La sílaba

D
LA
Qué es....?
Grupo fónico constituido por una sola vocal, un diptongo o
un triptongo, o por la combinación de una vocal y una o
varias consonantes que le preceden o siguen y que se
pronuncian en un solo golpe de voz.
La Sílaba

La división silábica de una palabra se
suele anotar con guiones
( – )
La Sílaba
 monolíteras: o- sa.
 bilíteras: sue-la.
 trilíteras: ver-bal.
 polilíteras: tron-co.
Según el número de letras…
La Sílaba

Dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser:
La Sílaba
 Monosílaba: una sola sílaba. Ejs.: do,re,mi,fa,sol,la,si...
 Bisílaba: dos sílabas. Ejs.: ca-lor, ma-no, ár-bol, li-bro...
 Trisílaba: tres sílabas. Ejs.: re-pe-tir, or-ques-ta, re-co-ger...
 Tetrasílaba: cuatro sílabas. Ejs.: cho-co-la-te, fe-rro-ca-rril...
 Polisílaba: cinco o más sílabas. Ejs.: com-pu-ta-do-ra, ge-ne-ro-si-dad...
ÁTONAS
TÓNICAS
Vs.
La Sílaba
En español, casi todas las palabras tienen una única
sílaba tónica.
Ej.: resultante, esdrújula, avizor, ángel .
La Sílaba
Muy raramente tienen dos (palabras acabadas en -mente, como automáticamente).
EL
…rasgo prosódico mediante el cual se
destaca una sílaba de una palabra frente a
las demás que la componen o una unidad
lingüística frente a otras de su mismo nivel.
El Acento

En latín, que distinguía entre vocales largas y
breves, el acento se situaba en la penúltima sílaba
si la vocal de ésta era larga, pero, si era breve, el
acento pasaba a la antepenúltima.
Acento
fijo
En algunas lenguas, como la
francesa, la checa o la polaca, el
acento ocupa siempre la misma
posición.
En español, ingles o
italiano, puede ocupar
dos o tres posiciones
diferentes.
acento
libre
El Acento
acento
condicionado
No hay que confundir el acento de intensidad o
prosódico (el que se pronuncia en el lenguaje oral),
con el signo diacrítico que aparece en el lenguaje
escrito de algunas lenguas.
El Acento

a) Marcar las sílabas tónicas, contrastándolas con las átonas.
b) Diferenciar el significado de ciertas palabras que sólo se distinguen por
su acento.
c) Delimitar unidades dentro de una secuencia.
El acento sirve en las distintas lenguas para:
El Acento
(manera especial de articular los diversos sonidos, en función del tono,
timbre, cantidad e intensidad con que se pronuncie cada uno de ellos).
El Acento
CONJUNTO DE
HÁBITOS
ARTICULATORIOS
ELACENTOEN
EL
"Relieve que en la pronunciación se
da a una sílaba de la palabra,
distinguiéndola de las demás por
una mayor intensidad o por un tono
más alto":
Acento prosódico.
El Acento en el Español
1.
Tilde que en la lengua escrita se
coloca sobre la vocal de la sílaba
tónica de algunas palabras, siguiendo
unas determinadas reglas ortográficas:
Acento ortográfico.
El Acento en el Español
2.
Mayor tono e intensidad con que se pronuncia
la vocal de la sílaba tónica en algunas palabras
para, además de establecer el contraste entre
sílaba fuerte y débil, diferenciar el significado
de ese vocablo del de otros homónimos suyos:
Acento diacrítico.
El Acento en el Español
3.
salto / saltó;
más (adverbio de cantidad)/ mas (conjunción adversativa).
Conjunto de particularidades fonéticas,
rítmicas y melódicas que caracteriza el
habla local, regional o el de un país,
haciéndolo diferente de los demás:
Acento fonético.
El Acento en el Español
4.
EL
PROSÓDICO
ACENTO
Atendiendoa la posiciónqueel acentoocupa,las palabrasse
dividenen:
El Acento Prosódico
oxítonas.
paroxítonas.
proparoxítonas.
superproparoxítonas.
El Acento Prosódico
Se acentúan en la última sílaba.
sofá, baúl, reloj.
Se acentúan en la penúltima sílaba.
pesa, ramo, árbol.
Se acentúan en la antepenúltima sílaba.
pájaro, bárbaro, murciélago.
Se acentúan en la sílaba anterior a la
antepenúltima.
fácilmente, íntegramente, cuéntamelas.
Agudas
u oxítonas
Graves
o paroxítonas
Esdrújulas
o proparoxítonas
Sobresdrújulas
o superproparoxítonas
atmosfera/ atmósfera,
cantiga/cántiga,
coctel/cóctel,
meteoro/metéoro.
El Acento Prosódico
Ciertos términos admiten dos tipos de acentuación:

