Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ProgEsp_IncendiosForestales_2023 presentación.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Procedimiento para quemas[1]
Procedimiento para quemas[1]
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 39 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ProgEsp_IncendiosForestales_2023 presentación.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ProgEsp_IncendiosForestales_2023 presentación.pdf

  1. 1. Programa Especial de Manejo del Fuego Temporada de Incendios Forestales 2023
  2. 2. INTRODUCCIÓN El Manejo del Fuego (MF) involucra preparación y capacidad de respuesta, sobre todo cuando se trata de una emergencia Independientemente del fin: Perjudicial Benéfico
  3. 3. INTRODUCCIÓN Temporada de Incendio Forestales Estado de Veracruz Consecuencias negativas de los incendios: • Arrasan con la madera • Arrasan con el hábitat de fauna silvestre • Contaminan el aire • Contribuyen al cambio climático • Propician la erosión del suelo • Afectan el paisaje • Alteran el régimen hidrológico • Generan lamentables impactos ecológicos, económicos, sociales, políticos y operativos
  4. 4. ANTECEDENTES Nacionales
  5. 5. ANTECEDENTES
  6. 6. OBJETIVO Coadyuvar en la seguridad de la población, sus bienes y el ecosistema por los riesgos de incendios forestales, durante la temporada del 15 de enero al 30 de junio, en el territorio veracruzano y principalmente en zonas que históricamente son de mayor impacto.
  7. 7. COMITÉ ESTATAL DE MANEJO DEL FUEGO (CoEMF) Representantes: Instancia Cargo SEDEMA Secretario de Medio Ambiente Titular CONAFOR Titular de la Promotoría de Desarrollo Forestal Titular SPC Secretaria de Protección Civil Titular CONANP Director Regional de la Planicie Costera y Golfo de México Titular Grupo Directivo
  8. 8. Incendios Forestales 2005-2022 Estado de Veracruz 119 municipios se han reportado con Incendios Forestales 15 municipios con más de 50 eventos No. Municipio Even tos 1 Perote 846 2 Maltrata 285 3 Huayacocotla 226 4 Las Vigas de Ramírez 195 5 Ayahualulco 176 6 Mecayapan 176 7 Soteapan 152 8 Jalacingo 102 9 Nogales 80 10 Acajete 76 11 Villa Aldama 66 12 La Perla 64 13 Zacualpan 64 14 Emiliano Zapata 58 15 Soledad Atzompa 55 19 municipios con mayor afectación en su superficie No. Municipio Sup. (ha) 1 Perote 9,407.58 2 Uxpanapa 5,339.25 3 Maltrata 3,011.47 4 Minatitlán 2,466.57 5 Mecayapan 2,250.34 6 Alto Lucero de G. B. 2,098.50 7 Huayacocotla 2,036.37 8 Cosoleacaque 1,816.81 9 Ayahualulco 1,586.63 10 Acultzingo 1,559.26 11 Soteapan 1,430.01 12 Las Vigas de R. 1,210.71 13 Calcahualco 1,110.32 14 Jalacingo 947.712 15 Tecolutla 850.00
  9. 9. Municipios Prioritarios CONAFOR 25 municipios con mayor superficie de Alta Prioridad de Protección contra Incendios Forestales N° Municipio Superficie (ha) 1 Uxpanapa 111,031.47 2 Las Choapas 54,900.27 3 Huayacocotla 26,178.84 4 Zacualpan 13,987.11 5 Zontecomatlán de L. y F. 12,925.32 6 Minatitlán 12,772.98 7 Zongolica 10,872.82 8 Perote 10,563.55 9 Tezonapa 9,597.92 10 Calcahualco 9,298.51 11 Soteapan 9,233.53 12 San Andrés Tuxtla 9,208.99 13 Catemaco 8,893.56 N° Municipio Superficie (ha) 14 Altotonga 8,863.65 15 Texcatepec 7,759.65 16 Hidalgotitlán 7,268.83 17 La Perla 6,711.88 18 Jesús Carranza 6,602.74 19 Acultzingo 6,438.11 20 Soledad Atzompa 6,247.17 21 Tatatila 6,086.62 22 Tequila 6,086.06 23 Ixhuacán de los Reyes 5,898.16 24 Ilamatlán 5,581.57 25 Tatahuicapan de Juárez 5,468.65
  10. 10. Causa de Incendios Forestales 2022 Número Desconocidas 76 Quema para preparación de siembra 66 Fumadores 37 Fogatas 29 Hornos de carbón 11 Vandalismo 10 Quema para pastoreo 10 Tala ilegal 8 Rencillas 6 Basurero irregular 3 Cazadores 3 Líneas eléctricas 3 Accidente automovilístico 2 Festividades y rituales 1 Quema en traspatio 1 Quema para desmontar 1 Residuos de aprovechamiento forestal 1 TOTAL 269
  11. 11. Incendios Forestales 2022 Estado de Veracruz
  12. 12. Monitor de Sequía - Sequedad. Al inicio o al final de un periodo de sequía… - Algunos daños en los cultivos y pastos (CyP); alto riesgo de incendios… - Probables pérdidas en CyP… - Pérdidas mayores en CyP, riesgo de incendios forestales extremo - Pérdidas excepcionales y generalizadas de CyP, escasez total de agua en embalses, ríos…
