Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Lenguaje audiovisual 3
Lenguaje audiovisual 3
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 73 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios (20)

Anuncio

Más de Danieljvega001 (20)

Lenguaje audiovisual parcial 2 introduccion a medios

  1. 1. Lenguaje Audiovisual Un sistema de comunicación que integra elementos visuales y elementos sonoros • El audiovisual tiene un corte narrativo sincrónico a anacrónico, en una sintaxis interdisciplinaria y estética. Elementosvisuales Ritmo Audiovisual Elementossonoros Narrativa (guión)
  2. 2. Esculpir el Tiempo • Tender hacia la sencillezsupone tender a la profundidad de la vidarepresentada. Peroencontrar el caminomásbreve entre lo que se quieredeciry lo realmenterepresentado en la imagenfinitaesuna de lasmetasmásarduas en un proceso de creación.
  3. 3. La producción del lenguaje audiovisual Unidades de medida del lenguaje audiovisual La toma Lenguaje El plano Audiovisual La secuencia
  4. 4. La toma • La toma es el lamando tiro en cámara de principio a fin, elementos de encuadre, elementos de plano, y elementos de angulación. • Unaescenatienevariostiros de cámara, encuadresyangulos. • Las tomas (tiro de cámara), combinadasyseleccionadospara la edición.
  5. 5. El Plano • Es el espacio escénico limitados del encuadre dentro del encuadre, dentro del visor de la cámara o en la pantalla de proyección, definiendo espacios seleccionados del campo. • Las tomasy los planosforman la escena.
  6. 6. La secuencia • La secuenciaes, entonces, unaunidad de tiempoyespaciocompuestaporunaserie de escenasinterrelacionadasque, porsucapacidad de contar un ofilmedentro del filmemismo, se convierten en nomas. • La continuidadsintactica de lastomas, planosyangulosque le dansentido al audiovisual.
  7. 7. La sintaxis de la continudad secuencial. De acuerdo al tiempo • La narrativa audiovisual depende de la secuencia de imagenes, sensación de continuidad.
  8. 8. El lenguaje Audiovisual • El Lenguaje audiovisual es un medios de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre la imagen y el sonido, dentro de un contexto secuencial. Sincrónico Los tiempos del lenguaje audiovisual Diacrónico Anacrónico
  9. 9. Elementos que definen el lenguaje Audiovisual Movimientos y desplazamiento de cámara. Encuadres. Iluminación. Fotogramas. Planos visuales. Composición sonora. Composición Visual.
  10. 10. Las obras visuales y sonoras (En sí todas las plásticas) • Se presentan tres componentes importantes: Sensaciones • La temática. • La estética. Espectador Receptor Pensamientos • Y la plástica. Sentimientos
  11. 11. Características Generales • El trabajo en exteriores. • El manejo de planos. • El primer plano. • El travelling deliverado. • El kinemacolor. • El cine de Persecución. • Edición. • Sobre-exposición.
  12. 12. Secuencia Está compuesta por una serie de escenas unidas ó conectadas entre si. Es la creación de una idea total, una unidad Dramática. Y ala vez escenas relacionadas por una idea. Brighton y Méliés Acto 1 Acto 2 Acto 3 Confrontación Conclusión ó Planteo Solución
  13. 13. James Williamson • El manejo de travellings y planos, es lo que caracteriza la cinematografía en Bringhton. Introduciendo un nuevo lenguaje visual con la variación de planos y desplazamientos alternados con la edición realizando los medios dramáticos del cine. The Big Swallow 1901
  14. 14. Grandma's reading glass 1900 Attack on a China Mission 1900
