SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 242
Descargar para leer sin conexión
1 rgutierrez@jccm.es
Errar
es humano
(Algunas) Consideraciones sobre la
Seguridad del Paciente
RODRIGO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ
Coordinador de Atención al Ciudadano
y Proyectos de Innovación y Mejora
(SESCAM)
rgutierrez@jccm.es
2 rgutierrez@jccm.es
“Hay algunos pacientes a los que no podemos ayudar, pero no hay
ninguno al que no podamos dañar.”
Arthur Bloomfield (1888-1962)
Profesor y Jefe del Departamento de Medicina
Interna, de la Universidad de Stanford entre
1926 y 1954.
3 rgutierrez@jccm.es
0. Introducción
1. Consideraciones generales
2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
3. Definiciones
4. Magnitud de los efectos adversos
4.1. La incidencia del problema
4.2. Epidemiología de los riesgos
5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios
5.1. Calidad y seguridad clínica
5.2. Errores y actividad asistencial
5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria
5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
6. Modelos y Explicaciones causales
6.1. El error humano
6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema.
Programa
4 rgutierrez@jccm.es
7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes
7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales
7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR)
7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC)
7.1.4. Alertas de eventos centinela
7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos
7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial
7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos
7.5. Estrategias de actuación-tratamiento
8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a nivel internacional
9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en España
10. El papel y la implicación de los pacientes
11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del Servicio
de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009-2012.
Programa
5 rgutierrez@jccm.es
http://www.seguridaddelpaciente.es/
6 rgutierrez@jccm.es
“Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de
aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia.”
Santiago Ramón y Cajal
7 rgutierrez@jccm.es
“Errar es humano.
Ocultarlo es imperdonable.
No aprender del error es inexcusable.”
Sir Liam Donaldson
Chief Medical Officer 1998–May 2010 . England
8 rgutierrez@jccm.es
0. Introducción
1. Consideraciones generales
2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
3. Definiciones
4. Magnitud de los efectos adversos
4.1. La incidencia del problema
4.2. Epidemiología de los riesgos
5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios
5.1. Calidad y seguridad clínica
5.2. Errores y actividad asistencial
5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria
5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
6. Modelos y Explicaciones causales
6.1. El error humano
6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema.
Programa
9 rgutierrez@jccm.es
Introducción
La International Clasification for Patient safety (ICSP) de la WHO-
OMS define la Seguridad del Paciente como la “ausencia o
reducción, a un nivel mínimo aceptable, de riesgo de sufrir un daño
innecesario en el curso de la atención sanitaria”.
El “nivel mínimo aceptable” se refiere y está relacionado con el
estado actual del conocimiento, los recursos disponibles y el
contexto en que se produce la atención, frente al riesgo de no
llevar a cabo ese tratamiento o realizar otro tratamiento.
10 rgutierrez@jccm.es
Introducción
El primer estudio a gran escala acerca de efectos adversos de la
atención sanitaria se publicó hace ya más de 30 años. Desde
entonces, el interés por la seguridad del paciente se ha venido
incrementando y generalizando de forma progresiva en la mayoría
de los sistemas sanitarios de los países desarrollados, hasta
situarse en el centro de las políticas de mejora de la calidad
asistencial.
Mills DH, ed. (1978). Medical insurance feasability study. A technical summary.
West H Med, 128:360-5.
11 rgutierrez@jccm.es
Introducción
Las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de los
efectos adversos que se producen en el contexto de la prestación
sanitaria han llevado a diferentes organismos internacionales en
los últimos años a reflexionar sobre la seguridad del paciente y
sobre la gestión de riesgos sanitarios, y a desarrollar
recomendaciones y estrategias orientadas a la prevención,
detección y mitigación de los sucesos adversos, así como al
análisis de sus causas, al aprendizaje de los errores, y la difusión
de las lecciones aprendidas.
12 rgutierrez@jccm.es
Introducción
13 rgutierrez@jccm.es
0. Introducción
1. Consideraciones generales
2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
3. Definiciones
4. Magnitud de los efectos adversos
4.1. La incidencia del problema
4.2. Epidemiología de los riesgos
5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios
5.1. Calidad y seguridad clínica
5.2. Errores y actividad asistencial
5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria
5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
6. Modelos y Explicaciones causales
6.1. El error humano
6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema.
Programa
14 rgutierrez@jccm.es
Consideraciones Generales
La Seguridad del Paciente se refiere a diferentes aspectos de la
asistencia sanitaria, no sólo aquellos estrictamente relacionados
con la clínica, como la seguridad diagnóstica y terapéutica, sino
también a otros como el control de la alimentación que se
distribuye en los centros sanitarios, los planes ante contingencias
en las organizaciones sanitarias, la salud pública, la formación de
los profesionales y, por supuesto, el punto de vista ético de la
atención prestada
15 rgutierrez@jccm.es
La práctica clínica -entendida como el proceso de actuación sanitaria en
relación con la atención de la salud del paciente- implica sucesivas tomas de
decisiones y conlleva variabilidad en las intervenciones. Su objetivo es
proporcionar a los pacientes los servicios que mejor preserven o restauren su
estado de salud, en el nivel asistencial más adecuado y de la forma más
eficiente posible. Para su desarrollo resultan imprescindibles información
clínica, percepciones, razonamientos, juicios clínicos, procedimientos e
intervenciones. En este sentido, los efectos y sucesos adversos, las infecciones
hospitalarias, las complicaciones del curso clínico, accidentes, errores
diagnósticos y terapéuticos, son algunos ejemplos de lo que el personal
sanitario ha de evitar cada día: la práctica clínica actual es
una actividad compleja, acompañada de riesgos e
incertidumbre.
Consideraciones Generales
16 rgutierrez@jccm.es
Una práctica clínica segura exige alcanzar tres objetivos:
• Identificar cuáles son los procedimientos clínicos, diagnósticos
y terapéuticos más eficaces
• Garantizar que se aplican a quien los necesita
• Realizarlos correctamente, sin errores.
Aunque la máxima seguridad del paciente se consigue mediante un
conocimiento adecuado de los riesgos, eliminando los evitables y previniendo
los que hay que asumir de forma inevitable, planteando objetivos alcanzables en
todos los niveles de la organización sanitaria, hay que reiterar que seguridad
no implica ausencia de riesgos y no todos los efectos adversos son
evitables.
Consideraciones Generales
17 rgutierrez@jccm.es
En el momento actual la seguridad del paciente debe considerarse como
fundamento esencial y necesario de la buena calidad de la atención sanitaria y
debe estar basada en una actitud preventiva y en el análisis y revisión
sistemáticos, a partir de los diferentes sistemas de información y de la
comunicación de los incidentes por los profesionales sanitarios.
