Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

COLORACION BK.ppt

  1. COLORACIÓN BK
  2. Principio Las micobacterias absorben los colorantes sólo muy lentamente debido a la elevada proporción de ceras y lípidos en la pared celular. Para acelerar la absorción del colorante fucsina y así la formación del complejo micolactofucsina en la pared celular, se calienta la solución de fucsina fenicada aplicada sobre el preparado normalmente hasta formación de vapores. Una vez las micobacterias han absorbido el colorante, apenas lo ceden de nuevo a pesar del tratamiento intensivo con solución decolorante, como p. ej. Ácido clorhídrico- alcohol. Las micobacterias son por ello denominadas como de tinción sólida frente ácidos y alcoholes y aparecen en el preparado microscópico teñidas de rojo, mientras que todos los microorganismos no resistentes a los ácidos se tiñen de acuerdo con la contratinción.
  3. TUBERCULOSIS CAUSADA POR Mycobacterium bovis: ganado bovino y el bisonte es su reservorio Mycobacterium tuberculosis: hombre y los primates son reservorios Mycobacterium avium: aves, y los suinos son reservorios
  4. COSTITUYENTES CELULARES MICOBACTERIANOS • Concentración lipídica elevada, de 20 – 40% del peso seco • la pared celular contiene 60% de lípidos, 10% de péptido-glicósidos.(bacilos ácido- resistentes) • Los fosfolípidos pueden ser importantes en la patogenicidad de la bacteria
  5. • La pared celular es rica en ácido micólico y otros lípidos complejos (ácidos micósidos, glucolípidos) la vuelven hidrófoba e impermeable a colorantes acuosos en frío. • En la tinción de Ziehl-Neelsen se aplica calor.
  6. • Ácidos micólicos: - Retienen la carbol-fuscina después de aplicar ácido-alcohol para decolorar • Micósidos: - Controlan la permeabilidad celular (resistencia a enzimas hidrosolubles, antibióticos y desinfectantes). • Glucolípidos: Causa toxicidad.
  7. PATOGENESIS • Vía Inhalación: Pulmones y ganglios linfáticos traqueobronquiales • Vía Ingestión: a través de los ganglios mesentéricos y pared intestinal al hígado por el sistema portal. • Los M.O. luego de los ganglios alcanzan el conducto torácico diseminándose a todo el cuerpo
  8. • Se produce hipersensibilidad retardada atribuible a la alta cantidad de antígeno tubercular que destruye los tejidos. • Los focos son microscópicos, otros pueden progresar a la forma de tubérculo.
  9. TUBERCULOSIS EN PIEL: H-E.
  10. MODO DE INFECCIÓN • M. bovis: • M.O. secreciones respiratorias, heces,leche orina, semen, secreciones genitales inhalación • M. avium: M.O. Heces ingestión (agua, alimentos contaminados) • M. tuberculosis: M.O. Esputo gotitas infecciosas, fomites
  11. H-E.
  12. PATOGENICIDAD • M. bovis: Bovinos cerdos, perros, caballos, ovinos (raro), gatos susceptibles, hombre (leche). • M. avium: aves de corral, acuáticas, cerdo. • M. tuberculosis: hombre y primates, bovinos, cerdos, loros.
  13. ZIELH NIELSEN
  14. DIAGNÓSTICO • Directo: improntas de lesiones teñidos con coloraciones acidorresistentes (Z-N) bacilos pequeños, rectos o ligeramente curvos, rojos. • Aislamiento y cultivo: - agar Löwenstein-Jensen. - agar yema de huevo incubar a 37°c hasta por 8 semanas.
  15. TRATAMIENTO • Es posible que no sea factible • Un medicamento útil: Isoniacida + etambutol +(estreptomicina) terapéutica triple
  16. Aplicación Examen microscópico de micobacterias. Material Frotis secados al aire y termofijados de material bacteriológico como esputos, FNAB (biopsia por aspiración con aguja fina), líquidos de lavado, improntas, efusiones, pus, exudados, cultivos líquidos y sólidos, cortes histológicos. Preparación de las muestras Esputo El esputo debería ser tratado previamente con hipoclorito, que por vía oxidante disuelve el material orgánico preservando en gran medida las micobacterias. Mezclar 1 parte de la muestra (mín. 2 ml) en el tubo de centrífuga con 3 partes de una solución de hipoclorito al 15 % preparada con agua destilada, dejar actuar bajo fuerte agitación durante 10 minutos. Centrifugar 20 minutos a 3000 – 4800 rpm, decantar el líquido sobrenadante, extender el sedimento y dejar secar.