ACENTO
ORTOGRÁFICO
EL
El acento prosódico no siempre aparece reflejado
en la lengua escrita, pero cuando lo hace utiliza el
signo diacrítico llamado tilde.
El Acento Ortográfico
(´)
 En francés escrito hay tres clases de acentos
o signos diacríticos:
agudo (´)
grave (`)
circunflejo (^)
El Acento Ortográfico
 En español sólo existe el agudo.
 En inglés no hay acento diacrítico u ortográfico.
LA
EN
ESCRITURA
LA
SÍLABA
El español permite dividir las sílabas
de una palabra cuando ésta no cabe
en el renglón en uso.
La Sílaba en la Escritura
Aunque, a veces, los límites silábicos pueden ser difusos y existen tendencias a
provocar diptongos o hiatos según la velocidad con la que se hable.
EL
DIPTONGO
 Puede ser una vocal abierta con una vocal cerrada; o dos vocales cerradas.
El Diptongo
Es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba,
una de las cuales será siempre una vocal cerrada.
Por ejemplo: a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do.
Vocales abiertas: A,E,O.
Vocales cerradas: I,U.
ai aire ue fuego
au causa io piojo
ei peine uo cuota
eu deudo ui cuidado
oi oiga ua agua
iu ciudad
La h intermedia no cuenta. Las palabra acaba con y, como suena como i, se
cuenta para el diptongocomo i.
Ejemplo: muy - cuy.
El Diptongo
Diptongos crecientes:
Formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io,ua, ue, uo.
Diptongos decrecientes:
Formados por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei,oi, au, eu, ou.
Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se
escriben ay, ey oy,respectivamente.
Triptongo:
Cuando tres vocales aparecen dentro de una misma sílaba.
La vocal situada en el centro es siempre abierta (a, e,o), las otras dos son
cerradas (i,u).
Algunos triptongos son: a-ve-ri-guáis, U-ru-guay, a-ve-ri-güéis, i-ni-ciáis, i-ni-ciéis.
El Diptongo
EL
aa azahar eo museo
ae caer oa boa
ao caos oe poeta
ea marea oo zoológico
ee leer
El Hiato
Vocales abiertas: A,E, O.
Hiato:
Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro
de una palabra, pero no forman parte de la misma
sílaba.
ACENTO
DIACRÍTICO
EL
La tilde diacrítica sirve para diferenciar
dos palabras que se escriben igual pero
tienendistintafuncióngramatical.
El Acento Diacrítico