Según la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa
Rec(2006)7 sobre la prevención de sucesos adversos y gestión de la seguridad
del paciente adoptada en 24 de mayo de 2006: “… la seguridad del paciente
es el elemento clave de todas las políticas sanitarias relevantes,
en particular las políticas de mejora de la calidad”.
Consideraciones Generales
18 rgutierrez@jccm.es
0. Introducción
1. Consideraciones generales
2. Breve aproximación histórica a la seguridad
del paciente
3. Definiciones
4. Magnitud de los efectos adversos
4.1. La incidencia del problema
4.2. Epidemiología de los riesgos
5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios
5.1. Calidad y seguridad clínica
5.2. Errores y actividad asistencial
5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria
5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
6. Modelos y Explicaciones causales
6.1. El error humano
6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema.
Programa
19 rgutierrez@jccm.es
Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
El interés por los riesgos relacionados con la atención sanitaria no es nuevo,
pues se puede considerar que la idea y el concepto de seguridad del paciente,
abarca desde el clásico principio de “no maleficencia”, pasando por las
distintas etapas de gestión de la calidad en general, (control de calidad,
aseguramiento de la calidad, gestión de la calidad y modelos de excelencia),
hasta llegar a conceptos de uso y manejo actual como el de “prevención
cuaternaria”, siendo ésta la “intervención que evita o atenúa las consecuencias
de la actividad innecesaria o excesiva del sistema sanitario”.
20 rgutierrez@jccm.es
Auguste François Chomel
(1788 - 1858)
Primum non nocere
Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
21 rgutierrez@jccm.es
Ignac Fülöp Semmelweiss
(1818 - 1865)
Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
22 rgutierrez@jccm.es
Ignac Fülöp Semmelweiss
(1818 - 1865)
23 rgutierrez@jccm.es
Florence Nightingale
(1820 - 1910)
Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
24 rgutierrez@jccm.es
Florence Nightingale
(1820 - 1910)
25 rgutierrez@jccm.es
Ernest Amory Codman
(1869-1940)
Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
26 rgutierrez@jccm.es
Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
27 rgutierrez@jccm.es
To err is human:
building a safer health system
(IOM, 1999)
Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
28 rgutierrez@jccm.es
An organisation with a memory
(Department of Health, NHS 2000)
Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
rgutierrez@jccm.es
• Asamblea de la OMS, 2002: Resolución WHA55.18:
– Promover la seguridad del paciente como principio fundamental
de todos los sistemas sanitarios
– Lema ”primero no hacer daño”
• Asamblea Mundial 2004: Creación de la Alianza Internacional para
la Seguridad de los Pacientes
Estrategias:
Desafío global en seguridad del paciente.
Implicación de pacientes y consumidores en la seguridad.
Desarrollar una taxonomía en seguridad del paciente.
Investigación en seguridad de pacientes.
Soluciones para reducir el riesgo de la asistencia sanitaria y mejorar su seguridad.
Informar y aprender para mejorar la seguridad de los pacientes.
Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
30
http://www.who.int/patientsafety
31 rgutierrez@jccm.es
0. Introducción
1. Consideraciones generales
2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
3. Definiciones
4. Magnitud de los efectos adversos
4.1. La incidencia del problema
4.2. Epidemiología de los riesgos
5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios
5.1. Calidad y seguridad clínica
5.2. Errores y actividad asistencial
5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria
5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
6. Modelos y Explicaciones causales
6.1. El error humano
6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema.
Programa
32 rgutierrez@jccm.es
Definiciones
Hasta hace relativamente poco tiempo no
ha existido una taxonomía ampliamente
aceptada sobre seguridad del paciente.
En enero de 2009 la WHO-OMS publicó el
Glossary of Patient Safety Concepts and
References
http://www.who.int/patientsafety/taxonomy/icps_download/en/index.html
33 rgutierrez@jccm.es
Definiciones
Un efecto adverso relacionado con la asistencia (adverse
event) se define como cualquier acontecimiento asociado al proceso
asistencial que supone consecuencias negativas para el paciente. Su
trascendencia se expresa en forma de fallecimiento, lesión, incapacidad,
prolongación de la estancia hospitalaria o incremento del consumo de
recursos asistenciales en relación con la atención sanitaria. Pueden ser
evitables (no se producirían en caso de llevar a cabo alguna actuación) o
inevitables (imposibles de predecir o evitar).
También denominados desviaciones, se ha señalado la conveniencia de
diferenciarlos de las complicaciones. En tanto que las primeras son
trastornos objetivos ocurridos en la evolución de la enfermedad,
caracterizados por su relación con la atención recibida y la no
intencionalidad, las complicaciones son alteraciones del curso natural de
la enfermedad, derivadas de la misma y no provocadas por la actuación de
los profesionales sanitarios.
34 rgutierrez@jccm.es
Definiciones
Errores o equivocaciones: ocasionados por una deficiente ejecución
de una acción bien indicada o por la realización de una actividad
inadecuada o innecesaria para lograr un fin.
Casi-errores (near miss): categoría imprecisa que incluye
sucesos como casos en los que un accidente se ha evitado por poco o
estuvo a punto de ocurrir; situaciones en las que se detuvo una sucesión
continuada de efectos evitando la aparición de potenciales consecuencias;
hechos que en otras circunstancias podrían haber tenido graves
consecuencias, o ser peligrosos.
Accidentes: sucesos aleatorios imprevistos e inesperados que
producen daño al paciente o pérdidas materiales o de cualquier otro tipo.
35 rgutierrez@jccm.es
Definiciones
Incidentes: acontecimientos igualmente imprevistos e
inesperados, pero que no producen daño al paciente ni pérdidas. También
pueden definirse como acontecimientos que en circunstancias distintas
podrían haber sido un accidente; o como hechos que de no ser descubiertos o
corregidos a tiempo pueden implicar problemas para el paciente.
Negligencias o errores difícilmente justificables, ocasionados
por desidia, abandono, desinterés, apatía, estudio insuficiente, falta de
diligencia, omisión de precauciones debidas o falta de cuidado en la
aplicación del conocimiento que debería tener y utilizar un profesional
cualificado. A diferencia de los errores, un rasgo esencial de las mismas es
su evitabilidad y, stricto sensu, únicamente podrían determinarse por la
Administración de Justicia.
36 rgutierrez@jccm.es
Definiciones
Malpraxis: concepto muy próximo al anterior, consiste en una
deficiente práctica clínica que ha ocasionado un daño al paciente. Se
entiende como tal cuando los resultados son claramente peores a los que,
previsiblemente, hubieran obtenido profesionales distintos y de
cualificación similar en idénticas circunstancias.