  17. Colonias de bacilos ácido-alcohol resistentes extracelulares en el tejido necrótico. Ziehl-Nielsen 40X.
  18. Líquidos extraídos por punción, lavados, sedimentos Después de pasos adecuados de enriquecimiento, extender las muestras sobre el portaobjetos y dejar secar al aire. Cortes histológicos Desparafinar en forma típica los cortes y rehidratar en la serie decreciente de alcoholes. Fijación La fijación se efectúa sobre la llama del quemador Bunsen (2-3 veces evitando un exceso de calor). El material puede fijarse también 20 minutos a 100-110°C en una estufa o sobre una placa calefactora. Reactivos kit de tinción Contenido: Solución 1 de fucsina fenicada 500 ml. Solución 2, Ácido clorhídrico-alcohol 500 ml. (2x) Solución 3, de azul de metileno 500 ml.
  19. Soluciones separadas Fucsina fenicada en solución según Ziehl-Neelsen 100 ml, 500 ml, 2,5 l Azul de metileno en solución según Löffler 100 ml, 500 ml, 2,5 l Ácido clorhídrico-alcohol 1 l, 2,5 l Técnica Banco de tinción 1. Recubrir los preparados completamente con fucsina fenicada en solución. Calentar cuidadosamente con el quemador Bunsen 3 veces desde abajo hasta formación de vapores y teñir en total durante 5 minutos. La solución de tinción no debe hervir. 2. Lavar con agua corriente del grifo hasta que ya no se desprendan nubes coloreadas. 3. Cubrir los preparados completamente con acido clorhídrico-alcohol y dejar actuar durante 15 - 30 segundos en función del espesor del material. 4. Enjuagar inmediatamente después con agua corriente del grifo. 5. Contratinción durante 30 segundos con solución de azul de metileno o durante 1 minuto con solución de azul de metileno diluida (dilución 1:10 (1 + 9) con agua destilada) 6. Enjuagar cuidadosamente con agua corriente del grifo.
  20. Colonias de bacilos BAAR. Ziehl-Nielsen 100X.
  21. 7. Secar los preparados y si es necesario montar. Resultado Micobacterias rojo Fondo azul claro
  22. TUBERCULOSIS PULMONAR Koch denominó "bacilo tuberculoso" al germen por él descubierto; calificándolo solo por uno de los productos posibles de la tisis: el granuloma o tubérculo. Luego, quizás hubiese resultado más conveniente utilizar un término botánico, en cierto modo desligado de dicho producto posible, ya que no en todos los casos de la enfermedad se desarrollan granulomas o tubérculos. Tuberculosis primaria. Infección de un individuo sin un contacto previo con el germen. Patogenesis. Los bacilos humanos habitualmente son transmitidos por inhalación de gotas de saliva. Ellas son eliminadas por un paciente con una lesión de tipo abierta (foco en comunicación con la vía aérea). Así, los bacilos permanecen viables en partículas de saliva húmeda por meses y en partículas secas por semanas. Finalmente, la mayoría de las infecciones se adquieren por una exposición mantenida al germen y no por contactos casuales.
  23. Tuberculosis pulmonar secundaria o tuberculosis pulmonar progresiva del adulto. La tuberculosis pulmonar del adulto se caracteriza por una destrucción notable y progresiva del tejido pulmonar. Desde el punto de vista de la patogénesis de la tuberculosis pulmonar progresiva del adulto cabe hacerse dos preguntas: origen de los bacilos y sitio anatómico inicial. Una alternativa referente al origen de los bacilos es que el proceso se inicie por la reactivación de un foco preexistente en el pulmón (reinfección u origen endógeno). La segunda es que el germen provenga del exterior como una nueva infección, en forma completamente independiente de la lesiones anteriores (superinfección). En la mayor parte de los casos de tuberculosis pulmonar progresiva es posible encontrar la lesión primaria inalterada, con un proceso cicatricial completo, incluyendo osificación.
  24. Evaluación Un hallazgo positivo significa “presencia de bacilos ácidorresistentes” y un hallazgo negativo significa “ausencia de bacilos ácidorresistentes”. No se puede diferenciar si se trata de micobacterias de la tuberculosis o de otras micobacterias, tampoco resulta posible verificar si se trata de bacterias activas o muertas. Preparación de las muestras Todas las muestras deben tratarse de acuerdo con el estado de la tecnología. Todas las muestras deben estar rotuladas inequívocamente. Deben usarse instrumentos adecuados para la toma de muestras y para la preparación, y deben seguirse las instrucciones precisas sobre bioseguridad. Almacenamiento El kit de tinción y las soluciones de tinción deben almacenarse entre +15°C y +25°C. Después de abrir el frasco por primera vez, el reactivo almacenado entre +15°C y +25°C es estable hasta la fecha de caducidad indicada. Estabilidad Las soluciones deben utilizarse hasta máximo la fecha de caducidad. Los frascos deben mantenerse siempre bien cerrados.
  25. Bacilos BAAR aislados en el tejido necrótico. Coloración de Ziehl-Nielsen 100X.
Publicidad