Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Embarazo ectópico by Sócrates Pozo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Embarazo ectópico by Sócrates Pozo (20)

Anuncio

Más de SÓCRATES POZO (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Embarazo ectópico by Sócrates Pozo

  1. 1. EMBARAZO ECTÓPICO
  2. 2. Definición Hasta el 1% de las gestaciones son ectópicas. En más del 90% de los casos la implantación tiene lugar en los oviductos. También se localizan en los ovarios y la cavidad ab- dominal. Cualquier factor que retrase el paso del ovario hacia los oviductos predispone al embarazo ectópico. El embarazo ectópico se define como la implantación de un óvulo fecundado en cualquier lugar distinto del útero.
  3. 3. Etiología Se han encontrado algunos factores de riesgo y ciertas condiciones asociadas a su causa, a pesar que en varias mujeres no se conoce a ciencia cierta el origen de estos embarazos. Las alteraciones metabólicas y las anormalidades en la fisiología tubárica Salpingitis Microcirugía tubárica previa Embarazo ectópico previo Adherencias peritubáricas Enfermedad inflamatoria pélvica DIU El aborto inducido como antecedente obstétrico. Los tumores ováricos y las anomalías congénitas de las trompas Edad materna avanzada
  4. 4. Tipos Formas tubáricas. Supone el 98% de lo casos. Puede ser ampular (78%), ístmico (12%), infundibular (5%) e intramural o intersticial (2%). Formas no tubáricas. Embarazo cervical (0,1%), ovárico (0,5%), abdominal (1,3%), cornual (3%) e intraligamentario (0,1%).
  5. 5. Tipos según su localización •Se identifica una masa anexial que contiene un saco vitelino o un embrión viable en las trompas de Falopio. Tubárico •Se identifica un saco gestacional en el cuello uterino. •Identificación de saco gestacional o placenta dentro del cuello uterino •Visualizacion de una línea endometrial normal •Útero en reloj de arena •Feto con actividad cardiaca activa por debajo de orificio cervical interno. Cervical
  6. 6. • Criterios de Spiegelberg • Trompa ipsilateral ilesa separada de ovulo • Saco gestacional ocupa la posición del ovario • Saco conectado al útero por ligamento ovárico • Tejido ovárico situado en la pared del saco Ovárico • óvulo fecundado se implanta en cualquiera de los ángulos del útero= embarazo angular. • Intersticial= En la locación intersticial de la trompa de Falopio. • Cornual= implantación en un cuerno rudimentario de un utero bicorne o septado. Embarazo intersticial (cornual o angular)
  7. 7. •primario cuando la anidación se hace directamente en el peritoneo •secundario cuando es producto de un aborto tubárico de una ruptura de trompa. •Es la única forma posible de que un EE llegue a término, siendo frecuentes las malformaciones fetales •Es cuadro grave, ya que la placenta, buscando nutrición, se inserta en epiplón, intestino, hígado, etc. Abdominal •Presentación simultánea de un embarazo intrauterino y extrauterino Heterotópico •Suele ser secundario a la ruptura de un embarazo tubárico cuyo huevo se implanta entre las dos hojas del ligamento ancho. Intraligamentario
  8. 8. Regresión espontánea por reabsocción. Aborto tubárico. Perforación y ruptura de la trompa. Embarazo avanzado. El embarazo tubárico puede evolucionar hacia una de las siguientes formas:
  9. 9. Morfología ■ El desarrollo inicial del EE prosigue con normalidad, con formación de tejido placentario, saco amniótico y cambios deciduales. ■ En los embarazos tubáricos, la placenta invasora termina expandiéndose por la pared del oviducto y provoca hematosálpinx, hemorragia intraperitoneal o ambos. ■ La trompa suele estar distendida por un coágulo sanguíneo recién formado que contiene fragmentos de tejido placentario gris y partes del feto.
  10. 10. Hasta que se produzca la rotura, el embarazo ectópico puede ser indistinguible de uno normal. Bajo la influencia hormonal, el endometrio sufre las características de hipersecreción y los cambios deciduales propios del embarazo. Es frecuente que la inserción sea deficiente y se produzca necrosis de la placenta ectópica. La rotura de un EE puede ser desastrosa, con el inicio súbito de dolor abdominal intenso y signos de abdomen agudo, a menudo seguido de shock. Es necesaria una intervención quirúrgica inmediata.
  11. 11. CAMBIOS ANATOPATOLÓGICOS
  12. 12. Trompas de falopio ■ La vascularización de la trompa no es adecuada para permitir la anidación y por tanto la capa muscular no es capaz de hipertrofiarse para soportar el desarrollo del huevo, y la decidua es insuficiente para nutrirlo adecuadamente. ■ El trofoblasto va penetrando en la capa muscular hasta alcanzar los vasos y provocar la erosión de sus paredes. ■ Las vellosidades pueden encontrarse intactas, pero en la mayoría de los casos, existe una degeneración hialina.
  13. 13. Útero Al comienzo del embarazo generalmente es dificil diferenciar el crecimiento uterino de un embarazo normal con el del tubárico. La decidua verdadera no se desarrolla adecuadamente porque su vascularización es pobre y en muchas ocasiones la paciente la expulsa por la vagina en forma de un molde. El endometrio responde con una reacción decidual por acción de las hormonas producidas en el cuerpo lúteo y las vellocidades están ausentes del endometrio. El signo de Arias Stella se ha considerado de gran utilidad en el diagnóstico