Litigioso disputas tramitados ante la Administración de Justicia, que
pueden estar motivados por un desacuerdo con la atención recibida o con
los efectos no deseados de la misma. Con relativa frecuencia no se deben a
la existencia de negligencia o praxis deficiente.
Las categorías citadas no son excluyentes entre sí, ni globalmente
exhaustivas, ni todo lo precisas que sería deseable, pero ofrecen una
panorámica amplia del problema, de la yatrogenia y de los riesgos
relacionados con la atención sanitaria.
37 rgutierrez@jccm.es
0. Introducción
1. Consideraciones generales
2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
3. Definiciones
4. Magnitud de los efectos adversos
4.1. La incidencia del problema
4.2. Epidemiología de los riesgos
5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios
5.1. Calidad y seguridad clínica
5.2. Errores y actividad asistencial
5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria
5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
6. Modelos y Explicaciones causales
6.1. El error humano
6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema.
Programa
38
Aquí dice que la tasa de errores
médicos es increíblemente alta
Eso explica mi
histerectomía
Magnitud de los efectos adversos
39 rgutierrez@jccm.es
Magnitud de los efectos adversos
La publicación del informe To err is humansupuso una
llamada de atención al poner de manifiesto la importancia del
problema de seguridad de la asistencia y la enorme repercusión
sanitaria y económica que implicaba: a partir de extrapolaciones
basadas en la revisión de historiales médicos, el informe estimaba
que cada año se producen en EE.UU. un millón de efectos adversos
cuya consecuencia es la muerte por errores médicos de entre 44.000
y 98.000 pacientes cada año. Estas cifras superaban la mortalidad de
los accidentes de automóvil (43.000 víctimas), de cáncer de mama
(42.000) o de SIDA (16.000). Entre los errores más importantes el
informe destacaba los fallos en la medicación y en la prescripción de
fármacos.
40 rgutierrez@jccm.es
Magnitud de los efectos adversos
Además de los daños ocasionados a los pacientes, hay otro aspecto de
importancia: los costes económicos y de otra índole que producen.
Algunos trabajos incorporan variables como la estancia hospitalaria, la
mortalidad, la capacidad funcional del paciente y los años de vida ajustados
por calidad en su valoración (AVAC). Zhan y Miller, examinaron la incidencia
de efectos adversos en 18 hospitales, concluyendo que los efectos adversos
pueden ser responsables en EE.UU. de 2.4 millones de días de estancia
hospitalaria y 32.000 muertes. Refieren además costes adicionales por
paciente con sepsis postoperatoria de 57.727 dólares americanos; de 10.89
días de estancia y un incremento del 21.92 % de mortalidad. Davis et al.
encontraron un 12,9% de efectos adversos durante las hospitalizaciones en
Nueva Zelanda. El NHS, en el informe del año 2000, An organization with a
memory, calculó que se producían efectos adversos en cerca del 10 % de las
hospitalizaciones, es decir unos 850.000 efectos al año. En Australia, la tasa
de efectos adversos descrita fue del 16.6% entre los pacientes ingresados.
41 rgutierrez@jccm.es
Magnitud de los efectos adversos
42 rgutierrez@jccm.es
Magnitud de los efectos adversos
La frecuencia de efectos adversos en los diferentes
estudios se sitúan en torno al 10% de los pacientes
que acuden a un hospital, con un rango que varía entre
el 2,9 al 16,6%.
43 rgutierrez@jccm.es
Estudio ENEAS
(MSC, 2006)
El Informe ENEAS estima la incidencia en un
9.3% , si se incluye la prehospitalización.
De ellos el 45% se consideraron leves, el
39% moderados y el 16% graves. Tal vez lo
más destacable es que el 42.8% de los
efectos adversos se consideró evitable y la
incidencia de fallecimientos en efectos
adversos fue de 4.4%.
Magnitud de los efectos adversos
44 rgutierrez@jccm.es
Causas más frecuentes de efectos adversos:
- 37.4%relacionados con la medicación
- 25.3%infecciones nosocomiales
- 25.0% relacionados con problemas
técnicos durante un procedimiento
Entre las consecuencias puede destacarse
que en el 31.4 % ocasionaron un incremento
de 6.1 días de estancia adicional por
paciente, de los que 2.2 corresponden a
efectos adversos evitables.
Magnitud de los efectos adversos
Estudio ENEAS
(MSC, 2006)
45 rgutierrez@jccm.es
Estudio APEAS
(MSC, 2008)
Según el Informe APEAS un 10.11‰
pacientes sufren algún efecto adverso; en
un 11.18‰ consultas acontece algún
efecto adverso, de los que un 47,8% son
debidas a efectos de la medicación. Entre
las consecuencias de estos efectos se
observó que una cuarta parte no precisó
cuidados añadidos, otra cuarta parte tuvo
que ser derivada a atención especializada
y la mitad fue resuelta en atención
primaria. La mayor trascendencia de este
estudio es que refleja que la gran mayoría
de efectos indeseados se clasificaron
como evitables.
Magnitud de los efectos adversos
46 rgutierrez@jccm.es
Además de los costes en salud existe un coste económico muy elevado. Son
los denominados ‘costes de la no-calidad’, es decir, los costes incurridos por
hacer mal las cosas.
En EE. UU. se calcula que el coste nacional total de eventos evitables, incluido
el lucro cesante, la discapacidad y los gastos en actos médicos, suponen
entre 17.000 millones y 29.000 millones de dólares al año, (USA $).
A estos costes tangibles habría que añadir la erosión de la confianza, de la
seguridad y de la satisfacción del público y de los proveedores de atención
sanitaria. En este sentido, algunos aspectos sociales de los efectos adversos,
son más difíciles de medir: así no puede pasarse por alto el impacto que
algunos efectos ejercen en los medios de comunicación y en la opinión
pública.
Magnitud de los efectos adversos
47 rgutierrez@jccm.es
La mayoría de los estudios coinciden en señalar que las complicaciones
relacionados con los medicamentos son la causa más
frecuente de efectos adversos, seguidos de los derivados de intervenciones
quirúrgicas y de las infecciones nosocomiales.
Entre el 28 y el 56% de los errores de medicación se consideran evitables.
