Publicidad
Practica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias ii
Próximo SlideShare
Practicas quimicaPracticas quimica
Cargando en ... 3
1 de 3
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Practica 27 ciencias ii

  1. 1 INSTITUTO SUCRE LABORATORIO DE CIENCIAS II Profesor titular Gabriela Márquez Pérez Fecha Profesor de laboratorio Daniel López Vidal Grupo Nombre del alumno Equipo PRÁCTICA No. 27 LOS CAMBIOS DE ESTADO I. OBJETIVOS: 1. Desarrollar la práctica en equipo, con compromiso, respeto y orden durante la sesión. 2. Observar en forma práctica los cambios de estado de la materia 3. Redactar una hipótesis que describa como observar en forma práctica los cambios de estado de la materia 4. Registrar con limpieza y orden lo aprendido durante la sesión. 5. Dar conclusiones del tema con buena redacción. II.HIPÓTESIS. III. MATERIAL Tripie, maya de alambre con centro de asbesto, 2 vaso de precipitados, capsula de porcelana, mechero, yodo, hielo y agua IV. ANÁLISIS GENERAL DE LA PRÁCTICA. Los cambios de la materia se observan en la figura. Como se ve la fusión es la transición del estado sólido al líquido, un ejemplo cuando el hielo se derrite. En el caso contrario cuando un líquido se convierte en sólido se le llama solidificación, un ejemplo son los hielos que se forman en el refrigerador. Cuando un líquido se convierte en gas se lleva a cabo la evaporación, un ejemplo es el agua hirviendo. Cuando un gas se convierte líquido se dice que ocurre la condensación, se puede observar cuando las nubes en estado gaseoso se convierten en lluvia. La sublimación ocurre cuando un sólido se convierte en gas sin pasar por el estado líquido el yodo es un material presenta esta característica cuando se calienta. Por último cuando un gas se transforma en sólido ocurre el fenómeno de deposición un ejemplo se tiene cuando se enfría la naftalina. V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 1. Adicionar 50 ml de agua al vaso de precipitados. (2 min) 2. Adicionar agua con un hielo a la cápsula de porcelana sin que se moje por debajo y colocarla sobre él vaso. (5 min) 3. Calentar el sistema vaso cápsula con ayuda de la maya, el tripie y el mechero. (5 min) 4. Repetir los pasos 1 a 3 con el otro vaso pero ahora adicionarle yodo en lugar de agua. (10 min). 5. Hacer dibujos de las experiencias, contestar cuestionario y dar conclusiones del tema. (10 min). 6. Introducir la canica en el vaso y en el matraz. (2 min) 7. Limpiar la mesa, guardar los bancos, doblar la bata y formarse. VI. CUESTIONARIO. 1. ¿En qué parte del experimento se llevo a cabo la fusión? y ¿Por qué?
  2. 2 INSTITUTO SUCRE LABORATORIO DE CIENCIAS II 2. ¿En qué parte del experimento se llevo a cabo la evaporación? y ¿Por qué? 3. ¿En qué parte del experimento se llevo a cabo la condensación? y ¿Por qué? 4. ¿En qué parte del experimento se llevo a cabo la evaporación? y ¿Por qué? 5. ¿En qué parte del experimento se llevo a cabo la condensación? y ¿Por qué? 6. ¿En qué parte del experimento se llevo a cabo la sublimación? y ¿Por qué? 7. ¿En qué parte del experimento se llevo a cabo la deposición? y ¿Por qué? Dibujos CALENTAMIENTO DE AGUA CALENTAMIENTO DE YODO VII. CONCLUSIONES VIII. BIBLIOGRAFÍA http://definicion.de/soluto/ CUADRO DE EVALUACIÓN ASISTENCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Calificación global
  3. 3 INSTITUTO SUCRE LABORATORIO DE CIENCIAS II
Publicidad