Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla
Tema Generador
Lenguaje Pedagogía y Cognición
Taller #2
Docente
Analida Carvajal
Programa de formación complementaria
Segundo semestre
Estudiante
Daniella Orozco
2016-2
Taller #2
¿Cuál es la distinción que hace vigotsky acerca de
los dominios: filogenético, histórico cultural,
ontogenético y microgenético?
R// La distinción que hace vigotsky acerca de los dominios es:
Filogenético:(desarrollo de la especie humana) vigotsky se
interesa por las razones que permiten la aparición de funciones
psicológicas exclusivamente humanas (funciones superiores)
Histórico cultural: señala que este ámbito es el que engendra
sistemas de artificiales complejosy arbitrarios que regulan la
conducta social.
Ontogenético:que representael punto de encuentro de la
evolución biológicay sociocultural.
Microgenético:(desarrollo de aspectos específicos delrepertorio
psicológico de los sujetos)que persigue una manera de estudiar
en vivo la construcciónde un proceso psicológico.
¿El sistema de signos a que se refiere vigotsky
está relacionado con el lenguaje?
R// El lenguaje de signos tiene una relación ya que vigotsky en primer
lugar, señala que ambas construcciones(herramienta y signo) son
artificiales y por lo tanto, su carácter es social, implicando que el
dominio progresivo de la conducta individual reside en la incorporación
a la cultura, en el sentido del aprendizaje del uso de los sistemas de
símbolos y signos, culturalmente establecido a lo largo de cientos de
miles de años de evolución sociohistóricade la especie humana, entre
los cuales el más importante es el lenguaje. En segundo lugar,
vigotsky encuentra en sus investigaciones que los adultos emplean
continuamente herramientas psicológicas,pero emancipadade sus
formas externas. Es decir, el signo externo que un escolar requiere
para solucionar una tarea determinada se transforma en signo interno
en el adulto en relación a la misma tarea. Por tanto, el procesode
interiorización de los sistemas de símbolosy signos adquiere una
enorme importancia. La respuesta de vigotsky es clara. Si los
procesos psicológicos están mediados porlos signos y estos tienen un
carácter social, en las relaciones inter psicológicas dominamossu uso,
posibilitando así un uso individual, tras la interiorización, en el plano
intrapsicológico.En definitiva, que el contenido de la conciencia
humana, tal y como había postulado Janet, consiste en relaciones
interpersonales interiorizadas.
¿Cuáles son los instrumentos de mediación que se
valen los procesos psicológicos superiores?
R// Los PPE son comunes al hombre y a otros animales superiores.
Podemoscitar entre los ejemplos de PPE a la memoria y la atención.
En cambio, los procesos psicológicos superiores (PPS),que se
caracterizan por ser específicamente humanos, se desarrollan en los
niños a partir de la incorporaciónde la cultura. Desde este punto de
vista, las interacciones sociales y las formas de mediaciónsemiótica
son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los
procesos de subjetivación individual. Consecuentemente,diferentes
experiencias culturales pueden producirdiversos procesos de
desarrollo.
Los PPS a su vez se subdividirán en rudimentarios y avanzados.
Mientras que los primeros se desarrollan simplemente por el hecho de
que participan en una cultura, especialmente a través de la lengua
oral, los segundos requierende la instrucción, lo cual se supone un
marco institucional participar: la escuela. La lengua escrita y los
conceptoscientíficos sonejemplos de PPS avanzados.
¿Quién surge primero el pensamiento o el
lenguaje?
R// El lenguaje surge primero que el pensamiento ya que el lenguaje
es, en gran medida,el producto del desarrollo de la acción y el
pensamiento,ya que tanto la palabra como la idea son imágenes
observadas y no a la inversa. Hay otras opiniones que dicen que
durante el desarrollo intelectual del individuo hay una interrelación
dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento,de modo que responder
a la pregunta si primero está el huevo o la gallina.
La teoría de: “el lenguaje está antes que el pensamiento” plantea que
el idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento).
En esta corriente lingüística incide la “gramática generativa” de Noam
Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que
hace suponerque el pensamiento se desarrolla como consecuencia
del desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se consideraque el lenguaje
es un estado interior del cerebro delhablante, independiente de otros
elementos adquiridos del entorno social, entonces es fácil suponerque
primero está el lenguaje y después el pensamiento;más todavía, si se
parte del criterio de que el lenguaje acelera nuestra actividad teórica
intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores(percepción,
memoria, pensamiento,etc.)
¿Por qué en s teoría de vigotsky considera el
lenguaje y el pensamiento como funciones
mentales?
R// Vigotsky considerael lenguaje y el pensamiento como funciones
mentales superiores porque él dice que el lenguaje es una herramienta
mediadora, y por lo tanto organizadora de la actividad psíquicadel
hombre, que ha permitido,a medidaque se relaciona con el
pensamiento,la transformación de funciones psíquicas básicas a
funciones de orden superior.
¿En cuanto a la ZDP a que se refieren con el
andamiaje?
R// La zona de desarrollo próximo se denominó debido a la
diferenciaque hubo en los niños de idéntico nivel de desarrollo
mental para aprender bajo la guía de una maestro, este variaba
en gran mediday su desarrollo era distinto.
La ZDP es la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado porla capacidad de resolver independientemente un
problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través
de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz. La ZDP define
aquellas funciones que todavía no han madurado, pero se hallan
en proceso de maduración. La ZDP es el dominio psicológico en
constante transformación, de manera que el educador debe
intervenir en esta zona con el objeto de provocar en los
estudiantes los avances que no sucederían espontáneamente.
La idea de que un adulto significativo (o un par, como un
compañero de clase) medie entre la tarea y el niño es lo que se
llama andamiaje. Este último concepto ha sido bastante
desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la
elaboración de su concepto de andamiaje en su modelo
instruccional.