Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx

Descargar para leer sin conexión

Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las poblaciones. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades. estos y más son los objetivos de la epidemiología

Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las poblaciones. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades. estos y más son los objetivos de la epidemiología

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Clase 1.1. Las 5W en Epdemiología.docx

  1. 1. Las 5W en la Epidemiología | Dr. Javier Antonio López Alaniz 1 A los estudiantes de periodismo se les enseña que una buena noticia, ya sea sobre un robo bancario, rescate dramático o el discurso del candidato presidencial, debe incluir las 5 preguntas: Qué (what), Quién (Who), Dónde (Where), Cuándo (When) y Porqué (Why) (a veces se cita como Porqué / Cómo [Why / How]). Las 5 W son los componentes esenciales de una noticia porque, si falta alguno de los cinco, la historia está incompleta. Lo mismo es cierto en la caracterización de eventos epidemiológicos, ya sea un brote de norovirus (o Virus tipo Norwalk) entre pasajeros de cruceros o el uso de mamografías para detectar el cáncer de mama temprano. La diferencia es que los epidemiólogos tienden a usar sinónimos para las 5 W: diagnóstico o evento de salud (qué), persona (quién), lugar (dónde), hora (cuándo) y causas, factores de riesgo y modos de transmisión (por qué / cómo). El estudiar un evento o estado relacionado a la salud es exactamente lo mismo que cuando a nivel clínico iniciamos el aprendizaje de recogida de datos de la historia de enfermedad actual al elaborar una Historia clínica. Historia clínica: escuchar, examinar, interpretar, explicar El paciente cuenta la historia de su enfermedad. Nuestro trabajo es crear una historia clínica sobre el proceso de su padecimiento que sea congruente con la narrativa de su mal. Los elementos clave de una buena historia clínica son los mismos que los de un buen artículo periodístico: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿por qué? Los tres primeros cuestionamientos se obtienen directamente del enfermo: ¿QUIÉN?: Necesitamos una historia que responda la pregunta “¿quién es esta persona?”, incluyendo sus antecedentes personales (religión, creencias, prioridades), antecedentes sociales (educación, preferencias sexuales, hábitos, demografía, empleo, pasatiempos), antecedentes familiares, médicos y quirúrgicos. Sin esta información no sabemos quién es el paciente. ¿QUÉ?: Dejamos que nos cuenten qué les pasa. Se trata de la historia de su enfermedad, comenzando con sus molestias principales y hasta llegar a los inicios del problema. Incluye cualesquier ideas que tengan acerca de qué puede estar mal y por qué, así como cualquier intento de remedio que hayan probado. Ningún síntoma es irrelevante; los enfermos con frecuencia suelen ocultar síntomas o datos que ellos consideran sin importancia, pero que son la clave del diagnóstico. Motívelos a hablar con libertad sin interrumpirlos ni exigirles claridad. ¿CUÁNDO?: Se trata de un factor clave. La secuencia de eventos, el patrón y la duración de los síntomas son críticos para diferenciar la etiología de síntomas comunes a varias enfermedades. Es indispensable entender la cronología de cada problema. Usted debe elaborar el segundo grupo de elementos de la historia y de la exploración física. ¿DÓNDE?: Todos los procesos patológicos inician en algún lugar. Su tarea es imaginar la anatomía del problema. ¿Dónde está el sitio afectado?: ¿cuál órgano, tejido o célula? ¿Es localizado o difuso? Si es difuso, ¿cuáles son las características de los tejidos o los fluidos?, ¿cuál es más consistente con la historia del padecimiento?