El Acento Diacrítico
de Preposición. (Vengo de Alemania) dé Forma del verbo dar
Dé recuerdos a su mujer de mi parte.
el Artículo definido singularmasculino
El perro es marrón.
él Pronombre personal
Me lo dijo él.
mas Conjunción adversativa, equivale a "pero"
Quiso partir, mas no le dejaron.
más Adverbio comparativo.
Mucho más que eso.
mi Adjetivo posesivo, forma átona de mío
Mi casa es grande.
mí Pronombre personal de caso preposicional
A mí me gusta.
se Pronombre personal de acusativo o dativo reflexivo y recíproco
Se lo di ayer.
sé Primera persona singular de saber o segunda persona
singulardel imperativo de ser
No lo sé.
Sé bueno.
si Conjunción y la nota musical.
Dime si lo hiciste.
sí Adverbio afirmativo, caso preposicional reflexivo y
recíproco de tercera persona o sustantivo que indica
aprobación
Tú sí que sabes.
No está seguro de sí mismo.
te Pronombre personal átono de casos acusativo, dativo y reflexivo de tú
Te daré el libro mañana.
té Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto
La hora del té.
tu Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo.
Tu casa es muy grande.
tú Pronombre personal tónico de caso nominativo y vocativo
de la segunda persona del singular
¿Tú qué dices?
El Acento Diacrítico
Forma acentuada Forma no acentuada
Escrito separado por qué
interrogativoo exclamativo
¿Por qué no te callas? /
¡Por qué te haré caso!
por que
cuando el que es relativo
Las calles por que [=por las
que] vienes son peligrosas.
Escrito junto porqué
sustantivoque significa
'motivo' o 'causa'
No sabemos el porqué de
algunas cosas.
porque
conjuncióncausal,
responde a la
pregunta ¿por qué?
Vine porque estaba
preocupado.
El Acento Diacrítico
aun
adverbio de
modo, conjunción c
oncesiva
o preposición.Con
el significado
de hasta, también, i
ncluso o ni siquiera.
· Aun así no se
quedó satisfecho.
· Lucharemos cada
día y aun cada hora.
· Aun conociendo la
dificultad del
problema, lo
intentó.
· Vinieron todos, aun
Javier.
aún
adverbio de modo o
temporal,equivale
a todavía.
· Aún no lo he visto.
· Tras releer la
noticia, me parece
aún menos creíble.
El Acento Diacrítico
sólo/solo
[Tilde diacrítica en ó/o]
Tradicionalmente y, de 1999 a finales del 2010 en caso de
ambigüedad, se utilizaba la tilde en el término solo cuando tenía
valor de adverbio.
El adjetivo solo significa 'sin compañía' (del latín SŌLUS)
mientras que su homónimo tiene función adverbial cuando
equivale a 'solamente' (del latín SŌLUM);
gracias.
Realizado/presentadopor:
David Valencia
1 de 40

Recomendados

La silaba por
La silabaLa silaba
La silabaNilton J. Málaga
45.3K vistas11 diapositivas
Acentuación por
AcentuaciónAcentuación
AcentuaciónMary H.M.
29.7K vistas15 diapositivas
Tema 01 La SíLaba por
Tema 01 La SíLabaTema 01 La SíLaba
Tema 01 La SíLabaDavid del Valle Antolín
9.9K vistas5 diapositivas
LA SÍLABA por
LA SÍLABALA SÍLABA
LA SÍLABAanheca91
34.4K vistas5 diapositivas
Diptongo, triptongo y hiato por
Diptongo, triptongo y hiatoDiptongo, triptongo y hiato
Diptongo, triptongo y hiatodaiananieva9393
7.5K vistas15 diapositivas
LA SÍLABA (tema completo) por
LA SÍLABA (tema completo)LA SÍLABA (tema completo)
LA SÍLABA (tema completo)Sergio Aranda Espinoza
90.4K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Verbo por
El VerboEl Verbo
El VerboMeudys Figueroa
154.7K vistas39 diapositivas
Palabras Agudas por
Palabras AgudasPalabras Agudas
Palabras Agudasaraiz33
7.8K vistas6 diapositivas
El acento por
El acento  El acento
El acento edelnieto
7.5K vistas8 diapositivas
las palabras segun su acento por
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acentoJohana Jimenez
16.2K vistas15 diapositivas
Los pronombres por
Los pronombresLos pronombres
Los pronombresmbravo1
16.2K vistas18 diapositivas
Acentuación por
AcentuaciónAcentuación
AcentuaciónLourdes Mejía
3.4K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Palabras Agudas por araiz33
Palabras AgudasPalabras Agudas
Palabras Agudas
araiz337.8K vistas
El acento por edelnieto
El acento  El acento
El acento
edelnieto7.5K vistas
las palabras segun su acento por Johana Jimenez
las palabras segun su acentolas palabras segun su acento
las palabras segun su acento
Johana Jimenez16.2K vistas
Los pronombres por mbravo1
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
mbravo116.2K vistas
Diptongos, hiatos y triptongos por Jesús
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Jesús1.2M vistas
Palabras paronimas nuevo por Nimia Herrera
Palabras paronimas nuevoPalabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevo
Nimia Herrera23.7K vistas
La Acentuacion por guestbc1e55
La AcentuacionLa Acentuacion
La Acentuacion
guestbc1e5516.3K vistas
REGLAS DE ACENTUACIÓN por isa
REGLAS DE ACENTUACIÓNREGLAS DE ACENTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN
isa46.8K vistas
Las Reglas De AcentuacióN por Jessica
Las Reglas De AcentuacióNLas Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióN
Jessica29.5K vistas
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde) por williancalderon5
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
El acento clases de acento - acento prosodico y acento ortografico (tilde)
williancalderon560.2K vistas
Los pronombres por profedeleng
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
profedeleng11.5K vistas
Uso de las mayúsculas por LIS
Uso de las mayúsculasUso de las mayúsculas
Uso de las mayúsculas
LIS27K vistas