  13. 13. Pronóstico climatológico del SMN FEBRERO: Temperatura mínima por arriba de la climatología en el norte, región montañosa del centro y de Los Tuxtlas. El resto dentro o por abajo de la media. Lluvia por abajo y dentro del sus valores normales en todo el Estado, con el mayor déficit en las cuencas del Pánuco, cuencas altas del Actopan, La Antigua y Jamapa-Cotaxtla. Lluvia por arriba de la climatología en las cuencas bajas del Actopan y del Papaloapan. MARZO: Temperatura mínima por arriba de la climatología en el extremo norte, región montañosa del centro y de Los Tuxtlas. El resto dentro o por abajo de la media. Lluvia por abajo de sus valores normales en cuencas del norte y centro del estado, con el mayor déficit en la cuenca del Pánuco, y dentro de la climatología en cuencas del sur de la entidad.
  14. 14. Temas en las Recomendaciones dirigidas a la Población • Si vas a hacer uso del fuego en fogatas • Si te encuentras en las proximidades de un incendio • Si conduces en carretera • En la montaña • Para evitar afecciones de las vías respiratorias o daños a la salud • A las y los productores agrícolas, ganaderos y silvícolas • Pasos para realizar las quemas controladas • …
  15. 15. Capacitaciones CONAFOR Nombre Clave Línea temática Curso Básico para Combatiente Forestal CBCF Supresión Introducción al Comportamiento del Fuego S-190 Supresión Combatiente Forestal S-130 Supresión Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI-100 Sistema de Comando de Incidentes Básico del Sistema de Comando de Incidentes SCI-200 Sistema de Comando de Incidentes Factores Humanos en la Línea de Fuego L-180 Supresión Vigilantes-Comunicaciones-Rutas de Escape- S-134 Supresión
  16. 16. Otros temas de importancia en el Programa • Áreas Naturales Protegidas vulnerables por incendios forestales • Sitios de aprovisionamiento hídrico • Medidas de prevención para la reducción del riesgo • Reporte ciudadano y denuncia de incendios forestales • Infografías de apoyo. • Etapa de Preparación • Actividades de Mitigación • Activación del Plan • Directorio • Inventario de Recursos • …
  17. 17. • NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario
  18. 18. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE MANEJO DEL FUEGO ATENCIÓN A INCENDIOS FORESTALES
  19. 19. RECOMENDACIONES PARA EL USO RESPONSABLE DEL FUEGO FOGATAS
  20. 20. RECOMENDACIONES PARA EL USO RESPONSABLE DEL FUEGO QUEMAS
  21. 21. Realizar el Aviso de Uso de Fuego a la autoridad municipal con copia a la autoridad agraria.
  22. 22. Realizar guardarrayas alrededor del predio a quemar, para evitar que el fuego vaya a afectar los terrenos colindantes. Horarios para realizar quemas Preferentemente por las mañanas, como máximo hasta las 11:00 horas
  23. 23. Dar aviso a las y los vecinos y no realizar la quema solos.
  24. 24. Estar pendientes a los pronósticos meteorológicos y no hacer uso de fuego en condiciones de surada, sequía, altas temperaturas y fuertes vientos.
  25. 25. • Determinar zonas de seguridad y rutas de escape. • Mantener comunicación con los participantes. • Todos los participantes son responsables de la seguridad. • Contar con los recursos para la ejecución de la quema. Extensión del terreno (ha) Número de personas (mínimo) Menor de 5 5 De 6 a 20 10 De 21 a 50 25 De 51 a 100 30 Más de 100 50 MEDIDAS DE SEGURIDAD
  26. 26. EJECUCIÓN DE UNA QUEMA CONTROLADA  Vigilancia de la quema  Monitoreo de las condiciones atmosféricas  Horarios para realizar quemas Preferentemente por las mañanas, como máximo hasta las 11:00 horas.  Duración de la quema No debe hacerse durante las horas en las que los factores del tiempo atmosférico son extremos durante el día, entre las 12:00 y las 17:00 horas.  Manejar la dirección de dispersión del humo
  27. 27. • No se han realizado guardarrayas o brechas cortafuego. • No concuerda en pronóstico meteorológico con las condiciones previstas. • Existe pobre o mala visibilidad. • No se realizó el Aviso previsto en la Norma. • Existen humus y suelo seco en el terreno a quemar. • Se ha presentado una larga sequía. NO HACER USO DEL FUEGO CUANDO
  28. 28. TÉCNICAS DE IGNICIÓN En retroceso: Se inicia en sotavento (contra el viento) del área a ser quemada, de esta manera el fuego se mueve en dirección opuesta al viento. Técnica se utiliza prioritariamente en terrenos planos.
