Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Embriologia de Cabeza y Cuello.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Embriologia de Cabeza y Cuello.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Embriologia de Cabeza y Cuello.pptx

  1. 1. Cabeza y Cuello
  2. 2. Expositores ⮚ Mariely Buret Herrera 100534010 ⮚ Jeandry Ramírez C. 100580488 ⮚ Yarine Paredes Ortega 100543054 ⮚ Leslie A. Guante Almonte 100576050 ⮚ Karla Matos Jiménez 100539709
  3. 3. Temas a tratar :  Introducción de cabeza y cuello  Arcos faríngeos  Bolsas faríngeas  Hendiduras faríngeas  Regulación molecular del desarrollo de la cara  Lengua  Glándula tiroides  Cara  Segmento intermaxilar (premaxila)  Paladar secundario  Fosas nasales  Dientes  Regulación molecular del desarrollo de los dientes
  4. 4. Cabeza y cuello El mesénquima para la formación de la región de la cabeza deriva del mesodermo paraxial y de la placa lateral, la cresta neural y regiones engrosadas de ectodermo conocidas como placodas ectodérmicas. Mariely Buret
  5. 5. Mariely Buret
  6. 6. Cada arco faríngeo está constituido por un núcleo de tejido mesenquimatoso, cuyo exterior está cubierto por ectodermo superficial, y el interior por epitelio de origen endodérmico. Además del mesénquima que deriva del mesodermo paraxial y de la placa lateral, el núcleo de cada arco recibe un número sustancial de células de la cresta neural, que migran hacia el interior de los arcos para contribuir a los componentes esqueléticos de la cara. ARCOS FARÍNGEOS Mariely Buret
  7. 7. Mariely Buret
  8. 8. Mariely Buret
  9. 9. Hendiduras faríngeas A las 5 semanas el embrión tiene cuatro hendiduras faríngeas Jeandry Ramírez
  10. 10. Jeandry Ramírez
  11. 11. Jeandry Ramírez
  12. 12. Regulación molecular del desarrollo facial ➔ Las células de la cresta neural se originan en las células neuroepiteliales adyacentes al ectodermo superficial, a lo largo de los bordes de los pliegues neurales. ➔ En el rombencéfalo las células de la cresta se originan en un patrón específico a partir de segmentos llamados rombómeros (hay 8 segmentos), y las células de la cresta neural de los segmentos específicos migran para poblar determinados arcos faríngeos. ➔ Esta migración ocurre en tres corrientes: ● Las células que vienen de R1 y R2 migran al primer arco a lo largo, junto con las células de la cresta desde la región caudal del mesencéfalo. ● Los procedentes de R4 migran al segundo arco. ● Los de R6 y R7 hacia los arcos 4 a 6. Sirven como guía axonal a los axones de los ganglios que forman la región de la cabeza y del cuello. Jeandry Ramírez
  13. 13. Las bolsas faríngeas aparecen antes de la migración de la cresta neural y se efectúan aun sin las células de la cresta. Estas se forman por la migración lateral de las células endodérmicas; un proceso estimulado por FGF (factores de crecimiento de fibroblastos). El patrón de los rombómeros se establece por un código interno de la expresión de HOX en el rombencéfalo que las células de la cresta llevan consigo al migrar. El primer arco es HOX negativo, pero expresa OTX2 que es un factor de transcripción con homeodominio que expresa en el mesencéfalo. El segundo arco expresa HOXA2. Los arcos del 3 al 6 expresan miembros del tercer grupo parálogo de los genes HOX, HOXA3, HOXB3 y HOXD3. Jeandry Ramírez
  14. 14. Jeandry Ramírez
  15. 15. Correlaciones clínicas Anquiloglosia En la anquiloglosia (frenillo corto) la lengua no se separa del piso de la boca. Normalmente, se presenta en el sitio una degeneración celular extensa y el frenillo es el único tejido que ancla a la lengua al piso de la boca. En la variante más frecuente de la anquiloglosia el frenillo se extiende hasta la punta de la lengua. Karla Matos
  16. 16. Karla Matos
  17. 17. Conducto Tirogloso y Anomalías Tiroideas QUISTE TIROGLOSO. Karla Matos
  18. 18. Karla Matos
  19. 19. Lengua Porción ventral de los arcos faríngeos, desde una vista superior, que muestra el desarrollo de la lengua. I a IV, arcos faríngeos seccionados. A. 5 semanas (~6 mm). B. 5 meses. Obsérvese el foramen ciego, sitio de origen del primordio tiroideo. Yarine Paredes
  20. 20. Glándulastiroides Yarine Paredes
  21. 21. CARA Yarine Paredes
  22. 22. Yarine Paredes
  23. 23. Segmento Intermaxilar Leslie Guante Como consecuencia del crecimiento medial de las prominencias maxilares, las dos prominencias nasales mediales se fusionan no solo en la superficie, sino también a un nivel más profundo. La estructura formada por esta fusión es el segmento intermaxilar. Está compuesto por (1) un componente labial, que forma el filtrum del labio superior; (2) un componente maxilar superior, que contiene los cuatro dientes incisivos; y (3) un componente palatino, que forma el paladar primario triangular. El segmento intermaxilar guarda continuidad con la porción rostral del tabique nasal, que se forma a partir de la prominencia frontal.
  24. 24. Paladar Secundario Leslie Guante Si bien el paladar primario deriva del segmento intermaxilar, el segmento principal del paladar definitivo se integra a partir de dos evaginaciones similares a repisas de las prominencias maxilares. Estas evaginaciones, las crestas palatinas, aparecen en la sexta semana del desarrollo, y crecen oblicuas y hacia abajo a cada lado de la lengua. No obstante, durante la séptima semana las crestas palatinas ascienden para adoptar una posición horizontal por encima de la lengua y fusionarse, con lo que se forma el paladar secundario.
  25. 25. Fosas nasales Leslie Guante Durante la sexta semana las fosetas nasales se profundizan en grado considerable, en parte por efecto del crecimiento de las prominencias nasales circundantes, y también por su penetración hacia a la mesénquima subyacente. Al inicio la membrana oronasal separa las fosetas de la cavidad oral primitiva por medio de los orificios recién formados, las coanas primitivas. Estas coanas se ubican una a cada lado de la línea media y justo por detrás del paladar primario. Alcanzan su dimensión máxima durante la pubertad y contribuyen a la configuración definitiva de la cara.
  26. 26. dientes Karla Matos
  27. 27. Karla Matos
  28. 28. Correlaciones clínicas Karla Matos SÍNDROME DE VAN DER WOUDE Es el más frecuente con relación a la fisura labial, con o sin paladar hendido. Este síndrome se hereda con un patrón autosómico dominante y se debe a mutaciones con el gen del factor 6 de regulación del interferón.
  29. 29. Fisuras faciales Karla Matos Las fisuras faciales oblicuas se deben a la incapacidad de la prominencia maxilar para fusionarse con la prominencia nasal lateral correspondiente a lo largo del surco nasolagrimal. Cuando esto ocurre, el conducto nasolagrimal suele estar expuesto en la superficie
  30. 30. Regulación molecular del desarrollo dental: Jeandry Ramírez El desarrollo de los dientes se da por una interacción epitelio-mesenquimatosa.  El control de la estructuración desde los incisivos hasta los molares se logra con una expresión combinada de los genes HOX expresados en el mesénquima.  Para el desarrollo de cada diente en particular, el epitelio dirige la diferenciación hasta la fase de la yema y entonces la función reguladora se transfiere el mesénquima.

×