Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

infecciones-respiratorias-agudas-178858-downloable-2087248.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
expo betalac.3.pdf
expo betalac.3.pdf
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 44 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a infecciones-respiratorias-agudas-178858-downloable-2087248.pptx (20)

Más de DannaMalHernandez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

infecciones-respiratorias-agudas-178858-downloable-2087248.pptx

  1. 1. Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com infecciones-respiratorias-agudas 43 pag.
  2. 2. INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS I M . Evelyn Moran I M . Mariela Gárate Prudencio Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  3. 3. • Inflamación d e l a mucos a respiratoria desde la nariz hasta la laringe. • Una de las causas más frecuentes de patología infecciosa aguda. Motivos más habituales de consulta. • Las características fisiológicas del niño y su inmadurez inmunitaria, junto con la rápida respuesta inflamatoria del tejido linfático, van a facilitar la aparición de infecciones respiratorias. • El anillo de Waldey er asiento de un gran el lugar de número de infeccione s.. Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  4. 4. FARINGOAMIGDALITIS Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  5. 5. FARINGOAMIGDALITIS DEFINICIÓN • Inflamación aguda de la faringe y amígdalas. • Se caracteriza por congestión • Presencia de membranas o exudados purulentos y vesículas. Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  6. 6. FARINGOAMIGDALITIS • INCIDENCIA: • Los niños presentan de 4- 8 episodios/año. • En <3 años, el mayor porcentaje es de origen viral. • Faringitis aguda ---- > causamás frecuente de consulta al pediatra. • Costo económico y social importante Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  7. 7. FARINGOAMIGDALITIS • Es adquirida por contagio, a través del aire (al toser o estornudar) o bien por contacto directo. • En la mayoría de los casos, los causantes son los virus: • 90% a 95% en menores de 3 años y • 50% a 70% de las veces en niños mayores de 5 años. • En el resto de ocasiones están producidas por bacterias, siendo la más Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  8. 8. FARINGOAMIGDA LITIS ETIOLOGIA El 80 - 90 % de la etiología es viral Virus Bacterias Otros Parainfluenza Influenza A y B Estreptococo del grupo A Mycoplasm a pneumonia e Adenovirus Estreptococo del grupo C y G Chlamyd ia psittaci Rinovirus Enterovir us Coronavir us Rinovirus Herpes simplex 1 y 2 Ciomegalovirus Esptein-Barr Anaerobios Arcanobacteri um haemolyticum Corynebacteri um diphtheriae Neisseria Chlamydi a pneumoni ae Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  9. 9. FARINGOAMIGDALITIS:CLINICA VIRA L ge a rr o • Cualquier edad • C a s n • H co • P ongestión farí n ociado a cata asal ipersecreci ón njuntival la s BACTERIANA: ESTREPTOCÓCICA exudad o os de 5-15 años ienzo brusco🡪 fiebre lea r de garganta r abdominal mación faringoamigdalar: con nitis cervical dolorosa quias en amígdalas o paladar • Presentación en invierno y primavera • Niñ • Com • Cefa • Dolo • Dolo • Infla • Ade • Pete • Exantema escarlatiniforme • Ausencia de rinitis, tos, ronquera y diarrea Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  10. 10. FARINGOAMIGDALITIS LABORATORIO • Estudio de anticuerpos antiestreptolisinas (ASO) • Anti DNAsa B • Antihialuronidasa • Cultivo Faríngeo: (Hisopado faríngeo) • Test rápidos de detección antígena de Streptococo A Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  11. 11. TRATAMIENTO • Antipiréticos o analgésicos: Paracetamol 10 – 15 mg/Kg/dosis c/6h Iburpofeno 5 a 10 mg /kg /dosis Acido acetilsalicilico 10-15 mg/Kg/dosis c/6-8 h. • Estado de • Fluidificación de las secreciones: Solución salina isotónicas (gotas nasales) • Aspiración de secreciones: En lactantes Antibióticos: FAA estreptocócica • Penicilina 50,000 UI/Kg/día FARINGOAMIGDALITIS Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  12. 12. Antibiótico Régimen Comentarios Penicilina V oral 250 mg (400.000 U) dos veces al día en niños (500 mg dos veces al día en adolescentes y adultos), durante 10 d Es el tratamiento de elección. La penicilina V debe administrarse con el estómago vacio. Penicilina benzatina Una sola dosis de 600.000 U en Este tratamiento está indicado en intramuscular intramuscular niños < 25 kg de peso y 1.200.00 U en niños > 25 kg de peso y adultos. Amoxicilina oral 50 mg/kg/día, en dos dosis diarias, casos de dudas sobre el cumplimiento del tratamiento oral. Amoxicilina oral 50 mg/kg/día, en dos dosis diarias durante 10 días ó 750 mg (para cualquier edad) una vez al día, durante 10 días. No es necesario tomar la amoxicilina en ayunas. La pauta de amoxicilina una vez al día puede ser útil, casos de dudas cumplimiento. Eritromicina Estolato de eritromicina 20-40 mg/kg/día, en 2-4 dosis, durante 10 d. Indicado en casos de alergia a la penicilina. Etilsuccinato 40 mg/kg/día, en 2-4 dosis durante 10 días. Cefadroxilo oral 30 mg/kg/día en dos dosis, durante10 d Pueden ser útiles en circunstancias Cefuroxima axetil 20 mg/kg/día, en dos dosis, durante 5 d como falta de cumplimiento, alergia Cefpodoxima proxetil 10 mg/kg/día, en dos dosis durante 10 a penicilina y para tratar algunos días. casos de faringitis recurrentes. Azitromicina 10-12 mg/kg/día, en una dosis, durante 3-5 días. Claritromicina 15 mg/kg/D d esí ca arg ,ad e o n por F d ab o iols a He d rno ánd s ez is (feh1 m. 0 21@ d ho íta ma s il.. com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  13. 