  29. 29. Por fajas. Establecer líneas de encendido perpendiculares a la pendiente o al viento.
  30. 30. Por puntos. Prender fuego en una serie de puntos que se propagan en todas direcciones y luego se juntan
  31. 31. - El usuario deberá realizar la liquidación del fuego antes de abandonar el lugar. - Realizar los trabajos de liquidación desde el inicio de la quema hasta después de concluida esta. - Realizarse a partir del perímetro y hasta un mínimo de 10 metros hacia adentro del área quemada, de tal manera que no haya emisión de humo ni material incandescente o encendido sobre dicha franja. - La liquidación requiere el 70 % del esfuerzo aplicado durante una quema. Liquidación
  32. 32. SI EL FUEGO SE SALE DE CONTROL, AVISA DE INMEDIATO A LAS AUTORIDADES MUNICIPALES.
  33. 33. RESUMEN
  34. 34. USO DEL FUEGO EN TERRENOS FORESTALES Aplicar disposiciones de la Norma y Anexo técnico, formato de Quema Prescrita. Personal capacitado y acreditado por la CONAFOR para llenado del formato y ejecución de la quema. Verificación de la información descrita en el formato Anexo 3, en fecha próxima a la quema. Se permitirá uso de fuego condicionado en ecosistemas adaptados el fuego. Prohibido el uso del fuego en ecosistemas sensibles al fuego.
  35. 35. INFRACCIONES Y SANCIONES. ART. 157 DE LA LGDFS 40 a 1,000 veces la UMA: $3,379.60 UMA $84,490.00 Fracc. XX.- Evitar prevenir, combatir o controlar, estando legalmente obligado para ello, las plagas, enfermedades o incendios forestales. 100 a 20,000 veces la UMA: $8,400.49 a $1,689,800.00 Fracc. VIII.- Omitir realizar el manejo de combustibles en los terrenos forestales, de acuerdo a lo previsto con esta Ley. 150 a 30,000 veces la UMA: $12,673.50 a $2,534,700.00 Fracc. IX.- Realizar las quemas en terrenos agropecuarios en forma negligente que propicie la propagación del fuego a terrenos forestales vecinos y en terrenos preferentemente forestales. Fracc XXI.- Negarse, sin causa justificada, a prevenir o combatir las plagas, enfermedades o incendios forestales que afecten la vegetación forestal, en desacato de mandato legítimo de autoridad. Fracc. XXII.- Omitir ejecutar trabajos de conformidad con lo dispuesto por esta Ley, ante la existencia de plagas y enfermedades forestales que se detecten. Fracc. XXIV.- Provocar incendios forestales. Fracc. XXV.- Realizar en terrenos incendiados, cualquier actividad o usos distintos a la restauración o al manejo forestal sustentable, dentro de los 20 años siguientes a que haya ocurrido un incendio. UMA 2022 UMA: $ 96.22
  36. 36. NO OBSERVANCIA DE LA NOM-015 SEMARNAT/SAGAPA 2007
  37. 37. Datos de Contacto Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave Sistema Estatal de Protección Civil Secretaría de Protección Civil Dirección: Torre Corporativa “Olmo” Distribuidor Vial “Las Trancas” Nº 1009 Nº Int. 6º y 7º Pisos, Torre “El Olmo” Reserva Territorial C.P. 91096 Xalapa-Enríquez, Ver. Teléfonos de atención en casos de emergencias las 24 horas de los 365 días del año: 911 070 800 260-1300 800 716-3410 800 716-3411 Sitio Web: www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/prevenc ion-de-riesgos/ Correos electrónicos: cecom.emergencias@gmail.com spcbuzon@gmail.com Twitter: @PCEstatalVer Facebook: Secretaría de Protección Civil Del Estado de Veracruz Teléfono: (228) 820.31.70 Ext. 2120 y 2257 DIRECCIÓN GENERAL DE PREVENCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Mtra. Beatriz Adriana Hernández Yobal Subdirectora de Análisis, Evaluación y Reducción de Riesgos bayobal@veracruz.gob.mx amacias@veracruz.gob.mx DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN A EMERGENCIAS DESASTRES TGIRD. Alejandro Macías Domínguez Jefe de Departamento de Manejo de Fuego

×