Destacado

Clasificacion de las palabras por silabas por
Clasificacion de las palabras por silabasClasificacion de las palabras por silabas
Clasificacion de las palabras por silabasviviankrola
49.1K vistas12 diapositivas
División silábica por
División silábicaDivisión silábica
División silábicaRamón
6.1K vistas9 diapositivas
División Silábica por
División SilábicaDivisión Silábica
División SilábicaAngélica Carrillo Toste
111K vistas43 diapositivas
División silábica - ELE por
División silábica - ELEDivisión silábica - ELE
División silábica - ELEDany Toriz
2.2K vistas8 diapositivas
Cómo separar en sílabas por
Cómo separar en sílabasCómo separar en sílabas
Cómo separar en sílabasJose Linares
2.9K vistas4 diapositivas
Separar silabas por
Separar silabasSeparar silabas
Separar silabascepecole
5.2K vistas30 diapositivas

Destacado(20)

Clasificacion de las palabras por silabas por viviankrola
Clasificacion de las palabras por silabasClasificacion de las palabras por silabas
Clasificacion de las palabras por silabas
viviankrola49.1K vistas
División silábica por Ramón
División silábicaDivisión silábica
División silábica
Ramón 6.1K vistas
División silábica - ELE por Dany Toriz
División silábica - ELEDivisión silábica - ELE
División silábica - ELE
Dany Toriz2.2K vistas
Cómo separar en sílabas por Jose Linares
Cómo separar en sílabasCómo separar en sílabas
Cómo separar en sílabas
Jose Linares2.9K vistas
Separar silabas por cepecole
Separar silabasSeparar silabas
Separar silabas
cepecole5.2K vistas
Division Silábica por Learning Zone
Division SilábicaDivision Silábica
Division Silábica
Learning Zone12.8K vistas
División de sílabas por Jennifer JM
División de sílabasDivisión de sílabas
División de sílabas
Jennifer JM2.2K vistas
Separar silabas por noeliach
Separar silabasSeparar silabas
Separar silabas
noeliach4K vistas
Ejercicios sobre temas y subtemas por elkanus
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
elkanus462.9K vistas
Conjuntos por Kt Gómez
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
Kt Gómez295 vistas
Mapa conceptual blanca sanz por blanca12sanz
Mapa conceptual blanca sanzMapa conceptual blanca sanz
Mapa conceptual blanca sanz
blanca12sanz1.2K vistas
2. acento y tilde por Juan Ibarra
2. acento y tilde2. acento y tilde
2. acento y tilde
Juan Ibarra2.1K vistas
Diapositivas cuerpo humano-girletza rinconnn 4too grado por Girletza Rincon Reyes
Diapositivas cuerpo humano-girletza rinconnn 4too gradoDiapositivas cuerpo humano-girletza rinconnn 4too grado
Diapositivas cuerpo humano-girletza rinconnn 4too grado
Hiatos-dipton por toeuropa5
Hiatos-diptonHiatos-dipton
Hiatos-dipton
toeuropa58.1K vistas

