Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Formato para Presentacion diagnostico.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
CRECEMYPE: asociatividad 02
CRECEMYPE: asociatividad 02
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Formato para Presentacion diagnostico.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Formato para Presentacion diagnostico.pptx

  1. 1. DIAGNOSTICO DE ASOCIACIONES/ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES RURALES Lic. Olga Alayo Reyes Olga.reys11@gmail.com +51 957226420
  2. 2. • I.- DATOS BASICOS: • Nombre de la organización: Asociación el Valle Agroexportador • Dirección: Calle los Cocos Mz 68 Lt 18 Nvo Chao-Chao-Virú-La Libertad • Año de Fundación: 4 de diciembre 2019 • Número de asociados activos: 39, 25 hombres y 14 mujeres • Edad promedio de los Socios: 55 • Inscripción en Registros Públicos: 11396219 • ¿Cómo se formó la Asociación? • Por iniciativa propia, buscando tener un mercado para su producto para darle un valor diferenciado. Tener mercado dándole un valor diferenciado a su maracuya • ¿Cuáles eran sus objetivos? • Tener mercado dándole un valor diferenciado a su maracuya • Actividad Productiva: Agropecuaria • Actividad Productiva de los Socios: Agropecuaria • Negocios Conjuntos: Venta de maracuya orgánico a empresas exportadoras de Pulpa y jugo • Están Registrados en SENASA como operadores Orgánicos. Conociendo a la Organización
  3. 3. Principales hallazgos • La asociación tiene una junta directiva que no toma los acuerdos en consenso con sus asociados, no tiene elaborado un reglamento interno, no realizan aportes monetarios para un fondo común, las reuniones lo realizan muy esporádicas. • solo realizan Ventas conjuntas de su producto Principal solo como fruta fresca a plantas procesadoras. • No hay participación en actividades externas con otras instituciones. • El trabajo de los socios es individual solo se juntan para realizar ventas • La asociación tiene un problema de integración social el cual se puede deducir que la asociación es débil desde el punto de vista organizativo, así como de incidencia y de posicionamiento, los socios deberían tener un compromiso más fuerte y ver que su asociación es una oportunidad para trabajar en armonía y equidad. Cohesión social
  4. 4. Principales hallazgos • La asociación comercializa maracuya orgánico de sus asociados, quien provee de fruta fresca a las empresas exportadoras como: Agromar Industrial S.A, Naturagro E.I.R.L. Frutos Tongorrape S.A., Pulpagro S.A • El pago se realiza el 50 % a contra entrega del producto y el otro 50 % está supeditado a la emisión de certificado de Transacción Local; lo cual ocasiona incomodidad en los asociados porque ellos prefieren su pago semanal, ya que muchas veces pasa de 15 días, el precio a la asociación es S/2.4 • Toda la producción de maracuya orgánico de los asociados se vende en forma conjunta a través de la asociación ya que el producto orgánico tiene mejor precio que el mercado Local como convencional; pero existe un riesgo cuando no hay maracuya en el mercado local los precios del maracuya convencional suben y compiten con los precios del maracuya orgánico. • En el año 2021 la asociación ha tenido ingresos por ventas por maracuya orgánico al año por un monto 410,223.44 nuevos soles, en el caso de los ingresos individuales fueron aproximadamente menores a 60,000.00. • El principal competidor de la asociación es el mercado local, ya que en época que no hay producción de maracuya convencional, el mercado local sube los precios y puede costar igual que el precio del maracuya orgánico. • La asociación no cuenta con un plan operativo anual, no tiene registros de costos. • No tiene interrelación con los gobiernos locales y Gobiernos regionales • Su principal problema es la falta de asistencia técnica y falta de financiamiento. • IV.-TEMA 3: OPERATIVIDAD TRIBUTARIA DE LA ASOCIACION • La asociación no produce comercializa la producción de sus asociados. • La asociación genera utilidad de sus ventas, pero no puede repartirlas entre sus asociados. • No esta exonerada del impuesto a la renta • Tiene 5 personas que trabajan para la asociación, pero no están en planilla, solo emiten Recibos por honorarios. • La Asociación está en el régimen tributario MIPE tributario, esta afecta 1 % y 10 % al año de impuesto a la renta. • Los asociados no tienen RUC, solo se emite liquidación de compra, y sus pagos se realizan en cuentas bancarias. Viabilidad del Negocio Conjunto, Incluye operatividad tributaria.
  5. 5. Mapeo de la Cadena. Identificación de actores. Asociación(Productores)/EmpresasProcesadores/Acopiadores/ Consumidores ACTORES INDIRECTOS: SENASA,MUNICIPALIDAD, ONG,GOBIERNO REGIONAL ,EMPRESAS CERTIFICADORAS/SUNAT Identificación de clientes principales Análisis de la Cadena donde interviene la organización CONSUMIDORES EMPRESAS PROCESADORAS Agromar Industrial S.A FRUTOSA Quicornac Aseptic Peruvian S.A Pulpagro S.A USA Union Europea Canada
  6. 6. Análisis del entorno. • Altos costos unitarios de producción. • Limitada tecnificación • Desorganización • Poca diversificación de productos • Competencia entre procesadores Identificación de potencialidades y limitaciones en la cadena. • Ubicación geográfica • Disponibilidad de tierras para siembra del cultivo. • Instituciones del estado con fondos concursables Limitaciones • Falta de financiamiento • Deficiente tecnificación del cultivo Análisis de la Cadena donde interviene la organización
  7. 7. Identificar 4 conclusiones que encaminen el Plan de fortalecmiento, considerando los aspectos de análisis. -La asociación tiene un problema de integración social el cual se puede deducir que la asociación es débil desde el punto de vista organizativo, así como de incidencia y de posicionamiento. -no cuenta con fondo de aportaciones. -La asociación no cuenta con instrumentos de gestión. -La asociación no tiene interrelación con el entorno social Conclusiones del Diagnóstico de la organización
  8. 8. Muchas gracias……

×