Fases sucesivas en las que se pueden producir errores en el uso de los
medicamentos:
• Prescripción
• Trascripción
• Dispensación
• Administración
Epidemiología de los riesgos
48 rgutierrez@jccm.es
Errores de medicación
Epidemiología de los riesgos
56 %
34 %
6 % 4 %
0
10
20
30
40
50
60
PRESCRIPCIÓN ADMINISTRACIÓN TRANSCRIPCIÓN DISPENSACIÓN
49 rgutierrez@jccm.es
1. Errores de prescripción: prescripciones ilegibles o ambiguas
2. Errores de transcripción: incorrecta transcripción de la prescripción
3. Errores de dispensación:
3.1. Errores de omisión: no dispensación de una dosis prescrita a un paciente.
3.2. Errores de dispensación de una dosis no prescrita: dispensación de una
dosis nunca prescrita.
3.3. Errores de dosis inadecuada: dispensación de una dosis un 20% mayor o
menor que la prescrita o de dosis ya suspendidas.
3.4. Errores de forma farmacéutica inadecuada: dispensación de un
medicamento de una forma farmacéutica distinta de la especificada en la
prescripción.
3.5. Errores de dispensación de un medicamento deteriorado: dispensación
de un medicamento caducado o cuya integridad química ha sido
comprometida.
3.6. Errores de registro: falta de registro de una dosis dispensada o registro de
dosis no dispensadas.
Epidemiología de los riesgos
50 rgutierrez@jccm.es
4. Errores de administración:
4.1. Errores de omisión: no administración de una dosis prescrita a un paciente.
4.2. Errores de tiempo: administración de una dosis antes o después de lo
programado.
4.3. Errores de administración de una dosis no prescrita: administración de una
dosis nunca prescrita.
4.4. Errores de dosis inadecuada: administración de una dosis un 20% mayor o
menor que la prescrita o de dosis ya suspendidas.
4.5. Errores de forma farmacéutica inadecuada: administración de un
medicamento de una forma farmacéutica distinta de la especificada en la
prescripción.
4.6. Errores en la técnica de administración: uso de una técnica inadecuada de
administración del medicamento (vía incorrecta, sitio incorrecto o velocidad de
administración incorrecta).
4.7. Errores de administración de un medicamento deteriorado: administración
de un medicamento caducado o cuya integridad química ha sido comprometida.
Epidemiología de los riesgos
51 rgutierrez@jccm.es
4. Errores de administración (cont.)
4.8. Errores de registro: falta de registro de una dosis administrada o registro
de dosis no administradas.
4.9. Errores de preparación del medicamento: medicamento incorrectamente
preparado.
4.10. Errores de cumplimiento: no aceptación por parte del paciente del
tratamiento prescrito.
5. Otros errores: cualquier error no incluido en las categorías anteriores.
Epidemiología de los riesgos
52 rgutierrez@jccm.es
En segundo lugar por la magnitud del problema, se encuentran las
complicaciones perioperatorias. Algunos
estudios indican que sobre el total de los efectos adversos detectados el
13.3% se debe a infección de la herida quirúrgica (de los que un 12.5% son
debidos a negligencias), un 12.9% de los efectos adversos producidos se
deben a complicaciones en la técnica quirúrgica y un 10.6% son
complicaciones tardías de la cirugía.
Epidemiología de los riesgos
53 rgutierrez@jccm.es
Por lo que se refiere a la infección nosocomial, en
España es el segundo efecto adverso más frecuente en los hospitales
después de los relacionados con la administración de medicamentos. Su
prevalencia se sitúa en 6.68%, según datos del estudio EPINE. Existen datos
desde el año 1990, en el que se realizó por primera vez el estudio, que
muestra una tendencia descendente en las tasas de infección
estadísticamente significativa, posiblemente en relación a actuaciones
preventivas, como el uso de sondajes urinarios cerrados o la introducción en
los hospitales de las soluciones alcohólicas para el lavado de manos.
Según la OMS, los tipos de infecciones nosocomiales más frecuentes son la
infección del sitio quirúrgico, la infección del tracto urinario y la neumonía.
Epidemiología de los riesgos
54 rgutierrez@jccm.es
0. Introducción
1. Consideraciones generales
2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
3. Definiciones
4. Magnitud de los efectos adversos
4.1. La incidencia del problema
4.2. Epidemiología de los riesgos
5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos
sanitarios
5.1. Calidad y seguridad clínica
5.2. Errores y actividad asistencial
5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria
5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
6. Modelos y Explicaciones causales
6.1. El error humano
6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema.
Programa
55 rgutierrez@jccm.es
Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios
A semejanza del continuo salud-enfermedad, existe un continuo
riesgo-seguridad, que exige una atención y actuaciones
permanentes a distintos niveles, para inclinar la balanza hacia el lado de la
seguridad: a nivel institucional, en los centros y dispositivos asistenciales,
a nivel profesional, en las técnicas y procedimientos que se llevan a cabo, y
a nivel político-social, a través de la implicación y sensibilización de todos
los agentes que interactúan en el sistema sanitario.
Continuum riesgo-seguridad
56 rgutierrez@jccm.es
Calidad y Seguridad Clínica
La razón de ser y la finalidad de todo sistema sanitario es promover
la salud y tratar la enfermedad. El conjunto de elementos que lo
integran, medios técnicos, equipos y profesionales, debe aspirar a
ofrecer unos servicios de la mayor calidad posible, de manera que
las personas atendidas reciban una atención adecuada y segura.
En la actualidad se considera que la seguridad clínica es
uno de los componentes esenciales de la calidad
asistencial.
57 rgutierrez@jccm.es
“Compromiso de todas las personas de una organización, que
quieren hacer las cosas mejor aplicando el conocimiento
disponible y aprovechando cualquier oportunidad de mejora
para satisfacer las expectativas de los usuarios, cuidando de su
seguridad y haciendo un uso eficiente de los recursos
disponibles.”
Subcomisión de Calidad. Consejo Interterritorial del SNS. 2002.
Calidad Asistencial
58 rgutierrez@jccm.es
• Accesibilidad
• Efectividad, eficacia
• Eficiencia
• Seguridad
• Continuidad
• Satisfacción del paciente
• Satisfacción de los profesionales
Dimensiones de la calidad asistencial
59 rgutierrez@jccm.es
Una práctica clínica segura exige alcanzar tres objetivos:
• Identificar cuáles son los procedimientos clínicos, diagnósticos
y terapéuticos más eficaces
• Garantizar que se aplican a quien los necesita
• Realizarlos correctamente, sin errores.
Aunque la máxima seguridad del paciente se consigue mediante un
conocimiento adecuado de los riesgos, eliminando los evitables y previniendo
los que hay que asumir de forma inevitable, planteando objetivos alcanzables en
todos los niveles de la organización sanitaria, hay que reiterar que seguridad
no implica ausencia de riesgos y no todos los efectos adversos son
evitables.