  15. 15. El cine moderno de D W Griffith Acto 1 Acto 2 Acto 3 Confrontación Conclusión ó Planteo Solución Brihgton Conficto 3 Conficto 1 Acto 1 Acto 2 Conficto 2 Acto 3 Planteo Conclusión ó Confrontación Solución Puntos de quiebre climáx Puntos de quiebre David W. Griffith
  16. 16. Constructivismo en el cine Ruso Sergéi Eisenstein Lev Kuleshov Vsévolod Pudovkin Dziga Vertov
  17. 17. Vsévolod Pudovkin Lo más importante es la construcción del Guión para el adecuado montaje, con el uso. Del plano detalle. La Madre 1926
  18. 18. Lev Kuleshov Crea el laboratorio experimental de cine Realiza un experimiento visual donde intercala cuadros en toma cerrada de un actor y diferentes Elementos para que el espectador creara Una variación expresiva en el rostro del Actor, esto lo llamo "Efecto Kuleshov" 1922
  19. 19. Dziga Vertov "El drama cinematográfico es el opio del pueblo. Abajo las fábulas burguesas y viva la vida tal y como es!”. Creador de Kino-Glaz ó cine verdad.
  20. 20. Sergéi Eisenstein ¡Que Viva México 1930 ¡ El más representativo del cine Ruso, El constructivismo Y su composición serían la inspiración del cine Mexicano.
  21. 21. • La Vanguardía llamada de Expresionismo La Manipulación de la Luz y La Sombra era una manera de expresar ideas. Max Reinhardt
  22. 22. Lectura 2 Lenguaje audiovisual • Lenguaje Audiovisual de María Acaso. • Reporte de lectura 1 sola página. Para el prox sábado 6 de Abril. • Impreso, y con nombre. Valor 1 punto.
  23. 23. Origen de la técnica de iluminación Técnica Rembrandt
  24. 24. Es…Rembrandt Harmenszoon Van Rijn • Pintor Holandes, conocido por su grandiosa técnica en la época barroca Época del Barroco
  25. 25. El Claro Oscuro • La presentaciónpíctorica de los contrastesabsolutos de luz, donde se presenta la saturacióny la oscuridadabsoluta.
  26. 26. Mujer Bañandose Al principio la fuente de la iluminación no aparecía dentro del cuadro. La prenubracre Ciertodramatismo En el pesonaje a cuadro
  27. 27. El Buey degollado 1665 • Dondeexpone los tiposde variaciones de Luz. • Las variaciones de luzexpresan un recuerdotetricoy mortal.
  28. 28. Claro Oscuro • “La ronda de noche” muestra la graduación de la luminancia pero no la fuente. Extremos de luz y oscuridad.
  29. 29. Tenebrismo
  30. 30. Crimen Horror Expresionismo Fantastico • Movimiento de vanguardia de 1910 en Munich como una reacción contra el arte píctorico del impresionismo. Expresionismo Impresionismo
  31. 31. Cual es la función de la luz en el audiovisual • Que la imagen captada por la cámara nos de mayor calidad. • Conseguir que una imagen plana se convierta en dimensional. • Provocaque el espectadorexperimentedeterminadassensaciones de acuerdo a lastonalidadesotemperaturas. • Resaltar Vs. Ocultar: la iluminaciónpuedeservirtantopararesaltardetalles imperceptibles (formas, texturas), comoocultaraquellosque no interesen.
  32. 32. Carateristicas generales e técnicas de iluninación • Por proyección : luz Dura Y difusa. • Por Temperatura : Luz Calida Y luz Fría. • Por tipo de Lampara: Tugsteno,fluorescente, Fresnel. • Por angulo: Picada, contrapicada, laterales a 45 grados, cenital a 90.
  33. 33. Iluminación • La iluminaciónes un aspecto clave en el audiovisual. Se debehacer un usoapropiado de éstaparaconseguir los efectosdeseados. • Es necesarioadecuar la intensidad de la luz al medioque se utilicey la apertura de la lente, yaquesinoesasí la imagenpierdecalidad.
  34. 34. Una adecuada iluminación favorece la sensación de profundidad.