  14. 14. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  15. 15. El embarazo tubárico puede cursar asintomático cuando aún no ha ocurrido la ruptura. Los síntomas pueden ser escasos y el dolor es el más importante cuando se presenta la hemorragia tubárica por desintegración del huevo. Cuando hay ruptura de la trompa el cuadro clínico es agudo por la hemorragia masiva. Los síntomas clásicos de un embarazo tubárico son tres: dolor, amenorrea y hemorragia.
  16. 16. DOLOR •El tipo de dolor es muy variable, de acuerdo con la instalación del cuadro clínico, ya sea agudo o crónico. Se localiza en una de las fosas iliacas y se generaliza a todo el abdomen cuando se ha presentado el aborto tubárico. AMENORREA •Suele ser corta y en ocasiones la paciente no recuerda haber tenido un atraso menstrual. HEMORRAGIA •Se debe al desprendimiento y a la expulsión de la decidua. Es irregular, escasa, negruzca cuando no se ha producido la ruptura de la trompa
  17. 17. DIAGNÓSTICO
  18. 18. Examen físico Se encuentra una masa pélvica blanda, renitente y si no ha ocurrido la ruptura se palpa la trompa dilatada por el hematosalpinx. El útero suele encontrarse aumentado de tamaño y guarda relación con la amenorrea en las etapas iniciales. El doIor y la defensa abdominal se exacerban cuando se moviliza el cuello. Es preciso diferenciar el cuadro clínico de un embarazo tubárico no roto, de aquel que presenta una ruptura Cuando está roto, el cuadro generalmente cursa con un choque hipovolémico y como tal debe tratarse.
  19. 19. Pruebas auxiliares La subunidad B de la Hcg Determinación de progesterona Ultrasonido Laparoscopica pélvica Doppler a color Biopsia endometrial Culdocentesis
  20. 20. Pruebas auxiliares Gonodotropina coriónica ■ Lo recomendado es que se realicen dos pruebas con 48h de diferencia. ■ El incremento de los valores entre la primera y la segunda debe ser el doble, si el aumento no se presenta el riesgo de embarazo ectópico es alto. Determinación de progesterona ■ Se ha encontrado que cifras por debajo de 15ng/ml son sospechosas de una gestación anormal o de un ectópico. ■ La cifra confiable está por encima de 25ng/ml.
  21. 21. Ultrasonido ■ Hallazgos ecográficos sugestivos de EE – Anillo tubárico. Una estructura ecogénica en forma de anillo situada fuera del útero representa un EE precoz. – Masa extrauterina. – EE intersticial: Una excéntrica localización del saco gestacional sugiere el diagnóstico. – Saco gestacional extrauterino vacío. – La presencia de una masa extrauterina con un grueso anillo altamente ecogénico indica EE. – Hemosalpinx. – EE roto: Líquido libre o coágulos en el fondo de saco o de cavidad libre.
  22. 22. Pruebas auxiliares Laparoscopica pélvica Doppler a color Biopsia endometrial Culdocentesis Examen pélvico Legrado uterino Laparotomía :
  23. 23. TRATAMIENTO
  24. 24. TRATAMIENTO Expectante Médico Quirúrgico
  25. 25. Expectante Seguimiento: • Determinaciones seriadas de B-Hcg hasta con niveles inferiores a 5.0 mU/ml. • Examen pélvico • Ecografía • Hasta la reducción total de la masa Profilaxis: Prevención Se emplea cuando el embarazo es muy incipiente, el diagnostico laparoscópico es seguro y la paciente desea nuevos embarazos.
  26. 26. Médico Metrotexato (MTX) Glucosa al %50 Cloruro de potasio Actinomicina D Prostaglandinas Mifepristona La quimioterapia es una alternativa cuando el diagnóstico se realiza precozmente y no se ha presentado ruptura tubárica.
  27. 27. Quirúrgico Salpingectomía •Se emplea especialmente en los siguientes casos: •Daño irreparable de la trompa •Hemorragia intensa e incontrolable Salpingostomía •Se realiza cuando •el daño de la trompa no es muy extenso •la localización anatómica permite garantizar el éxito del procedimiento •la paciente tiene deseos de más hijos El objetivo primordial de la cirugía es hacer la hemostasia de la zona afectada y conservar la trompa en los casos de infertilidad y futuro obstétrico Tx quirúrgico en embarazo ectópico tubárico
  28. 28. Salpingectomía Desecación de la trompa entre el útero y el EE usando coagulación bipolar. Pinzar y coagular la arteria tuboovárica preservando el ligamento útero-ovárico. Cortar por el tejido coagulado, más próximo a la trompa, repitiendo la maniobra hasta que la trompa esté completamente liberada.
  29. 29. Salpingostomía Fijación de la trompa e incisión de 1-2 cm en el borde antimesentérico con bisturí, tijera o electrodo de aguja. Inserción profunda del endoirrigador-aspirador en el interior a través de la incisión. Lavado-aspirado profuso y a presión, disecando y aspirando el EE y los coágulos y extracción. Hemostasia cuidadosa de los bordes de la incisión, dejándola abierta.
  30. 30. Tratamientos quirúrgicos EE intersticial: Histerectomía Salpingooforectomía unilateral Abdominal: Laparotomía y extracción del feto Extración del órgano con la placenta in situ (si no es un órgano vital) Sección del cordón umbilical lo más próximo a la placenta y dejarla en el sitio de implantación (si está en órgano vital) Cervicouterino: Histerectomía Legrado por aspiración Embarazo heterotópico Se inyecta cloruro de potasio en el saco del embarazo tubárico
  31. 31. PRONÓSTICO La fertilidad posterior puede afectarse en la mitad de las pacientes que han sido intervenidas por un embarazo tubárico. %50-60 logra tener un nuevo embarazo. Se acepta que aproximadamente el %20 tiene la probabilidad de presentar otra gestación ectópica.

×