  2. 2. Las 5W en la Epidemiología | Dr. Javier Antonio López Alaniz 2 ¿CÓMO?: Se trata de la pregunta de la fisiopatología. ¿Cómo, por cuál(es) mecanismo(s) fisiológico(s) surgió esta enfermedad? Existe un número limitado de motivos por los que las personas se enferman. En este libro se utiliza mucho una vía en el análisis de la fisiopatología. Pregúntese cuál de los mecanismos siguientes es más común: congénito, idiopático, endocrino, inflamatorio/inmunitario, infeccioso, metabólico/ tóxico, mecánico, neoplásico, psicosocial o vascular. Si entendemos cómo el individuo llegó a sentirse mal, haremos una mejor hipótesis del porqué. ¿POR QUÉ?: He aquí la hipótesis etiológica. Nos esforzamos por hacer un diagnóstico preciso que explique la historia de la enfermedad y los hallazgos de la exploración y del laboratorio. En resumen, buscamos explicar por qué le está pasando esto al enfermo a fin de elaborar un pronóstico adecuado. Epidemiología clínica Fletcher, Fletcher y Wagner a su vez, la definen como un método para hacer e interpretar observaciones científicas en medicina, considerando que se trata de la aplicación de los principios y métodos epidemiológicos a los problemas encontrados en la medicina clínica; y agregan que es una ciencia que se ocupa en describir hechos clínicos que ocurren en seres humanos intactos, y usa métodos epidemiológicos para llevar a cabo y analizar el recuento. Spitzer la define como el estudio de los determinantes y efectos de las decisiones clínicas. Feinstein, tomando como base las raíces etimológicas de sus dos componentes, define la epidemiología clínica como el estudio de grupos de personas para obtener la evidencia necesaria para la toma de decisiones en la atención del paciente. El autor señala que, desde el punto de vista metodológico se trata de campo de investigación que involucra seres humanos intactos, y que sus características distintivas son el enfoque, su material y sus métodos. Su enfoque está en la ocurrencia, distribución, causalidad, diagnóstico, historia natural, pronóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades. La unidad de observación es la persona expuesta a un posible factor de riesgo, o el paciente tratado con un agente que intenta prevenir o alterar la evolución de la enfermedad. Aspecto Pregunta Normalidad/anormalidad ¿Está una persona enferma o sana? ¿Qué anormalidades están asociadas con el tener una enfermedad? Diagnóstico ¿Cuál es la exactitud de los exámenes o de las estrategias para detectar una enfermedad? Frecuencia ¿Cuál es la frecuencia con la que se presenta la enfermedad? Riesgo ¿Qué factores están asociados con una probabilidad mayor de tener la enfermedad? Pronóstico ¿Cuáles son las consecuencias de la enfermedad? Tratamiento ¿Cómo cambia el tratamiento el curso de la enfermedad?
  3. 3. Las 5W en la Epidemiología | Dr. Javier Antonio López Alaniz 3 Prevención ¿Evita la intervención, en personas sin la enfermedad, la aparición de ésta? ¿Mejora el curso de la enfermedad con una detección y tratamientos tempranos? Causa ¿Qué condiciones producen la enfermedad? ¿Cuál es el mecanismo patogénico de la enfermedad? Determinante: cualquier factor, ya sea evento, característica u otra entidad definible, que provoque un cambio en una condición de salud u otra característica definida. Resumen Epidemiología es el estudio (científico, sistemático, basado en datos) de la distribución (frecuencia, patrón) y determinantes (causas, factores de riesgo) de estados y eventos relacionados con la salud (no solo enfermedades) en poblaciones específicas (el paciente es comunidad, individuos visto colectivamente), y la aplicación de (ya que la epidemiología es una disciplina dentro de la salud pública) este estudio para el control de los problemas de salud. Según Feinstein, la distinción entre epidemiología clínica y la epidemiología clásica de salud pública puede establecerse en base a los denominadores utilizados en el cálculo de los promedios, tasas y proporciones. Mientras que en la epidemiología de salud pública son estimados sobre la población general, con información censal o de encuestas especiales de una región geográfica particular, en la epidemiología clínica el denominador habitualmente está conformado por un grupo determinado por estudios de personas con una condición clínica particular o una enfermedad.

×