piloto, se ajustan los ítems y se construye la prueba para la
evaluación definitiva.
8. ¿La información recabada es
confidencial?
• El Instituto está comprometido con las obligaciones
relativas a la reserva y confidencialidad de la
información, según lo establecen la Ley de Acceso a la
Información Pública (n° 18.381), la Ley de Protección
de Datos Personales y Acción de Habeas Data (n°
18.331) y sus decretos reglamentarios 484/009 y
232/010.
• El cumplimiento de estas leyes obliga al Instituto a
velar por la confidencialidad y protección de los datos
personales que recolecta —mediante su
desidentificación— y a utilizarlos para sus estudios y
evaluaciones resguardando siempre el carácter
anónimo de la información.
9. ARISTAS
• Por cualquier consulta al respecto, le
agradeceremos se comunique a
secretaria@ineed.edu.uy.
10. ARISTAS
• Por cualquier consulta al respecto, le
agradeceremos se comunique a
secretaria@ineed.edu.uy.