13. O T I T I SM E D I A A G U D A( O M A ) Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  14. 14. Definición Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  15. 15. Epidemiologia Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  16. 16. Etiología Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  17. 17. Fisiopatología • Frente a una infección respiratoria aguda alta se produce congestión y edema de la mucosa respiratoria incluyendo la Trompa de Eustaquio lo que dificulta la ventilación y el drenaje adecuado. Se acumula liquido en el odio medio permitiendo la proliferación de agentes infeccionas desencadenando la OMA. • La obstrucción tubaria también inhibe el drenaje del liquido del oído medio a la nasofaringe, lo que contribuye al desarrollo de la infección. La trompa de Eustaquio mas corta y masa horizontal en los niños puede ser también un factor contribuyente Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  18. 18. Cuadroclínico Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  19. 19. Fase 3 Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  20. 20. Diagnostico 1. Historia de comienzo agudo de signos y síntomas. 2. Presencia de fluido en oído medio, demostrado mediante: • Abombamiento de la membrana timpánica. • Pérdida de movilidad de la membrana timpánica. • Supuración procedente del oído medio a través del tímpano (otorrea). 3. Signos y síntomas de inflamación del oído medio, sugeridos por: • Nítido enrojecimiento de la membrana timpánica. • Claro dolor/irritabilidad originado en el oído, alterando la actividad normal o al sueño. Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  21. 21. Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  22. 22. ExámenesAuxiliares ✓ No suelen ser necesarias para el diagnostico OMA. ✓ Se realizaran ante la sospecha de complicaciones. (sepsis, meningitis, mastoiditis). Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  23. 23. Diagnosticodiferencial Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  24. 24. Tratamiento Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  25. 25. Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  26. 26. Complicaciones Complicacion es Intratemporal es: • Perdida auditiva • Perforacion de la membrana timpánica • Mastoiditis aguda Complicacio nes Intracraneale s: • Meningitis • Absceso epidural • Empiema subdural Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  27. 27. Pronostico Habitualmente a las 48-72 h de tratamiento el niño mejora (desaparece la fiebre, mejoran las condiciones generales: apetito, irritabilidad, patrón de sueño). Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  28. 28. CRU P Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  29. 29. CRUP DEFINICION • Patología respiratoria caracterizada por: estridor inspiratorio, tos y ronquera. • Resultado de la inflamación de la laringe y las vías respiratorias subglóticas. • Tos perruna (bebés y los niños pequeños • Ronquera (niños mayores y los adultos). • Suele ser: leve y autolimitada (obstrucción significativa de las vías respiratorias superiores, dificultad respiratoria y, en raras • Comprende varias entidades clínicas: crup, croup, laringotraqueobronquitis y laringitis subglótica. Crup viral Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  30. 30. CRUP ETIOLOGIA • El virus más frecuente es el VIRUS PARAINFLUENZA TIPO 1, (75 % ) • También Parainfluenza tipos 2 y 3 , así como el influenza A y B, Virus sincitial respiratorio, Adenovirus, Rinovirus, Enterovirus EPIDEMIOLOGIA • Es una enfermedad que predomina en niños de 6 meses a 6años. • Con mayor incidencia en el segundo año de vida • Existe mayor proporción en varones, respecto a las niñas (relación 3:2). • La mayoría de casos se Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  31. 31. CRUP FISIOPATOLOGÍA • El edema está localizado en el “conus elasticus” de la laringe subglótica • Disminución de la luz de la VA • Forma de “punta de lápiz”,“torre de iglesia” Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  32. 32. CRUP CLINICA • Secreción nasal, congestión y coriza • Progresan durante 12 a 48 horas para incluir fiebre, Afónia o disfonía Tos perruna Estridor. Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  33. 33. Los factores que están asociados con una mayor gravedad de la enfermedad incluyen: • Inicio repentino de síntomas • Síntomas que progresan rápidamente (menos de 12 horas de enfermedad) • Episodios anteriores de crup • Anomalía subyacente de las vías respiratorias superiores • Condiciones médicas que predisponen a insuficiencia respiratoria (p. Ej., Trastornos neuromusculares) CRUP Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  34. 