La amenaza más grande para las futuras
generaciones
Promedio de 20 países entrevistados
¿Qué es el Efecto Invernadero?
El efecto invernadero es un fenómeno
natural.
El planeta está cubierto por una capa de
gases llamada atmósfera.
Esta capa permite la entrada de algunos
rayos solares que calientan la Tierra.
Esta, al calentarse, también emite calor
pero esta vez la atmósfera impide que se
escape todo hacia el espacio y lo
devuelve a la superficie terrestre.
Este mecanismo (que no es nada simple)
permite que el planeta tenga una
temperatura aceptable para el desarrollo
de la vida tal como la conocemos. ¿Esto
quiere decir que sin el efecto invernadero
no podríamos vivir? Muy probablemente.
Pero escuchaste que el efecto
invernadero era un problema ambiental...
¿que hay de malo en todo esto?
¿Cuál es el problema?
Hay algunos gases en la atmósfera que evitan
que el calor de la tierra se escape hacia el
espacio y esto hace posible que la temperatura
de nuestro planeta no sea demasiado baja... por
que nos moriríamos de frío.
Estos gases se llaman termoactivos o Gases
de Efecto Invernadero (GEI).
Los más importantes son... el Dióxido de
Carbono (CO2), el Metano (CH4), los Óxidos de
Nitrógeno (NOx), el Vapor de agua, el Ozono
(O3) y los Clorofluorocarbonos (CFCs).
Los CFC son negativos tanto para la capa de
ozono como para el cambio climático.
El hombre ha ido aumentando
progresivamente la cantidad de esos
gases en la atmósfera lo que provocaría
un paulatino cambio en el clima mundial.
Por eso es que los científicos, que
estudian mucho lo que está pasando con
nuestro planeta, prefieren llamarlo
cambio climático en vez de efecto
invernadero. Así pues, efecto invernadero
es un fenómeno natural, cambio climático
es un problema ambiental.
¿qué consecuencias trae?
Consecuencia de la elevación de la temperatura
mundial, los reservorios de agua dulce en
estado sólido (polos y nieves eternas) se
comenzarían a derretir.
Si esto pasa, no sólo perderemos ecosistemas
muy valiosos para la humanidad y reservas de
agua que pueden ser cruciales en el futuro, sino
que también comenzaremos a sufrir la siguiente
consecuencia del cambio climático...
...la elevación del nivel del mar. Ocurre
que el hielo que se va a derretir se
extenderá sobre todos los océanos y
mares del planeta. A esto debemos sumar
que la temperatura del mar aumentará,
provocando que se expanda y crezca en
volumen.
Y gran cantidad de ciudades que se
encuentran sobre las costas de los
continentes te darás cuenta de que
muchas de ellas se inundarán.
en ciertos lugares del planeta el cambio
climático se manifestará aumentando la
cantidad de lluvias. En otros, en contraste,
lloverá cada vez menos, lo que llevará a
sequías más frecuentes.
Otra de las consecuencias del cambio
climático será de extinción de muchas
especies y ecosistemas.
Lluvia ácida
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en
el aire se combina con el óxido de nitrógeno y
el dióxido de azufre emitidos por fábricas,
centrales eléctricas y vehículos que queman
carbón o productos derivados del petróleo.
En interacción con el vapor de agua, estos
gases forman ácido sulfúrico H2SO4, y
ácidos nítricos HNO3 . Finalmente, estas
sustancias químicas caen a la tierra
acompañando a las precipitaciones,
constituyendo la lluvia ácida.
Los contaminantes atmosféricos
primarios que dan origen a la lluvia ácida
pueden recorrer grandes distancias,
trasladándolos los vientos cientos o miles
de kilómetros antes de precipitar en forma
de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve o
niebla. Cuando la precipitación se
produce, puede provocar importantes
deterioros en el ambiente.
La lluvia ácida, por su carácter corrosivo,
corroe a las construcciones y las
infraestructuras.
Los nitratos y sulfatos, contribuyen a la
eutrofización de ríos y lagos.
Produce un empobrecimiento en ciertos
nutrientes esenciales y el denominado
estrés en las plantas, que las hace más
vulnerables a las plagas. Lixivian
(arrastran) ciertos iones del suelo (hierro,
calcio, aluminio, plomo, zinc).