Similar a La sílaba

Gramatica 2 por
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2news440
531 vistas23 diapositivas
Gramatica por
GramaticaGramatica
Gramaticanews440
266 vistas23 diapositivas
Gramatica por
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
336 vistas23 diapositivas
Acento 2015 por
Acento 2015Acento 2015
Acento 2015Joseph Dean Hendricks
900 vistas17 diapositivas
Guia 2 de español 6º por
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºSecretaría de Educación Pública
988 vistas2 diapositivas
La sílaba por
La sílabaLa sílaba
La sílabaYaneth Perea
528 vistas20 diapositivas

Similar a La sílaba(20)

Gramatica 2 por news440
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440531 vistas
Gramatica por news440
GramaticaGramatica
Gramatica
news440266 vistas
Gramatica por I3449
GramaticaGramatica
Gramatica
I3449336 vistas
Blogs educativo docente por idavida2610
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
idavida26102.2K vistas
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf por GabrielCova1
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdfLA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
GabrielCova1189 vistas
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO. por JC15DDA
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA179.3K vistas
Fenomenos de concurrencia vocalica por aniyes
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes23K vistas
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx por BnthMz
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptxLA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx
BnthMz69 vistas
Grafemas y letras gut por jrvega
Grafemas y letras gutGrafemas y letras gut
Grafemas y letras gut
jrvega451 vistas
Las silabas por foximan
Las silabasLas silabas
Las silabas
foximan1.3K vistas
Palabras por eddi_9304
PalabrasPalabras
Palabras
eddi_93045.6K vistas

Último

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 vistas15 diapositivas
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 vistas91 diapositivas
Imagen de exito.pptx por
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
46 vistas1 diapositiva
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
130 vistas21 diapositivas
PEC_2023-24.pdf por
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
53 vistas64 diapositivas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...IGNACIO BALLESTER PARDO
29 vistas42 diapositivas

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana117 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga61 vistas