Calidad y Seguridad Clínica
60 rgutierrez@jccm.es
La práctica clínica es una actividad acompañada de riesgos y, como toda
actividad humana, sujeta por tanto a posibles errores. Ningún sistema es
capaz de garantizar al cien por cien la ausencia de efectos
adversos a pesar de la dedicación y profesionalidad del
personal. Por ello, los sistemas sanitarios realizan acciones de mejora para
intentar disminuir al máximo esos efectos, aspirando así a la excelencia, con
un incremento en la calidad de los servicios.
Cuando hablamos de sucesos adversos nos referimos, entre otros, a:
• Errores de medicación
• Confusión de historias clínicas
• Infecciones hospitalarias
• Úlceras por decúbito
• Complicaciones anestésicas
Calidad y Seguridad Clínica
•Errores y retrasos diagnósticos
• Cirugía inadecuada o del lugar
equivocado
• Cuerpo extraño tras una intervención
• Reingresos por complicaciones
• Fallecimientos, etc.
61 rgutierrez@jccm.es
Errores y actividad asistencial
La atención sanitaria es una actividad compleja, y todos los profesionales
pueden equivocarse. Como indica la epidemiología, aquellos que utilizan
técnicas novedosas o complejas, y quienes desempeñan su actividad en
servicios quirúrgicos, unidades de cuidados intensivos y urgencias, tendrán
mayor probabilidad de que les ocurra.
Los errores pueden considerarse cuando menos desde dos perspectivas: según
el momento del proceso asistencial y en relación con la adecuación del uso de
los recursos.
En relación al momento del proceso asistencial en que ocurren pueden
diferenciarse: errores a la hora de plantear y realizar pruebas diagnósticas, en
la elección y aplicación de tratamientos, en la prevención, en el cuidado y
seguimiento de los pacientes y al utilizar los múltiples dispositivos y equipos
disponibles
62 rgutierrez@jccm.es
• Fallos en la comunicación
• Fallos en los equipos y dispositivos
• Otros fallos del sistema
Otros
• No utilización de un tratamiento preventivo
• Seguimiento inadecuado del tratamiento
• Fallos en la comunicación
Prevención
• Error en la práctica de una intervención o procedimiento
• Error en la administración de un tratamiento
• Error en la dosis o vía de aplicación
• Retraso del tratamiento
Tratamiento
• Error y retrasos en el diagnóstico
• Pruebas inadecuadas
Diagnóstico
Tipos de errores generales
Fuente: Leape, L. et al. (1993). Preventing Medical Injury. Qual Rev Bull. 19 (5):144–149
63 rgutierrez@jccm.es
Errores y actividad asistencial
De forma particular, por su magnitud y trascendencia, deben
destacarse dos categorías de errores: los relacionados con el uso
del medicamento y los concernientes a la estructura de
la organización asistencial.
Por error de medicación, se entiende cualquier suceso evitable
relacionado con el uso inadecuado de los medicamentos mientras
la medicación está bajo control de personal sanitario, paciente o
consumidor. Se incluyen los relacionados con el etiquetado,
envasado, distribución, administración y uso del medicamento. Del
concepto se excluyen las reacciones adversas a medicamentos,
que se refieren a las alteraciones y lesiones producidas cuando
los medicamentos se utilizan de manera apropiada.
64 rgutierrez@jccm.es
Errores y actividad asistencial
Las posibilidades de cometer errores de medicación son múltiples y han sido
analizadas cuidadosamente en numerosos trabajos. Entre las causas más
comunes destacan las siguientes:
• Desconocimiento de historia clínica del paciente: alergias, medicación que consume,…
• Uso de un medicamento inadecuado.
• Confusiones de medicamentos que tienen nombre parecido o etiquetado similar.
• Desconocimiento y falta de información sobre interacciones, dosis,..
• Cálculo de dosis individualizadas, particularmente en personas con obesidad, niños,
personas con insuficiencia renal y personas mayores.
• Desplazamiento de los decimales.
• Forma de administración equivocada.
• Frecuencia incorrecta: adelantos, retrasos u omisión de dosis.
• Vía de administración inapropiada.
• Uso de abreviaturas no estandarizadas.
En las relacionadas con aspectos organizativos, cabe destacar los relativos a la
comunicación insuficiente entre los profesionales (médicos, farmacéuticos,
diplomados de enfermería y personal auxiliar) y con el paciente y sus familiares.
65 rgutierrez@jccm.es
66 rgutierrez@jccm.es
67 rgutierrez@jccm.es
68 rgutierrez@jccm.es
69 rgutierrez@jccm.es
70 rgutierrez@jccm.es
71 rgutierrez@jccm.es
Identificación inequívoca de pacientes
72 rgutierrez@jccm.es
73 rgutierrez@jccm.es
74 rgutierrez@jccm.es
75 rgutierrez@jccm.es
76 rgutierrez@jccm.es
77 rgutierrez@jccm.es
78 rgutierrez@jccm.es
79 rgutierrez@jccm.es
80 rgutierrez@jccm.es
81 rgutierrez@jccm.es
82 rgutierrez@jccm.es
83 rgutierrez@jccm.es
84 rgutierrez@jccm.es
85 rgutierrez@jccm.es
86 rgutierrez@jccm.es
87 rgutierrez@jccm.es
88 rgutierrez@jccm.es
89 rgutierrez@jccm.es
90 rgutierrez@jccm.es
91 rgutierrez@jccm.es
92 rgutierrez@jccm.es
93 rgutierrez@jccm.es
Errores y actividad asistencial
Dependiendo de la adecuación en la utilización de las técnicas y procedimientos
disponibles para la solución de un problema, podemos hablar también de tres
tipos de errores:
- Por sobreutilización de pruebas diagnósticas o tratamientos (overuse)
El daño potencial excede al posible beneficio. Ej. Excesos en pruebas diagnósticas de
imagen, uso de antibióticos en infecciones de etiología viral, ensañamiento terapéutico …
- La infrautilización (underuse)
Ausencia de procedimientos y técnicas de prevención, diagnóstico o tratamiento que, en
función del conocimiento existente, habrían producido un resultado favorable al paciente.
Ej. Administración de corticoides inhalados en asmáticos, empleo de dosis bajas de
aspirina en pacientes que han sufrido recientemente un infarto agudo de miocardio,…etc.
- Uso inadecuado o mal uso (misuse)
Se produce cuando se aplica un procedimiento o técnica inicialmente apropiados, pero el
paciente no recibe sus beneficios. Ejemplos de uso inadecuado son las reacciones
alérgicas a determinados medicamentos o los efectos indeseables ocurridos como
consecuencia del empleo de técnicas quirúrgicas o de cuidados por personal inexperto.
94 rgutierrez@jccm.es
Los riesgos de la asistencia sanitaria.
