1. Proyecto: "El club de los científicos"
La enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Inicial asume el compromiso de
promover una aproximación de los niños a modelos básicos de las actividades científicas,
que le permitan comprender determinados fenómenos e intervenir en ellos.
Hacer ciencia en el Jardín de Infantes permite al niño interactuar con los objetos, describir,
comparar, observar, ponerse en contacto con distintas fuentes de información, seguir
procedimientos más sistemáticos, experimentar y poner en común resultados obtenidos.
El niño de nuestro nivel es un niño curioso, observador, que se cuestiona acerca de lo que
ocurre a su alrededor, por ello poco a poco incorpora algunas nociones sobre su ambiente,
conociendo los fenómenos naturales que implican en él, tener que indagar y explorar
distintos objetos y materiales para saber que reacción provoca su accionar en ellos.
La necesidad del niño de encontrar respuestas a sus interrogantes, experimentar y sentir
curiosidad por descubrir el mundo que los rodea, exige del docente convertir en situaciones
de aprendizaje los fenómenos y procesos que ocurren en el mundo natural y las relaciones
que surgen entre materiales, objetos y la acción del hombre.
Fundamentación
Nos interesa que los niños tengan el gusto por experimentar, prueben en lugar de creer, que
sean cuestionadores, que se hagan muchas preguntas, se trata de ayudarlos a establecer
relaciones.
Se trata de ver lo habitual pero con otros ojos. Se trata de generar actitudes de curiosidad,
indagación, problematización y búsqueda de argumentos para explicar y predecir
fenómenos.
Como ya sabemos, los experimentos científicos no están reservados exclusivamente a los
científicos y estudiantes universitarios. Todos podemos divertirnos con ellos y desentrañar
muchos de los misterios de las ciencias. Utilizando materiales que tenemos en casa y en la
sala experimentaremos siguiendo los pasos del método científico: anticipando, formulando
hipótesis, comprobando y concluyendo de una manera divertida y entretenida.
Intencionalidad
Posibilitar que los niños y niñas logren iniciarse en el conocimiento del método científico a
través de la realización de experimentos sencillos, para acceder a nuevos conocimientos de
una manera divertida y entretenida desenvolviéndose en forma cada vez más autónoma.
Contenidos
El método científico
2. Diferencias y similitudes entre las propiedades de los diferentes materiales
Los distintos tipos de mezclas
Exploración activa y sistemática, comparación y análisis
Formulación de preguntas e hipótesis, explicaciones con palabras propias
Uso de instrumentos sencillos (lupas, reglas) para ampliar, profundizar y sistematizar las
descripciones
Poner a prueba sus anticipaciones
Establecer conclusiones que permitan explicar cómo ocurren los cambios e intercambio de
información
Organización de la información para poder explicar los cambios de las distintas
experiencias y comunicarlo
Interés y valoración en los aportes y actividades de los otros
La defensa de sus propias opiniones ante pares y adultos
En la curiosidad: realización de observaciones precisas producidas por su motivación y su
curiosidad, provocando actividades intelectuales constructivas
La interrogación sobre diferentes situaciones que se les presenten buscando posibles
alternativas para resolverlas
Posibles actividades
Un paseo científico: recorremos el patio externo del jardín, una caminata sencilla para
presentar conceptos y procesos científicos para introducirlos al tema, observando lo que
nos rodea
Experimentos simples:
o Inflamos globos con limón, agua y bicarbonato de sodio en una botella
o Jugamos a encontrar el huevo duro y el huevo crudo con solo observar. Establecer
las diferencias en los movimientos
o El huevo que entra en la botella
o El huevo que rebota
o El huevo que flota
o Volcanes: con levadura y agua oxigenada. Otro con bicarbonato y vinagre
o Experimentos con aire: el agua que no entra- el agua que no saleo Inflar un globo adentro de una botella
o Siempre ante de cada experimentación los niños deberán formular hipótesis,
anticipar resultados, que serán registrados por las docentes, para luego
comprobar y concluir entre todos. Cada experimento será realizado en pequeños
grupos de niños, solicitando ayuda de algunas mamás debido a la cantidad que
somos diariamente.
o Elaboración de técnicas con limón y calor, donde el dibujo aparece al contacto del
calor
Al finalizar cada uno registrara en una hoja lo ocurrido, los pasos que seguimos y el
resultado, a veces en forma grupal y con ayuda del adulto y otras veces individual
Se tomara registro fotográfico de todo lo realizado para luego armar un resumen en forma
digital que se presentara el día de la feria, al igual que paneles con los dibujos y fotos
impresas de los trabajos y experimentos
Antes de la feria de ciencia elegiremos los experimentos a presentar, los realizaremos
nuevamente y ellos explicaran lo que sucede, cómo y porqué
3. Responsables
Docente de sala: Ma. Beatriz Álvarez
Preceptora: Ana Ramírez
Destinatarios
Niñas y niños de sala de 4 años
Tiempo
3 semanas aproximadamente
Evaluación:
Grupal e individual. Inicial, en el proceso y al finalizar
Criterios:
Participación
Apertura y curiosidad por indagar la realidad
Observación atenta de los fenómenos que se producen
Anticipación, formulación de hipótesis y conclusiones
Interés por la propuesta
Capacidad de transmitir a otros el propio trabajo
Confianza en sus propias posibilidades
Valoración del trabajo propio y el de los demás
Recursos Humanos
niños, niñas, docentes, familias, directivos, personal de maestranza
Materiales
limón, huevos, bicarbonato, globos, levadura, agua oxigenada, botellas vacías de gaseosa,
bombillas, plastilina, hojas, fibras, maquina fotográfica, dvd, televisor, etc.
Modo de presentación
En esta Unidad Didáctica realizamos un video con fotos del trabajo que los niños y niñas
realizaron en la sala, y es una de las formas que utilizaremos para presentar el trabajo de
“El Club de los Científicos”, por lo tanto necesitaremos un cañón proyector, ya que la
notebook la llevaríamos nosotras.
Adjuntaremos dicho trabajo en la carpeta preparada para la socialización, por si lo quieren
revisar antes de que lo presentemos.
4. A modo de inicio contaremos en resumen todo el trabajo que realizamos durante el
transcurso del proyecto, y lo sucedido en la Feria de Ciencias en cuanto a la actitud de los
niños, la forma en que lo presentaron y los resultados obtenidos al finalizar el mismo.
Enviado por:
Álvarez María Beatriz y Ramírez, Ana Muriel
Pico Truncado – Santa Cruz - Argentina