La sílaba

  • 1. LA
  • 2. Qué es....? Grupo fónico constituido por una sola vocal, un diptongo o un triptongo, o por la combinación de una vocal y una o varias consonantes que le preceden o siguen y que se pronuncian en un solo golpe de voz. La Sílaba 
  • 3. La división silábica de una palabra se suele anotar con guiones ( – ) La Sílaba
  • 4.  monolíteras: o- sa.  bilíteras: sue-la.  trilíteras: ver-bal.  polilíteras: tron-co. Según el número de letras… La Sílaba 
  • 5. Dependiendo del número de sílabas una palabra puede ser: La Sílaba  Monosílaba: una sola sílaba. Ejs.: do,re,mi,fa,sol,la,si...  Bisílaba: dos sílabas. Ejs.: ca-lor, ma-no, ár-bol, li-bro...  Trisílaba: tres sílabas. Ejs.: re-pe-tir, or-ques-ta, re-co-ger...  Tetrasílaba: cuatro sílabas. Ejs.: cho-co-la-te, fe-rro-ca-rril...  Polisílaba: cinco o más sílabas. Ejs.: com-pu-ta-do-ra, ge-ne-ro-si-dad...
  • 7. En español, casi todas las palabras tienen una única sílaba tónica. Ej.: resultante, esdrújula, avizor, ángel . La Sílaba Muy raramente tienen dos (palabras acabadas en -mente, como automáticamente).
  • 8. EL
  • 9. …rasgo prosódico mediante el cual se destaca una sílaba de una palabra frente a las demás que la componen o una unidad lingüística frente a otras de su mismo nivel. El Acento 
  • 10. En latín, que distinguía entre vocales largas y breves, el acento se situaba en la penúltima sílaba si la vocal de ésta era larga, pero, si era breve, el acento pasaba a la antepenúltima. Acento fijo En algunas lenguas, como la francesa, la checa o la polaca, el acento ocupa siempre la misma posición. En español, ingles o italiano, puede ocupar dos o tres posiciones diferentes. acento libre El Acento acento condicionado
  • 11. No hay que confundir el acento de intensidad o prosódico (el que se pronuncia en el lenguaje oral), con el signo diacrítico que aparece en el lenguaje escrito de algunas lenguas. El Acento 
  • 12. a) Marcar las sílabas tónicas, contrastándolas con las átonas. b) Diferenciar el significado de ciertas palabras que sólo se distinguen por su acento. c) Delimitar unidades dentro de una secuencia. El acento sirve en las distintas lenguas para: El Acento
  • 13. (manera especial de articular los diversos sonidos, en función del tono, timbre, cantidad e intensidad con que se pronuncie cada uno de ellos). El Acento CONJUNTO DE HÁBITOS ARTICULATORIOS
  • 15. "Relieve que en la pronunciación se da a una sílaba de la palabra, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad o por un tono más alto": Acento prosódico. El Acento en el Español 1.
  • 16. Tilde que en la lengua escrita se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras, siguiendo unas determinadas reglas ortográficas: Acento ortográfico. El Acento en el Español 2.
  • 17. Mayor tono e intensidad con que se pronuncia la vocal de la sílaba tónica en algunas palabras para, además de establecer el contraste entre sílaba fuerte y débil, diferenciar el significado de ese vocablo del de otros homónimos suyos: Acento diacrítico. El Acento en el Español 3. salto / saltó; más (adverbio de cantidad)/ mas (conjunción adversativa).
  • 18. Conjunto de particularidades fonéticas, rítmicas y melódicas que caracteriza el habla local, regional o el de un país, haciéndolo diferente de los demás: Acento fonético. El Acento en el Español 4.
  • 20. Atendiendoa la posiciónqueel acentoocupa,las palabrasse dividenen: El Acento Prosódico oxítonas. paroxítonas. proparoxítonas. superproparoxítonas.
  • 21. El Acento Prosódico Se acentúan en la última sílaba. sofá, baúl, reloj. Se acentúan en la penúltima sílaba. pesa, ramo, árbol. Se acentúan en la antepenúltima sílaba. pájaro, bárbaro, murciélago. Se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima. fácilmente, íntegramente, cuéntamelas. Agudas u oxítonas Graves o paroxítonas Esdrújulas o proparoxítonas Sobresdrújulas o superproparoxítonas
  • 22. atmosfera/ atmósfera, cantiga/cántiga, coctel/cóctel, meteoro/metéoro. El Acento Prosódico Ciertos términos admiten dos tipos de acentuación: 
  • 24. El acento prosódico no siempre aparece reflejado en la lengua escrita, pero cuando lo hace utiliza el signo diacrítico llamado tilde. El Acento Ortográfico (´)
  • 25.  En francés escrito hay tres clases de acentos o signos diacríticos: agudo (´) grave (`) circunflejo (^) El Acento Ortográfico  En español sólo existe el agudo.  En inglés no hay acento diacrítico u ortográfico.