Destrucción de la capa de ozono
El ozono. O3, es un alótropo del oxígeno, O2, es decir,
es el mismo elemento pero bajo otra forma.
Esta variación molecular modifica notablemente las
propiedades químicas de estos compuestos. Así,
mientras el oxígeno es indispensable para la vida, el
ozono es un gas de efectos nocivos para la salud si se
presenta en altas concentraciones en las capas bajas
de la atmósfera y en diferente concentraciones.
En la Estratosfera, donde el ozono actúa como filtro
ultravioleta y en la capa baja de la atmósfera
(Troposfera), donde su presencia se considera, en
determinadas concentraciones, como contaminante.
protege al planeta de los dañinos rayos
ultravioleta, Si no existiera esa capa
gaseosa, que se encuentra a unos 40 km
de altitud sobre el nivel del mar, la vida
sería imposible sobre nuestro planeta.
la capa de ozono estaba siendo afectada
por el uso creciente de
clorofluorocarbonos (CFCs, compuestos
de flúor), que se emplean en refrigeración,
aire acondicionado, disolventes de
limpieza, materiales de empaquetado, etc.
Formación y destrucción del Ozono Estratosferico
En forma natural el ozono se produce y se destruye de acuerdo a
los siguientes mecanismos:
Estas reacciones son reversibles, de
manera que hay un proceso continuo de
formación y destrucción de éste
compuesto.
Sin embargo este ciclo se ve alterado por
la presencia de ciertos compuestos que
se originan como consecuencia de las
actividades humanas.
Este equilibrio se ve interrumpido cuando
compuestos como los halocarbonados (CFCs)
intervienen para alterar el proceso como se indica a
continuación:
El cloro se regenera todo el tiempo en las reacciones
con el Ozono, cada átomo de cloro es capaz de
descomponer hasta 100.000 moléculas de Ozono.
El adelgazamiento de la capa de ozono
expone a la vida terrestre a un exceso de
radiación ultravioleta, que puede producir
cáncer de piel y cataratas, reducir la
respuesta del sistema inmunitario,
interferir en el proceso de fotosíntesis de
las plantas.
Los CFCls pueden permanecer en la
atmósfera durante más de 100 años, por
lo que la destrucción del ozono continuará
representando una amenaza durante
décadas.
La mayor parte de los CFCl producidos
en el mundo se utilizan como
refrigerantes, aerosoles,
acondicionadores de aire, y plásticos
expansibles, que tienen muchos usos en
la construcción, la industria automotriz y la
fabricación de envases.
Los halógenos (Cl, F, Br,) están
presentes en productos como aerosoles
refrigerantes, disolventes, espumas
aislantes, sustancias contra incendio etc.
Cerca de la superficie de la Tierra (la troposfera) el
ozono es un contaminante que causa muchos
problemas; forma parte del smog fotoquímico, pero en
la estratosfera él, de 15 a 50 Km, sobre la superficie, el
gas azulado y de olor fuerte es tan importante para la
vida como el propio oxígeno.
Efecto del niño
Efectos típicos del Niño en el Pacífico tropical y en algunas
otras regiones del mundo.
El nombre del Niño fue adoptado por
pescadores peruanos en el siglo XIX, por
haber notado que el fenómeno comenzaba en
las proximidades de la Natividad y, en las
publicaciones científicas se utiliza desde
1925, cuando el alemán Schott designó con él
al movimiento anómalo de agua cálida desde las
islas Galápagos hacia la costa ecuatoriana. En
aquel año, las lluvias fueron tan catastróficas
en la costa peruana, que la prensa mundial se
hizo eco de las mismas. La temperatura del
agua subió más de 7 ºC con respecto a la
normal. También se conocen narraciones
detalladas de un Niño intenso en 1891.
El Niño se caracteriza básicamente por un
calentamiento anómalo de la superficie del
agua oceánica tropical del Pacífico Oriental y,
particularmente, del litoral de Ecuador, Perú y
norte de Chile.
Durante un evento del Niño, vientos que
soplan del este hacia el oeste, desaparecen y
son remplazados por vientos de dirección
contraria.
En el mar, una contracorriente ecuatorial
venida del oeste acumula agua caliente en
aquella zona y el nivel medio del mar frente a
la costa sudamericana se eleva varias decenas
de centímetros.
