Elementos alrededor del texto “Enfoques y las Concepciones
Curriculares en la Educación Parvularia”
Presentado por:
Daniela Viveros1
Carolina Gómez2
Claudia Enríquez3
Docente: German López Noreña
Asignatura: Currículo
Universidad Santiago de Cali
Facultad de Humanidades
Lic. En educación Infantil
Semestre VII
Palmira 2020
1 Estudiante de séptimo semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali
Seccional-Palmira Contacto:Daniela.viveros1@usc.edu.co
2 Estudiante de séptimo semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali
Seccional-Palmira Contacto:carolina.gomez06@usc.edu.co
3 Estudiante de séptimo semestre de Lic. En educación preescolar dela Universidad Santiago deCali
Seccional-Palmira Contacto:claudia.enriquez02@usc.edu.co
Trabajo presentado en el marco de la asignatura “Currículo”a cargo del docente Germán López Noreña.
Elementos alrededor de los Enfoques y las Concepciones
Curriculares en la Educación Parvularia
Momentos de la Educación en la historia de la Humanidad
https://www.google.com/search?q=la+educacion+en+el+siglo+XXI
En lo hoy denominados tiempos de la Sociedad de la Información y el
Conocimiento (López Noreña, 2010f) enmarcado en el contexto de los paradigmas
de la Globalización y Ecológico (López Noreña, 2010e), el papel desempeñado y a
desempeñar por el Currículo como una de las disciplinas fundantes de la
Educación, se constituye como un elemento de trascendencia y clave en las
investigaciones en el campo educativo, máxime aun cuando se persigue el logro
de la calidad, la que debe estar articulada a la hoy por hoy resignificada
concepción de la Paideia griega (López Noreña, 2010b) para el proceso educativo
y enmarcada en la concepción de una pedagogía para la Nos-otredad (López
Noreña, 2017).
Un enfoque curricular es aquel por el cual se precisan los elementos y las formas
en las que desarrollará la propuesta curricular, en él se definen los diversos
actores, sus posturas y las interacciones que existirán entre ellos. Aspecto anterior
resignificado en la historia desde la Grecia Antigua, pasando por la Roma Imperial
(López, 2010d) hasta nuestros días.
Existe una variedad de enfoques curriculares que son adoptados por el sistema
educativo dando un orden a varios elementos; estos enfoques nos permiten
evaluar a fondo el entorno en el cual vamos a trabajar. Como cita Ferrada (2001),
los diversos enfoques parten de tres perspectivas principales:
Perspectiva técnica: enfatiza las actividades que se desarrollan para
trasmitir contenidos ya definidos y la forma en que serán evaluados. Así, la
educación se comprende como la forma en que los estudiantes deben
adquirir los conocimientos provenientes de la cultura elaborada. Maneja
enfoques racionalista académico, tecnológico y cognitivo.
Perspectiva Praxiológica: concibe la educación como un proceso holístico
que permite la construcción de significados y su interpretación. Por
consiguiente, la educación constituye la integración de todos los aspectos
del desarrollo humano de tal manera de aproximar a los individuos a la
comunidad, concentrando el proceso en las personas, en sus necesidades
y en su contexto. Sus enfoques están direccionados a lo reconstruccionista
social, personalizo y socio-cognitivo.
Perspectiva Crítica: comprende la educación como un acto de construir o
reconstruir de manera reflexiva el mundo social, mediatizado por una
significación permanente del mundo cultural que trasmite la escuela y que
corresponde a una construcción humana. Esta perspectiva maneja un
enfoque liberador, integrado y de praxis.
Alegoría al Currículo
Fuente: https://www.google.com/search?q=alegoria+al+curriculo&sxsrf=
Estos enfoques no se manejan de manera separada, sino al contrario, se
manejan de forma integrada, por ello es indispensable que se conozca sobre ello
tanto en lo teórico como en lo práctico, ya que a partir de ellos se concibe la
forma que ayudará cada uno de los elementos del currículum.
Cabe destacar que el currículum debe siempre partir del pensamiento del docente,
del alumno y del contenido acorde a lo que la sociedad requiere para su desarrollo
político, social y económico. En ese sentido, se hará la elección de los enfoques,
metodologías y prácticas que orienten la formación deseada. En este sentido, el
currículum no es algo a priori, sino que responde al contexto social.