El Diccionario de la Real Academia Española define el riesgo como
“la contingencia o proximidad de un daño”. En el
campo de la atención sanitaria el término riesgo presenta una
serie de peculiaridades, ligándose clásicamente al estudio de la
asociación causal y a la probabilidad de que ocurran hechos
relacionados con la salud o su pérdida, tales como fallecimiento,
enfermedad, agravamiento, accidente, curación, mejoría, etc.
Además de la dimensión epidemiológica, cuantificable mediante el
cálculo de la fuerza de la asociación, el riesgo tiene una dimensión
de aceptabilidad social y otra de apreciación individual,
relacionada con la forma de comunicación y la participación en la
toma de decisiones.
95 rgutierrez@jccm.es
Elementos favorecedores de la comunicación con los
pacientes
• Planificar la comunicación.
• Utilizar lenguaje sencillo, asertivo y comprensible.
• Mantener flexibilidad y comprensión con pensamiento, valores y conductas
ajenas.
• Escuchar con sosiego y no interrumpir innecesariamente.
• Reflexionar sobre lo que un paciente ya sabe, lo que quiere conocer y lo que
consideramos que debe saber.
• Satisfacer las necesidades de información conforme van surgiendo.
• Asegurarse de que la información facilitada ha sido comprendida antes de
tomar la decisión.
• Proporcionar ánimo y apoyo.
96 rgutierrez@jccm.es
Recomendaciones para la comunicación del riesgo
• Combinar datos y juicios de valor.
• Evitar la utilización de términos generales para la descripción
del riesgo: poco probable, a veces, frecuentemente,…
• Emplear preferentemente cifras absolutas, sobre relativas.
• Utilizar denominadores de referencia habitual.
• Utilizar ayudas visuales y situaciones comparativas de
probabilidades de la vida diaria .
• Presentar los datos, tanto en probabilidades de éxito como de
fracaso.
97 rgutierrez@jccm.es
Ayuda visual para facilitar a pacientes la comprensión de un riesgo del 6%
98 rgutierrez@jccm.es
Riesgos de la vida diaria y probabilidad de que ocurran*
1 entre 65.000El primer premio de la lotería de Navidad
1 entre 100.000Fallecer a consecuencia de un asesinato
1 entre 500.000Fallecer en un accidente de ferrocarril
1 entre 10El reintegro en la lotería nacional
1 entre 10.000.000Fallecer a consecuencia de la nueva variante de la enfermedad de
Creutzfeld-Jakob
1 entre 40.000Fallecer por accidente laboral
1 entre 7.100Fallecer por accidente doméstico
1 entre 100Fallecer por cualquier causa a lo largo de un año
1 entre 85Fallecer por accidente de tráfico en 50 años de conducción
1 entre 2Que salga cruz al lanzar una moneda
*Algunas probabilidades son aproximadas.
Sedgwick P, Hall A. Teaching medical students and doctors how to communicate risk. BMJ 2003; 327:694-95 (modificada)
99 rgutierrez@jccm.es
Descriptores sobre la probabilidad de efectos adversos de
medicamentos y sus frecuencias correspondientes
Fuente: European Comission. A guideline of readability of the label and package leaflet of medicinal products for human use.
EC Pharmaceuticals Committee. 1998
< 0,01 %Muy raro
0,01-0,1 %Raro
0,1-1 %Poco frecuente
1-10 %Frecuente
> 10 %Muy frecuente
100 rgutierrez@jccm.es
Recomendaciones en la comunicación de los sucesos
adversos (I)
• Prepare la conversación: revise los hechos y la documentación disponible
con detalle.
• Considere aspectos personales del paciente, como nivel educativo,
diversidad cultural, capacidad de comprensión del mismo y sus familiares y
su estado de ánimo.
• La información debe facilitarse en un lugar tranquilo, dónde el paciente y/o
su familia pueda reaccionar y usted responder adecuadamente y sin
interrupciones.
• El personal sanitario debe ser honesto y claro sobre el incidente. La falta de
una explicación y una disculpa apropiadas puede ser el motivo para iniciar
una reclamación o un litigio.
• Hable con el paciente y su familia tan pronto como sea posible, centrándose
en los hechos: ¿qué ocurrió?, más que en el ¿cómo?, o el ¿por qué? Estos
aspectos requieren un análisis más detallado, sobre los que se deberá ir
informando posteriormente.
101 rgutierrez@jccm.es
Recomendaciones en la comunicación de los sucesos
adversos (II)
• Sea claro y procure hacerse entender. La finalidad del dialogo es que lo
ocurrido sea comprendido. Para ello hable claro y despacio, evite el lenguaje
excesivamente especializado, no simplifique en exceso y mantenga una
actitud corporal respetuosa.
• Discúlpese y evite el impulso de responsabilizar a otros profesionales de lo
sucedido.
• Espere en silencio la reacción del paciente y su familia. Deles tiempo para
asumir lo ocurrido y que formulen preguntas.
• Considere la posibilidad de mantener una reunión posterior. Algunos
pacientes sólo pueden o quieren hablar después de haber superado la crisis
inicial.
102 rgutierrez@jccm.es
• Reconozca y acepte la reacción inicial del paciente: La reacción inicial
más común es una mezcla de rechazo, enfado, resignación, temor y
pérdida de confianza.
• Escuche a los pacientes y sus familiares. No convierta la conversación en
un monólogo, anímeles a que manifiesten sus dudas y aclárelas
completamente.
• Asegure que se va a prestar toda la atención y a utilizar todos los recursos
necesarios para mitigar las consecuencias y evitar que vuelva a ocurrir.
• Finalice, manifestando su agradecimiento por la atención recibida,
subrayando los aspectos clave y manifestando su apoyo y completa
disposición para contestar cualquier pregunta que puedan tener en ese
momento o en cualquier otro.
• Redactar un documento que resuma lo hablado puede ser de gran ayuda
en reuniones posteriores.
Recomendaciones en la comunicación de los sucesos
adversos (III)
103 rgutierrez@jccm.es
“Me temo que hubo complicaciones …”
104 rgutierrez@jccm.es
“Cada mañana recorro los pasillos del sexto piso a la caza del
especialista para indagar nuevos detalles. (…) Ese hombre tiene
tu vida en sus manos y no confío en él; pasa como una corriente
de aire, distraído y apurado, dándome engorrosas explicaciones
sobre enzimas y copias de artículos sobre tu enfermedad, que
trato de leer, pero no entiendo. (…) Parece más interesado en
hilvanar las estadísticas de su computadora y las fórmulas de su
laboratorio que en tu cuerpo crucificado sobre esta cama”.