  35. 35. • Es importanteescogercorrectamente el tipo de iluminaciónparaprovocarsensación de realismoynaturalidad. • La iluminaciónrepercutesobre la percepciónque el espectador obtiene del objeto.
  36. 36. Principios de la iluminación: • Luz Dura, Directa: Este tipo de luz se utilizará o bien cuando se quiera resaltar algo puntual del objeto, como su textura o su modelado; o bien para resaltar un objeto concreto o una parte determinada de la escena.
  37. 37. • Luz difusa o blanda, La luz blanda puede utilizarse para iluminar suavizando las sombras.
  38. 38. Dirección de la luz
  39. 39. Objetivos de la Iluminación • Luz estructural: • El objetivo de ésta es resaltar los pequeños detalles que posee el objeto, tales como la textura, contornos, forma, etc.
  40. 40. • Iluminación ambiental • Es la que se utiliza sobre todo en situaciones dramáticas, ya que colabora a crear sensaciones emotivas determinadas en el receptor.
  41. 41. Triangulo Básico de iluminación
  42. 42. • Distintos puntos de atención en donde prevalece lo que está más iluminado por sobre lo que está oscuro. Luz Dura
  43. 43. Luz Fría
  44. 44. Luz Calida
  45. 45. La Retórica Visual Sistema de organización del lenguaje visual en el SENTIDO FIGURADO de los elementos presentados organiza el contenido del mensaje. La sintaxis del discurso connotativo, donde el sentido figurado y el propio se asemejan por la misma referencia. Concepto Fuente Concepto Diana
  46. 46. Concepto Fuente Los elementos denotativos En la imagen. Concepto Diana. Lo metafórico de la imagen, la hipérbole de la imagen…lo surrealista de la imagen.
  47. 47. Concepto-Fuente La retórica audiovisual Figuras Básicas Retóricas Concepto-Diana
  48. 48. Figuras Retóricas Visuales Básicas Sustitución Comparación Adjunción Supresión Metáfora Oposición Repetición Elipsis Alegoría Paralelismo Epanadiplosis Metonimia Gradación Hipérbole Calambur Préstamo Prosopopeya
  49. 49. Sustitución Metáfora, Alegoría y Metonimia • Metáfora La representación visual de conceptos visuales semejantes.
  50. 50. • Alegoría. Cuando en una imagen existen varias metáforas Existe la alegoría.
  51. 51. • Metonimia Cuando la relación del significante y el significado es física En algo en común.
  52. 52. Calambur Juego visual donde elementos dentro del cuadro forman nuevo elemento, relacionándose entre si.
  53. 53. Prosopopeya • Que consiste en otorgar a elementos inanimados, elementos físicos humanos con rostro con emociones humanas.
  54. 54. Figuras retóricas por comparación • Oposición Ejuego retórico de la comparación de dos elementos Opuestos en la imagen.
  55. 55. • Paralelismo dos componentes con la misma presentación comparativa; la gradación nos da elementos escalonados.
  56. 56. Figuras retóricas por adjunción • Repetición o anáfora. La repetición de elementos en la imagen en forma deliberada Con significados artísticos y comerciales.
  57. 57. Epanadiplosis, elemento que se utliza para el juego temporal en la repetición de la misma escena como principio y fin.
  58. 58. • Hipérbole o exageración. Elementos de la imagen exagerados deliberadamente, basándose principalmente en comparaciones a escalas.
  59. 59. • EL prestamo, la construcción de una imagen presentando la obra de otros artistas o las relaciones que van de la ficción a lo histórico (apropiasionismo.)
  60. 60. • Elipsis., la eliminación de un elemento de la imagen o extracción del mismo, cambia el significado.
  61. 61. Ejemplos de Figuras Retóricas

Notas del editor

  • Sincronico: tiempo simultaneoDuacrónico: Tiempo Sucesivo.Anacrónico: Cuando sucede fuera de tiempo del relato

×