El método usado en esta investigación, es considerado a un paradigma cualitativo
e incluso adopta los planteamientos de Stenhouse (1991) se opta por el método
de estudio de caso, alcanzando ser este un programa de enseñanza, siendo así la
ideal exigencia que tenga algún límite físico social que le confiera identidad,
además su análisis se realizó a partir de una serie de categorías teóricas
provenientes de la literatura especializada referida a perspectivas y enfoques
curriculares de Ferrada (2001) dichas categorías que son diferentes perspectivas
mencionadas anteriormente como lo son, la perspectiva técnica, la praxiológica, la
crítica y la curricular. En función de dichas categorías también se plantean
subcategorías las cuales son:
Subcategoría- objetivos:
En esta subcategoría los objetivos se evidencian desde el saber y el ser por medio
de la promoción de valores, así que se plantean la función de desarrollar las
capacidades, valores y actitudes. También por medio de la educación de vincular
a los niños en el contexto social, preparándolos para enfrentarse a situaciones
cotidianas y de su vida futura, que tengan un aprendizaje con sustento y
significativo
Sub-categoría: Rol del alumno:
El estudiante es el protagonista, el centro de atención en su aprendizaje por eso
aquí se ve el enfoque curricular como praxis, pues hay una participación activa por
parte del estudiante en el cual se convierte en el propio constructor de sus
conocimientos, he aquí la importancia también del rol de docente que es la
siguiente subcategoría.
Sub-categoría Rol del Profesor:
El profesor es un guía, facilitador y mediador del proceso enseñanza-aprendizaje.
Por ende, su enfoque curricular también se puede considerar personalizado,
teniendo en cuenta a cada estudiante, considerando sus ritmos de aprendizaje,
intereses, necesidades y capacidades.
Sub-categoría: Contenidos:
Currículo personalizado enfatiza aquellos conocimientos relacionados con los
valores, las actitudes y las destrezas, relacionando ello con Las nuevas Bases
Curriculares para la Educación Parvularia (BCEP) Que incorporan temáticas y ejes
de validez permanente y otros emergentes; también se contrasta con el currículo
socio- cognitivo enfatizando la secuencia de contenidos.
Sub-categoría: Metodología:
Menciona que la evidencia que hay en las perspectivas teóricas curriculares pero
que es menor con la perspectiva técnica, pues menciona que “un currículum
cognitivo sólo se enfatiza que las metodologías a trabajar con los
educandos deben ser activas, se trata de que el niño aprenda realizando las
experiencias, además se incorporan las metodologías que se sustentan en el
principio de aprender a aprender”.
Sub-categoría: Evaluación:
Se enfatiza en el proceso la integración de tres tipos de evaluación:
diagnóstica, formativa y sumativa evidenciándose una gran preocupación por
saber cómo aprende el alumno más que por saber los logros que alcanzó, en esta
subcategoría prevale la perspectiva paxiológica junto con las BCEP, mencionando
que la evaluación debe centrarse en la observación individualizada, es decir de
cada estudiante y que la autoevaluación y coevaluación son importantes en el
proceso de evaluación, no deben excluirse.
Sub-categoría: Planificación
Cabe resaltar que la planificación hace parte fundamental dentro de todo
desarrollo curricular ya que coordina y explica los principales propósitos de todos
los agentes, factores o componentes del currículo. De tal manera se expresa su
vinculación con los procesos de enseñanza y aprendizaje que los docentes
deciden que son los adecuados para dicho contexto.
Elementos del Currículo
Fuente: https://www.google.com/search?q=esquemas%20de%20la%20palaneaci
La planificación tiene como intención:
· Orientar el trabajo educativo con ciertos grados de flexibilidad
· Presentar objetivos (aprendizajes esperados)
Desarrollar competencias profesionales por parte de la maestra que le permitan
realizar la selección de los aprendizajes esperados más adecuados y su
vinculación con la realidad de acuerdo al contexto en el que se encuentran
inmersos los niños y niñas.
Por otra parte, es sumamente importante resaltar que la planificación es
enriquecida con los aportes que entrega la familia, los niños y los diferentes
miembros que conforman la comunidad educativa. Toda planificación debe tener
como componente principal un sentido cultural que haya sido dialogado y
enriquecido con los aportes de la familia, del equipo de trabajo y otros miembros
de la comunidad educativa. Dentro de los contenidos presentes en la planificación,
éstos son presentados desde una visión integradora del aprendizaje, donde se ve
un equilibrio entre las diferentes áreas del saber. Debido a ello subyacen los
criterios de “integralidad” que favorecen interrelaciones entre las experiencias de
aprendizaje de acuerdo a los propios esquemas cognitivos y experiencias previas
de los niños y niñas.