El Niño no ocurre siempre con la misma
intensidad, ni tampoco con una
periodicidad exacta, la cual puede
variar, por lo general, entre 4 y 8 años.
Efecto de la niña
La Niña es definido como temperaturas
de la superficie del mar más frías de lo
normal en el Pacífico central y oriental
que tiene impacto sobre los patrones
metereológicos globales.
Las condiciones de la Niña recurren
cada ciertos años y puede persistir
tanto como 2 años.
A diferencia del Niño, la Niña se manifiesta
con bajas temperaturas sobre la superficie
del mar, en la costa suramericana, como
consecuencia de la reactivación de la
Corriente Fría de Humboldt, la cual durante
el Fenómeno de El Niño estaba represada.
Además de las temperaturas frías en el mar,
La Niña trae consigo una gran productividad
de la fauna marina y períodos de abundantes
lluvias en el continente americano.
EL PROBLEMA DE LOS PESTICIDAS
Se trata de numerosos grupos de
químicos destinados a combatir las plagas
que pueden afectar al hombre o a sus
intereses.
De acuerdo a la plaga contra la que van
dirigidos se clasifican en insecticidas,
herbicidas, fungicidas, etc.
En la edad pediátrica algunos insecticidas
son los que originan la mayor parte de las
intoxicaciones.
LA DEFORESTACIÓN
Las consecuencias de la destrucción de la capa
arbórea de todo el mundo constituye un
problema grave con consecuencias múltiples.
Dentro de los efectos se encuentra: la reducción
de la productividad general de la zona, el suelo
está más sujeto a la erosión, se altera el ciclo
hidrológico, disminuye en buena medida la
biodiversidad y se reducen las reservas de
nutrientes y biomasa antes almacenadas en los
restos de árboles y hojas.
Gráfico 7: Porcentaje de personas que consideran el
problema como el m ás im portante en am biente (n=1403)
Contaminación de
32.9
los ríos
Contaminación del
23.9
aire
Tala de árboles 22.5
Mal manejo de la
20.7
basura
0 5 10 15 20 25 30 35
LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Las personas hoy en día generan grandes
cantidades de basura, al punto tal que se ha
convertido en un problema ambiental muy serio
en la mayor parte de las ciudades del mundo.
Por un lado el volumen de residuos parece
crecer día a día y por otro las alternativas para
disponerlos son muy cuestionadas por sus
impactos sobre el ambiente.
¡Ya nadie sabe donde meter tanta basura!
También ocurre que hay lugares en los
cuales clandestinamente se amontona
todo lo que se tira sin tener en cuenta los
problemas que se pueden ocasionar tanto
para el ambiente como para la salud de
las personas que viven cerca.
Este es un verdadero problema que
afecta a todos.
La generación de basura
Uno de los problemas más graves que sufren
nuestras ciudades es la generación y gestión
inadecuada de los residuos sólidos.
Generación es cuando se "hace" la basura y
gestión es la forma en que se actúa una vez
que ya ha sido generada. Cada una de estas
dos grandes etapas involucra muchos otros
factores que hacen que el daño para el
ambiente y la población sea mayor o menor.
Por ejemplo, la producción es una fuente
importante de generación de residuos
(peligrosos o no), aunque no se llaman
domiciliarios sino industriales.
Estos debieran tratarse para que sean menos
perjudiciales para el ambiente y disponerse en
forma segura para no correr ningún tipo de
riesgo.
Lo que ocurre es que algunas industrias arrojan
sus residuos peligrosos junto con aquellos que
vienen de las casas de la gente y terminan
contaminando el ambiente y poniendo en peligro
a la población.
¿A dónde va a parar?
Su disposición final (ver donde poner tantos
residuos) es uno de los problemas principales.
Por lo general existen tres caminos a tomar:
arrojarla a fuentes de agua, que produce
contaminación acuática; incinerarla, que si bien
es barato produce contaminación del aire y
cenizas tóxicas; o enterrarla, que si no se hace
apropiadamente puede contaminar el suelo y las
napas de agua subterránea.
Mineros desarrollando su actividad en forma
precaria.
Aguas ácidas saliendo de una mina
y contaminando la cuenca del Lago
Poopo en el altiplano.
Niños lavando oro.
Descarga de colas de una planta de flotación al río en Potosí
contaminan con unas 1.000 toneladas de desechos sólidos diariamente
la cuenca del río Pilcomayo