34. CRUP EVALUACION DE LA GRAVEDAD: Puntuación de gravedad del crup de Westley • Crup leve (puntuación ≤2): los niños con crup leve no tienen estridor en reposo (aunque puede haber estridor presente cuando están molestos o llorando), tos con ladridos, llanto ronco y ausencia o solo leve de la pared torácica / retracciones subcostales • ●Crup moderado (puntuación de 3 a 7) : los niños con crup moderado tienen estridor en reposo, tienen retracciones al menos leves y pueden tener otros síntomas o signos de dificultad respiratoria, pero poca o ninguna Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  35. 35. CRUP EVALUACION DE LA GRAVEDAD: Puntuación de gravedad del crup de Westley ●Crup severo (puntuación ≥8) : los niños con crup severo tienen un estridor significativo en reposo, aunque el volumen del estridor puede disminuir con el empeoramiento de la obstrucción de las vías respiratorias superiores y la disminución de la entrada de aire. Las retracciones son graves y el niño puede parecer ansioso, agitado o pálido y fatigado. ●Insuficiencia respiratoria inminente (puntuación ≥12) : el crup ocasionalmente da como resultado una obstrucción significativa de las vías respiratorias superiores con insuficiencia respiratoria inminente, anunciada por los siguientes signos: •Retracciones marcadas •Fatiga y apatía •Sonidos respiratorios disminuidos o ausentes •Nivel de conciencia deprimido •Taquicardia desproporcionada con la fiebre •Cianosis o palidez Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  36. 36. Puntuaciónde gravedad del crup de Westley Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  37. 37. EJEMPLO: En el niño podemos observar: Nivel de conciencia: Cianosis: Estridor: Entrada de Aire: Retracciones: Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com 0 0 2 2 3 TOTAL= 7
  38. 38. CRUP DIAGNOSTICO • Es clínico y se basa en la presencia de tos perruna y estridor, especialme nte durante un a epidemia comunitaria típica. • Las radiografías pueden ser útiles para excluir otras causas si el diagnóstico está en duda • Rx antero-posterior de cuello, se puede observar: estenosis subglótica, signo descrito como "en punta de lápiz" o "en reloj de arena". Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  39. 39. CRUP MANEJO • Mantener Vía aérea permeable • Causar mínimas molestias al enfermo • Analgésicos • Hidratación • Humectación de la vía aérea • Oxigenoterapia : O2 frí o mascarilla o nebulizado co n casco4 Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  40. 40. Puntuaci ón Graveda d Descripci ón Manej o ≤2 Lev e Tos perruna ocasional, sin estridor en reposo, retracciones leves o nulas Tratamiento en el hogar: atención sintomática que incluye antipiréticos, neblina y fluidos orales Tratamiento ambulatorio: dosis única de dexametasona oral * 0,15 a 0,6 mg / kg (máximo 16 mg) o prednisolona oral (1 mg / kg) 3 a 7 Modera do Tos perruna frecuente, estridor en reposo y retracciones leves a moderadas, pero poca o ninguna angustia o agitación Dosis única de dexametasona oral 0,6 mg / kg (máximo 16 mg) * Epinefrina nebulizada ¶ La hospitalización generalmente no es necesaria, pero puede estar justificada por síntomas persistentes o que empeoran después del tratamiento con glucocorticoides y epinefrina nebulizada 8 a 11 Grav e Tos perruna frecuente, estridor en reposo, retracciones marcadas, angustia y agitación importantes Dosis única de dexametasona oral / IM / IV 0,6 mg / kg (máximo 16 mg) * Pueden ser necesarias dosis repetidas de epinefrina nebulizada ¶ Por lo general, se requiere el ingreso hospitalario, a menos que se produzca una mejora notable después del tratamiento con glucocorticoides y epinefrina nebulizada. ≥12 Insuficienc ia respiratori a inminente Nivel de conciencia deprimido, estridor en reposo, retracciones graves, mala entrada de aire, cianosis o palidez Dosis única de dexametasona IM / IV 0,6 mg / kg (máximo 16 mg) Pueden ser necesarias dosis repetidas de epinefrina nebulizada ¶ Generalmente se requiere la admisión a la unidad de cuidados intensiv os Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  41. 41. AVANCES EN EL TRATAMIENTO • Y en los casos de crup moderado en que se plantea la internación se comienza con terapia del corticoide • Dexametasona (0.2 a 0.4 mg/kg/dosis cada 8 o12 horas). • Hidrocortisona EV o IM (10-20 mg/kg/dosis cada 6 a 8 hs) • Este tratamiento glucocorticoideo logra la mejoría clínica dentro de las 6 primeras horas del cuadro. Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  42. 42. EPINEFRINA • La dosis en de 0.25 mL de 2.25% epinefrina racémica en 2 a 3 mL de solución salina, administrada por nebulización. Durante 15 min • La dosis puede repetirse cada 20 a 30 minutos con monitoreo cardiovascular cercano. Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  43. 43. EPINEFRINA Crup Moderado a Severo • Corticoides • Adrenalina 1/1000 a 0.5 ml /Kg/dosis en 3ml suero fisiológico: • Menores de 5 años 3ml • Mayores de 5 años 5ml. • Ampollas 1/1000 x 1ml = 1mg Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com
  44. 44. Descargado por Fabiola Hernández (fehm.21@hotmail.com) Encuentra más documentos en www.udocz.com

×