Isabel Allende
Paula. Barcelona: Plaza y Janés, 1997
105 rgutierrez@jccm.es
Los riesgos de la asistencia sanitaria
La gestión de riesgos ha surgido como una nueva disciplina que
tiene como objetivo el estudio de los efectos adversos derivados de
la asistencia mediante su detección y análisis, con el objetivo final
de diseñar estrategias para su prevención, generando una cultura
de preocupación por la seguridad .
Toda actividad humana conlleva un margen de error; controlar y minimizar ese
posible daño es la gestión del riesgo.
106 rgutierrez@jccm.es
Los riesgos de la asistencia sanitaria
Su práctica debe realizarse en equipos multidisciplinares, con abordajes
epidemiológicos, clínicos y organizacionales, y debe estar integrada en
programas de calidad. Las Unidades de Gestión de Riesgos
pueden tener distintos objetivos según el medio en el que desarrollen su labor,
pero su denominador común es buscar una mejora de la calidad asistencial
desarrollando sistemas de notificación de incidentes, investigación de los
mismos, asesoramiento en las reclamaciones, difusión de la cultura de la
seguridad, evaluación de las situaciones de riesgo y propuesta de medidas
correctoras, que conlleven un seguimiento y evaluación de dichas actuaciones
de mejora.
107 rgutierrez@jccm.es
Fases de la gestión de riesgos
1
2
3
4
5
6
108 rgutierrez@jccm.es
Planificar:
- Identificar y priorizar problemas
- Analizar causas
- Planificar acciones correctoras
Desarrollar/Hacer:
- Implantar acciones de mejora
- Medir los resultados
Controlar/Comprobar:
-Comprobar los resultados con los objetivos
-Feed back a los profesionales
-Analizar causas de los no cumplimientos
Actuar:
-Eliminar causas de las desviaciones
-Institucionalizar el plan o modificarlo
PLAN P
D DOC CHECK
ACT A
Ciclo de mejora continua de la calidad PDCA
109 rgutierrez@jccm.es
Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
Contar con herramientas de medición y evaluación adecuadas es un elemento
imprescindible para conocer la situación de partida y evaluar la efectividad de
las actuaciones desarrolladas en cualquier ámbito.
Un indicador sirve para dar a entender o ayuda a conocer un determinado
hecho o proceso. En el caso de los servicios sanitarios, los indicadores son datos,
preferentemente cuantitativos, que proporcionan información sobre la
estructura, el funcionamiento (proceso), y los resultados de los servicios
sanitarios, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la gestión de los
servicios sanitarios.
110 rgutierrez@jccm.es
Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
De ESTRUCTURA: Expresan los recursos existentes.
Ej. Razón de personal asistencial por cama hospitalaria.
De PROCESO: Evalúan la actividad desarrollada.
Ej. % de pacientes con adecuada preparación intestinal en cirugía colo-rectal.
De RESULTADOS: Valoran si se han alcanzado los objetivos que se
pretendían con las actividades realizadas durante el proceso.
Ej. Tasa de infección en el sitio quirúrgico, tasa de mortalidad, etc.
Un buen indicador debe reunir una serie de cualidades, tales como utilidad,
facilidad de obtención e interpretación, validez para medir lo que realmente
pretende, capacidad discriminante, comparabilidad y reproductibilidad.
111 rgutierrez@jccm.es
Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
Los principales enfoques actuales acerca de tipos de indicadores para la
monitorización de la seguridad del paciente son:
a) indicadores o eventos “centinela”
b) «triggers»
c) indicadores de resultado
Los indicadores o eventos ‘centinela’ son aquellos en los que un solo caso ya
es indicativo de la existencia de un problema y debe conducir a un análisis de
causas para rediseñar el proceso afectado, de forma que no vuelva a
producirse el evento detectado. Son hechos inesperados que producen o
pueden producir muerte o grave lesión física o psíquica.
Los «triggers» representan signos, síntomas o situaciones que ponen sobre la
pista de la probable existencia de un efecto adverso. Cuando se encuentran,
hay que llevar a cabo una evaluación más detallada para ver si, efectivamente,
se ha producido dicho efecto.
112 rgutierrez@jccm.es
Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
Entre las iniciativas encaminadas a seleccionar un conjunto de indicadores
sobre gestión de riesgos y seguridad del paciente destacan las realizadas por
la Agency for Health Care Research and Quality de los EEUU (AHRQ) y por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
La AHRQ ha propuesto un listado de 20 indicadores, cuya estimación puede
hacerse, en gran medida, a partir de las bases de datos clínico-administrativas.
Por su parte, la OCDE ha elaborado un listado de 21 indicadores agrupados en
cinco grandes áreas: Infecciones nosocomiales, incidentes centinela,
complicaciones operatorias y postoperatorias, obstetricia y otros efectos
adversos relacionados con la atención sanitaria.
En España, a partir de un proyecto del Ministerio de Sanidad y Consumo, se han
desarrollado una serie de 68 indicadores de estructura, de proceso o
compuestos, a partir de 25 de las 30 prácticas seguras definidas por el NQF de
EE.UU. (Safe Practices for Better Health Care. Washington, NQF; 2003)
113 rgutierrez@jccm.es
Ejemplos de sucesos centinela (I)
• Fallecimiento inesperado
• Suicidio de un paciente
• Fallecimiento de un recién nacido a término
• Muerte materna
• Muerte de un paciente en sala de espera de Urgencias
• Pérdida de función permanente no relacionada con la evolución de un
paciente
• Intervención quirúrgica en un paciente o en una localización equivocada
• Reacción hemolítica post-transfusional
• Olvido de material tras una intervención
• Estudio radiológico a una paciente embarazada
114 rgutierrez@jccm.es
Ejemplos de sucesos centinela (II)
• Dosis excesiva de radioterapia.
• Retraso en un tratamiento vital
• Caída de paciente con lesión
• Error grave de medicación
• EA relacionado con la anestesia
• Shock anafiláctico en un paciente ingresado
• Violación o maltrato sexual
• Confusión de la documentación de un paciente en quirófano o en pruebas
diagnósticas de riesgo.
• Errores graves en documentación clínica.
• Informe anatomopatológico equivocado.