Sub-categoría: Organización del tiempo
Es posible señalar que este factor se encuentra determinado por la planificación
que el docente realiza, el trabajo pedagógico seda mediante periodos de tiempo
los cuales pueden ser fijos o variables. La organización del tiempo está
determinada por los diferentes períodos de trabajo, sus características y la
secuencia que éstos deben asumir para responder a los propósitos formativos de
la planificación del currículo. En síntesis, la organización del tiempo está
determinada por la planificación, que lleva a establecer hábitos rutinarios.
Sub-categoría: Conformación y funcionamiento de comunidades educativas
En esta subcategoría hay dos puntos muy imponentes los cuales son:
1. la participación de la comunidad inmediata que rescata la identidad y sentido de
pertenencia del niño y niña
2. la dialogicidad como elemento fundamental a través del cual son consensuados
los procesos formativos
Las comunidades educativas siempre deben estar abiertas al diálogo y a aprender
de otros, las instituciones educativas deben buscar nuevas oportunidades y
estrategias de enseñanza y aprendizajes para los niños y niñas, no deben aislar
nunca por el contrario siempre deben vincular el componente valórico y cultural de
acuerdo al contexto. Señalando que cuando hay comunidad activa y
comprometida con el aprendizaje de los niños y niñas contribuye a dar soporte a la
experiencia educativa, en el contexto de sus características, creencias, saberes y
tradiciones. De esta forma, es posible establecer una coherencia entre el currículo
y la vida cotidiana de cada niño y niña.
Sub-categoría: Organización del espacio educativo
El espacio educativo se define como un aspecto primordial que favorece las
oportunidades de aprendizaje. Es un ambiente de transformación y adaptación a
los principios pedagógicos y a los aprendizajes esperados de acuerdo a las bases
curriculares. Por otra parte, un hallazgo significativo tiene que ver con la respuesta
pedagógica que la escuela entrega frente a la diversidad de estudiantes que
forman parte de la comunidad, y como el docente llega a organizar de manera
flexible los diferentes espacios, de tal forma que faciliten el aprendizaje de todos
sus estudiantes.
CONCLUSIONES
Desde nuestra perspectiva el análisis Enfoques y concepciones curriculares en la
Educación Parvulario se han realizado desde dos dimensiones, una
correspondiente a los fundamentos y organización (dimensión teórica) y otra
correspondiente a los contextos para el aprendizaje (dimensión práctica). En la
primera dimensión predominan elementos fundamentales como la visión acerca
del niño, de su familia y de su comunidad como actores fundamentales del
proceso educativo y la segunda dimensión se enfoca más en el cómo los docentes
deben diseñar un curriculum innovador donde todo lo teórico visto en el aula de
clase los niños y niñas lo puedan poner en práctica en su vida cotidiana.
Bibliografía
Ferrada, D. (2001). Currículo Crítico Comunicativo. Barcelona: El Roure.
Friz Carrillo, Miguel, y Carrera Araya, Clemencia, y Sanhueza Henriquez, Susan
(2009). Enfoques y concepciones curriculares en la Educación Parvularia. Revista
de Pedagogía, 30 (86), 47-70. ISSN: 0798-9792. Disponible en la red en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=659/65911663003
López Noreña, G. (2017) Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma
de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina.
REEA, Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea.
López Noreña, G. (2010d) La antigua retórica grecoromana y la educación: en la
perspectiva de la teoría de la argumentación y la posmodernidad, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010d/768/ .
López Noreña, G. (2010) Momentos en la historiográfica de la paideia griega y
lecturas de ella en los tiempos de la posmodernidad, Edición electrónica gratuita.
Texto completo en www.eumed.net/libros/2010b/676/.
López Noreña, G. (2010) “Las conexiones ocultas” de Fritjof Capra: momento
cumbre de su programa de investigación y la socialización del paradigma
ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010e/831/.
López Noreña, G. (2010) “"El próximo escenario global” de Kenichi Ohmae:
momento cumbre de su tejido teórico y la socialización del paradigma de la
economía global, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010e/832/.
López Noreña, G. (2010) Sobre las sociedades de la información y la del
conocimiento: críticas a las llamadas ciudades del conocimiento latinoamericanas
desde el paradigma ecológico, Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2010f/877/.
Stenhouse. L. (1991). Investigación y desarrollo del Currículo. Madrid: Morata.
Webgrafía
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922009000100003