1. República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Jesús Obrero
Extensión Barquisimeto
ECONOMIA EN
VENEZUELA
Participante
Darielys Martínez
C.I 26.502.768
Prof.: William Mujica
Barquisimeto, Julio de 2021
2. INTRODUCCION
La economía en Venezuela es especializada en materias primas, es un país rico en
recursos y su actividad principal es la explotación de petróleo, siendo uno de los países
mas rico en este mineral, y convirtiéndose en una de los mayores distribuidores del
mundo. Pero esto dejo de ser así hacer muchos años atrás.
Actualmente, Venezuela está inmersa en la más severa crisis económica que haya
encarado país latinoamericano alguno en la historia moderna, con sombrías
perspectivas de recuperación económica en el corto plazo y sin que se vislumbre una
voluntad política decisiva para diseñar e implementar un programa económico integral,
que atienda los desequilibrios macroeconómicos, las profundas distorsiones de los
precios relativos y la disfuncionalidad de instituciones que mantienen la economía en
un estado de caos.
Así la economía venezolana se encuentra, en el momento actual en una situación de
generación insuficiente de empleos, de filtraciones de capitales, a pesar del control de
divisas, de inversión reproductiva insuficiente, e inflación sostenida, conjunto de
circunstancias que llamamos trampa depresiva; acompañado todo lo anterior de un
crecimiento del consumo de bienes importados, en su mayor parte, con lo cual las cifras
macroeconómicas de los años recientes reflejan un crecimiento que denominaremos
burbuja.
Ante el presente ensayo lograra nutrirse de mayor información con el único objetivo
de lograr visualizar la decadencia económica en la que ha caído Venezuela los ultimo
años y pasar de unos de los países mas ricos a uno de los países con mayor crisis
económica existente.
3. ENSAYO
El libre mercado es un sistema a través del cual el precio de bienes es acordado entre
los vendedores y compradores, mediante las conocidas leyes de oferta y demanda; esto
se entiende como la posibilidad que tiene el mercado de cubrir las necesidades de la
población que no reciben un beneficio económico directo.
Según el informe del 2018 del instituto Fraser, Venezuela se ubica en el último puesto
con menor libertad económica entre los diferentes países a los cuales se estableció el
estudio. Actualmente el país vive una de las mayores crisis humanitarias posibles,
donde el hambre, la escasez de medicina y la hiperinflación son noticias cotidianas que
alarman y es necesaria la reflexión de la situación económica actual y replantear las
herramientas, al menos reconocerlas, para una pronta y optimista salida.
Para el economista Manzour Mezzoni Figuera, señala que entendiendo el significa de
libre mercado en el país se requiere para que funcione este sistema, la existencia de la
libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una
transacción comercial no haya coerción, ni fraude, es decir, que todas las transacciones
sean voluntarias. Por lo que debe existir una división del trabajo, la propiedad privada
y la producción, que por consiguiente de paso al mercado para el intercambio de bienes
y servicios.
De esta manera, el mercado es libre y no hay interferencia de factores ajenos al mercado
como: precios, tasas de salarios y tasas de interés, de estos supuestos de la economía
se trata de aclarar el funcionamiento de una economía de mercado y solo en una fase
posterior, después de agotar todo lo que se puede aprender desde el estudio de esta
construcción imaginaria, se gira al estudio de los diversos problemas planteados por la
interferencia con el mercado por parte de los gobiernos y otros agentes, explica el
economista.
Después de esta reflexión se deduce que en Venezuela no existe Libre Mercado, sino
existe apertura económica para el funcionamiento de empresas y comercios, que
4. ejercen estas actividades con muchas restricciones e incertidumbres, pero con mucha
valentía y notables ganas de seguir adelante.
El Gobierno venezolano como planificador de políticas económicas y financieras, crea
políticas de índole social, que obstruyen el funcionamiento de la libre empresa, como
lo son las leyes, los decretos, las regulaciones, las normativas de seguridad laboral,
entre otros; estas medidas dificultan el desenvolvimiento del libre mercado en el país,
y un claro ejemplo para el economista es la ley de precios justos, la suspensión del
pago de alquileres, entre otros que se dictaron en el Estado de Alarma con la llegada
de la Covid-19 en el año 2020. Donde fue notable la decadencia de la economía
venezolana
El rol que juega el Estado es de suma importancia en la actividad del sistema libre, ya
que al impedir la producción comercial, industrial y humana, el aparato productivo del
país se comienza a destruir, lo que se lleva consigo el cierre de empresas, tierras para
la producción agrícola, entre otras aristas que caen en un estado de abandono.
El Gobierno ha crea un sistema ineficiente que retiene recursos financieros que pueden
ayudar a crear una multitud de empresas que satisfagan las necesidades de los
ciudadanos, de forma que sean estos los que decidan qué relación calidad-precio
quieren pagar para proteger su salud y la de sus familiares.
La destrucción del libre mercado afecta al sector comercial, empresarial e industrial
directamente por el cierre y suspensión de actividades productivas, debido a la
disminución del flujo de caja, la falta de inventarios, la dificultad para cumplir con sus
obligaciones salariales, con sus pagos financieros y de impuestos. El Estado tiene la
obligación de cubrir las necesidades de la población como ente responsable, soberano
e independiente, en este sentido, los sistemas públicos deben ser eficientes y no pueden
desaparecer porque ello supone un fracaso por parte del poder.
5. CONCLUSION
Ante el presente ensayo podemos destacar que, la economía de Venezuela acumula
siete años continuos de desplome. Es una crisis inédita que no solo reta a las teorías
escritas en libros y enciclopedias, sino que lapida sin pausa las condiciones de vida de
28 millones de ciudadanos e impulsa una ola migratoria jamás vista en la historia
reciente de la región, según advierten analistas e investigadores. El chavismo, primero,
y luego el madurismo, implantaron controles al sistema económico venezolano
mediante leyes y decretos presidenciales.
La actuación sin límites del Estado derivó en desequilibrios que asfixiaron a la empresa
privada venezolana, dicho y escrito por el mismo economista Luis Crespo. Según sus
investigaciones, 10.000 de las 12.500 industrias existentes en 1999 cerraron o
desaparecieron en medio de controles de precios, del tipo de cambio, la
comercialización, la producción, la importación y exportación.
Otra causa del colapso productivo fue las expropiaciones o nacionalizaciones de
decenas de empresas de sectores primarios, como alimentos y petróleo, hicieron que el
riesgo país aumentase. Tenemos el riesgo país más alto del mundo y se fue la inversión
extranjera. Es una notable ineficiencia de empresas expropiadas en las áreas petroleras,
metalúrgicas, eléctricas, y de producción y distribución de alimentos.
Son esta misma crisis que impidieron un libre mercado, disminuyéndole al país crecer
y hacer funcionar lo que llamamos oferta y demanda.