  • 27. El español permite dividir las sílabas de una palabra cuando ésta no cabe en el renglón en uso. La Sílaba en la Escritura Aunque, a veces, los límites silábicos pueden ser difusos y existen tendencias a provocar diptongos o hiatos según la velocidad con la que se hable.
  • 29.  Puede ser una vocal abierta con una vocal cerrada; o dos vocales cerradas. El Diptongo Es la unión de dos vocales dentro de una misma sílaba, una de las cuales será siempre una vocal cerrada. Por ejemplo: a-vión, Jai-me, cuer-po, viu-do. Vocales abiertas: A,E,O. Vocales cerradas: I,U.
  • 30. ai aire ue fuego au causa io piojo ei peine uo cuota eu deudo ui cuidado oi oiga ua agua iu ciudad La h intermedia no cuenta. Las palabra acaba con y, como suena como i, se cuenta para el diptongocomo i. Ejemplo: muy - cuy. El Diptongo
  • 31. Diptongos crecientes: Formados por una vocal cerrada más una vocal abierta: ia, ie, io,ua, ue, uo. Diptongos decrecientes: Formados por una vocal abierta más una vocal cerrada: ai, ei,oi, au, eu, ou. Cuando se encuentran al final de la palabra, los diptongos ai, ei y oi se escriben ay, ey oy,respectivamente. Triptongo: Cuando tres vocales aparecen dentro de una misma sílaba. La vocal situada en el centro es siempre abierta (a, e,o), las otras dos son cerradas (i,u). Algunos triptongos son: a-ve-ri-guáis, U-ru-guay, a-ve-ri-güéis, i-ni-ciáis, i-ni-ciéis. El Diptongo
  • 32. EL
  • 33. aa azahar eo museo ae caer oa boa ao caos oe poeta ea marea oo zoológico ee leer El Hiato Vocales abiertas: A,E, O. Hiato: Cuando dos vocales se encuentran en contacto dentro de una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba.
  • 35. La tilde diacrítica sirve para diferenciar dos palabras que se escriben igual pero tienendistintafuncióngramatical. El Acento Diacrítico 
  • 36. El Acento Diacrítico de Preposición. (Vengo de Alemania) dé Forma del verbo dar Dé recuerdos a su mujer de mi parte. el Artículo definido singularmasculino El perro es marrón. él Pronombre personal Me lo dijo él. mas Conjunción adversativa, equivale a "pero" Quiso partir, mas no le dejaron. más Adverbio comparativo. Mucho más que eso. mi Adjetivo posesivo, forma átona de mío Mi casa es grande. mí Pronombre personal de caso preposicional A mí me gusta. se Pronombre personal de acusativo o dativo reflexivo y recíproco Se lo di ayer. sé Primera persona singular de saber o segunda persona singulardel imperativo de ser No lo sé. Sé bueno. si Conjunción y la nota musical. Dime si lo hiciste. sí Adverbio afirmativo, caso preposicional reflexivo y recíproco de tercera persona o sustantivo que indica aprobación Tú sí que sabes. No está seguro de sí mismo. te Pronombre personal átono de casos acusativo, dativo y reflexivo de tú Te daré el libro mañana. té Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto La hora del té. tu Adjetivo posesivo, forma átona de tuyo. Tu casa es muy grande. tú Pronombre personal tónico de caso nominativo y vocativo de la segunda persona del singular ¿Tú qué dices?
  • 37. El Acento Diacrítico Forma acentuada Forma no acentuada Escrito separado por qué interrogativoo exclamativo ¿Por qué no te callas? / ¡Por qué te haré caso! por que cuando el que es relativo Las calles por que [=por las que] vienes son peligrosas. Escrito junto porqué sustantivoque significa 'motivo' o 'causa' No sabemos el porqué de algunas cosas. porque conjuncióncausal, responde a la pregunta ¿por qué? Vine porque estaba preocupado.
  • 38. El Acento Diacrítico aun adverbio de modo, conjunción c oncesiva o preposición.Con el significado de hasta, también, i ncluso o ni siquiera. · Aun así no se quedó satisfecho. · Lucharemos cada día y aun cada hora. · Aun conociendo la dificultad del problema, lo intentó. · Vinieron todos, aun Javier. aún adverbio de modo o temporal,equivale a todavía. · Aún no lo he visto. · Tras releer la noticia, me parece aún menos creíble.
  • 39. El Acento Diacrítico sólo/solo [Tilde diacrítica en ó/o] Tradicionalmente y, de 1999 a finales del 2010 en caso de ambigüedad, se utilizaba la tilde en el término solo cuando tenía valor de adverbio. El adjetivo solo significa 'sin compañía' (del latín SŌLUS) mientras que su homónimo tiene función adverbial cuando equivale a 'solamente' (del latín SŌLUM);