Publicidad
Resumen. "guía para hacer presnetaciones orales" y reseña.
Resumen. "guía para hacer presnetaciones orales" y reseña.
Resumen. "guía para hacer presnetaciones orales" y reseña.
Resumen. "guía para hacer presnetaciones orales" y reseña.
Publicidad
Resumen. "guía para hacer presnetaciones orales" y reseña.
Resumen. "guía para hacer presnetaciones orales" y reseña.
Próximo SlideShare
Reseña de como hacer una presentación oral nucleoReseña de como hacer una presentación oral nucleo
Cargando en ... 3
1 de 6
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Resumen. "guía para hacer presnetaciones orales" y reseña.

  1. Laura Daniela Lugo Quintana LMKT A-17 GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES 12 de Febrero de 2013 El objetivo de texto es proporcionar apoyo para la realización de presentaciones orales de cualquier tema que se quiera compartir al público facilitando la labor tanto de alumnos como de maestros tomando en cuenta una serie de pasos que ayudaran a obtener buenos resultados al realizar la presentación oral. Desde mi punto de vista el texto se divide en 13 partes, la primera nos da una breve introducción que trata de la importancia de la comunicación en el trabajo y nos da a conocer el propósito del texto (párrafo 1 y 2), la segunda parte nos da a conocer el proceso que debe llevar la realización de una presentación iniciando por la planeación (párrafo 3), la tercera es el análisis de la situación osea al entorno en donde se deben analizar el tema, objetivo, audiencia y el expositor (párrafos 4-18) la cuarta parte nos explica la elaboración del mensaje, idea principal que se quiere dejar en la mente de los receptores (párrafos 19 al 21), la quinta parte nos habla acerca de la organización o estructura de cómo ordenar la presentación de tal forma que resulte sencillo identificar el mensaje (párrafos 22-29). Parte seis: Apoyos Visuales, se proporcionan ciertas indicaciones que facilitaran el desarrollo del apoyo que se proyectara (párrafos 30-32), parte siete: Realización da a conocer los aspectos básicos que se deben tomar en cuenta para la realización de la presentación (párrafo 33), Parte 8: Comunicación verbal y No verbal nos da a conocer las características que incluyen cada una de ellas(párrafos 34-36), Parte 9: menciona que es importante Promover la Participación del Público y cómo podemos conseguirlo (párrafos 37-39), Parte 10: Proporciona varios consejos para controlar el nerviosismo (párrafos 40-41), Parte 11: Realización y manejo de las preguntas al final, habla acerca de de como plantear las preguntas al final Parte 12: Nos habla de la importancia que tiene el que evalúen nuestra exposición (párrafos 42-44). Finalmente la autora nos proporciona su conclusión del tema (párrafos 48-49). Las ideas principales son: Para la realización de una presentación se debe planear, realizar y evaluar el tema para obtener seguridad al realizar la presentación. Se debe analizar el entorno en el que se expondrá el tema para lograr formular un mensaje que resulte claro para la audiencia. 1
  2. Plantear el objetivo que quieres obtener al realizar la presentación es uno de los primero pasos que debes realizar para tu presentación. El mensaje siempre debe resultar claro para la audiencia para lograr que el publique capte la idea principal. La introducción en las presentaciones orales es básica para que el publico logre captar de que tratara la presentación y no se desubique del tema, La utilización de apoyos visuales durante la presentación ayudara a obtener mayor facilidad de palabra y seguridad al estar frente al público. Al planear la presentación debes tener en cuenta que el público tiene derecho a participar. Sera importante realizar una evaluación de la presentación. La autora concluye que una presentación oral debe seguir los pasos antes presentados para cumplir su objetivo y logre obtener éxito. Mi reflexión: El texto es de gran ayuda para obtener buenos resultados en presentaciones futuras. Bibliografía Robles, G. (2003). Guía para la preparación de presentaciones orales. Retrieved 02 10, 2013, from http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Posgrados/Eventos/2011/Guia_para_la_Prepar acion_de_Presentaciones_Orales.pdf 2
  3. Laura Daniela Lugo Quintana LMKT A-17 12 febrero 2013 ELEMENTOS ¿Cómo hacer una Presentaciones orales buena presentación Gloria Robles V. oral? Domingo Mery TEMA CENTRAL Hacer una presentación Exponer una oral exitosa presentación oral (profesional) PROPÓSITO DEL Proporcionar tips para Facilitar la labor de las AUTOR preparar la presentación personas en el oral. desarrollo de las presentaciones orales. SUBTEMAS •Previa recopilación de Pasos de la DIFERENTES información presentación: •Preparación de •Planeación transparencias •Realización •Conocimiento del lugar •Evaluación de la exposición •La retórica SUBTEMAS En las 2 habla de cómo Trata de lo mismo SIMILARES hacer una presentación oral 3
  4. CONCLUSIÓN DE Si el expositor sigue los Leer la guía para lograr AUTOR tips de manera todos los objetivos y así adecuada su comprender mejor la presentación será un presentación éxito REFLEXIÓN Es de gran ayuda seguir Si leemos PERSONAL estos pasos ya que, al detalladamente cada realizar la presentación paso la presentación nos ayuda demasiado será un éxito. La lectura es muy buena. Presentación Oral En ésta reseña hablaré sobre la diferencia de dos lecturas distintas, con el tema central en común, “¿Cómo hacer una presentación Oral?” de Domingo Mery y “Presentaciones Orales” de Dra. Gloria Robles V. El tema central del artículo de Domingo Mery (2000) es explicar el proceso a seguir para aprender a realizar una buena presentación oral, en cambio Gloria Robles (2003) te dice como aplicar los pasos y hacerla con toda seguridad. Los dos son similares. Las dos lecturas hablan sobre la presentación oral pero Domingo Mery explica el proceso de cómo aprender a hacerla, que es recomendable hacer y que no, conocer el lugar donde se realizará la exposición etc., en cambio Gloria Robles te explica cómo planear la presentación conocer el tema, el objetivo (es de vital importancia), el mensaje, la organización, la realización y la evaluación. Podemos observar que ambos hablan sobre la seguridad en ti mismo, que debes hacer y que nunca debes hacer, , estudiar bien el tema y saber usar de manera adecuada los medios de apoyo con los que se cuenta para realizar la presentación de mejor manera.(Robles, 2003) 4
  5. Ambos autores coinciden en la opinión de que debes tener seguridad en ti mismo al realizar la presentación, ya que si no la tienes, tu presentación simplemente será un fracaso. Mi opinión es que los dos autores tienen la razón, las lecturas son muy buenas para aprender cómo hacer una presentación, y muy eficaces, ya que nos facilitan más el trabajo de realización y presentación de la exposición, es de gran utilidad conocer este tema ya que a lo largo de mi carrera, usaré este conocimiento y lo podré aplicar a mis exposiciones orales futuras. Bibliografía Mery, D. (05 d ejulio de 2000). Recuperado el 28 de 01 de 2013, de http://www.slideshare.net/KarinaOsorio2/resumen-de-cmo-hacer-una-buena-presentacin-oral Robles, G. (2003). Guia para presentaciones orales. Recuperado el 10 de 02 de 2013, de http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Posgrados/Eventos/2011/Guia_para_la_Preparacion_ de_Presentaciones_Orales.pdf 5
  6. 6
Publicidad