115 rgutierrez@jccm.es
Indicadores de seguridad del paciente (AHRQ)
1. Reacciones y complicaciones
anestésicas
2. Mortalidad en GRDs de baja mortalidad
3. Úlceras de decúbito
4. Fallos de atención urgente
5. Olvidos de cuerpo extraño
6. Neumotórax yatrógeno
7. Infección asociada a cuidados
médicos
8. Fracturas postoperatorias de cadera
9. Hemorragia y hematomas
postoperatorios
10. Fracaso renal postoperatorio
11. Fallo respiratorio postoperatorio
12. Tromboembolismo postoperatorio
13. Sepsis postoperatoria
14. Dehiscencia de sutura en cirugía
abdominopélvica
15. Cortes y pinchazos accidentales
16. Transfusión errónea
17. Trauma obstétrico neonatal
18. Trauma obstétrico en partos
vaginales con instrumentación
19. Trauma obstétrico en partos
vaginales sin instrumentación
20. Trauma obstétrico en cesáreas
University of California at San Francisco-Stanford University Evidence-Based Practice Center. Evidence report for measures
of patient safety based on hospital administrative data—the patient safety indicators. Rockville, MD: Agency for Healthcare
Research and Quality, 2002.
116 rgutierrez@jccm.es
Indicadores de seguridad del paciente (OCDE)
Millar J, Mattke S et al. Selecting Indicators for Patient Safety at The Health Systems Level in OECD Countries.
OECD health technical papers NO. 18. París 2004
117 rgutierrez@jccm.es
Fuente: Safe Practices for Better Health Care. Washington, NQF (2003)
Conjunto de buenas prácticas para la seguridad del paciente
(NFQ) I
118 rgutierrez@jccm.es
Fuente: Safe Practices for Better Health Care. Washington, NQF (2003)
Conjunto de buenas prácticas para la seguridad del paciente
(NFQ) II
119 rgutierrez@jccm.es
0. Introducción
1. Consideraciones generales
2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
3. Definiciones
4. Magnitud de los efectos adversos
4.1. La incidencia del problema
4.2. Epidemiología de los riesgos
5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios
5.1. Calidad y seguridad clínica
5.2. Errores y actividad asistencial
5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria
5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos
6. Modelos y Explicaciones causales
6.1. El error humano
6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema.
Programa
120 rgutierrez@jccm.es
El error humano
Coloquialmente se utiliza el término “error” para referirse a una acción
equivocada o desacertada.
En la práctica asistencial, un error es un acto de equivocación por
acción u omisión en la práctica de los profesionales sanitarios que puede
contribuir a que ocurra un suceso adverso.
Los errores de omisión son más difíciles reconocer que los errores de
acción, pero probablemente representan un problema de mayor magnitud. El
error de comisión puede ser ocasionado, bien por un fracaso al realizar una
acción correctamente planificada, bien por un plan incorrecto para
conseguir un objetivo pertinente.
Todos cometemos errores, y uno de los más comunes es sobrestimar nuestra
capacidad de hacer lo correcto, en condiciones en las que la presión, el
cansancio, el estrés, la falta de los recursos óptimos y los problemas
personales son circunstancias frecuentes.
121 rgutierrez@jccm.es
El error humano
Desde el punto de vista del individuo, se ha definido como el fallo
de las acciones planificadas para conseguir un fin deseado. En
este sentido, pueden cometerse distintos tipos de errores:
- Cuando se sabe lo que se quiere hacer, pero se realiza un acto imprevisto.
- Cuando se sabe lo que se quiere hacer, pero se aplica mal una pauta de
conducta correcta en otras circunstancias.
- Cuando se sabe lo que se quiere hacer, pero se aplica una mala pauta de
actuación.
- Cuando no se está seguro sobre lo que se tiene que hacer.
122 rgutierrez@jccm.es
Reason, J. (1990). Human error.
Cambridge MA. Cambridge University Press
123 rgutierrez@jccm.es
Psicología del error
Fuente: Reason J. (1990)
124 rgutierrez@jccm.es
Psicología del error
El modelo explicativo más aceptado de la cadena causal de un
efecto adverso sostiene que los fallos del sistema son más
importantes que los fallos de las personas. Se trata del modelo
de Reason, según el cual los fallos latentes son como las causas
profundas, que pueden dar origen a nuevas cadenas de efectos
adversos. Las condiciones de trabajo son factores que tienen
gran importancia e influyen en la aparición de actos no seguros
125 rgutierrez@jccm.es
Decisiones de
organización y
gestión
Sobrecarga de
trabajo
Cohesión y
comunicación
del equipo
de trabajo
Factores de los
individuos
(Formación
insuficiente)
Indefinición
de tareas
Recursos
obsoletos
Incorrecto
mantenimiento de
instalaciones
Omisión
Distracciones
Errores
Fallos de
atención
Incumplimiento
de
procedimientos
Incidente
Fallos latentes
Barreras y
defensas
Condiciones
de trabajo Fallos activos
(Actos no seguros)
Modelo explicativo de la cadena causal de un efecto adverso
Fuente: Adaptado de Reason J.
Fuente: Vincent C, Taylor-Adams S, Stanhope N. Framework for analysing risk and safety in clinical medicine
BMJ 1998;316:1156 (modif.)
126 rgutierrez@jccm.es
Riesgos
asistenciales
Efectos adversos
Evitables Inevitables
Negligencias
Litigios y demandas
Casi errores
Incidentes
Modelo teórico explicativo de los riesgos de la asistencia y sus relaciones
127 rgutierrez@jccm.es
7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los
pacientes
7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales
7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR)
7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC)
7.1.4. Alertas de eventos centinela
7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos
7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial
7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos
7.5. Estrategias de actuación-tratamiento
8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a nivel internacional
9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en España
10. El papel y la implicación de los pacientes
11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del Servicio de Salud de
Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009-2012.
Programa
128 rgutierrez@jccm.es
Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes
Las tres herramientas básicas para el análisis y evaluación de
los riesgos sanitarios son:
• Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
• Análisis Causa-Raíz (ACR)
• Matriz de Riesgos (Severity Assessment Code-SAC)
129 rgutierrez@jccm.es
Estudio prospectivo de los riesgos:
Análisis modal de fallos y efectos
(AMFE)
130 rgutierrez@jccm.es
Análisis modal de fallos y efectos (AMFE)
• Estudio sistemático y proactivo de los procesos:
– ¿Qué puede fallar? (failure modes)
– ¿Por qué puede ocurrir? (failure causes)
– ¿Qué consecuencias tiene el fallo? (failure effects)
• Puede utilizarse ANTES de utilizar nuevos servicios, procesos o
productos a fin de identificar posibles fallos en su empleo.
• Establecer los sistemas para evitar que ocurran errores.
‘Failure Mode and Effects Analysis Can Help Guide Error-Prevention Efforts’,
Matthew Grissinger, RPh P&T, January 2003 – Vol Vol 28 No. 28 No. 1
131 rgutierrez@jccm.es
Fases del AMFE
1. Identificación de la cuestión
2. Selección del equipo de trabajo
3. Identificación detallada de las fases del proceso
• Representar gráficamente
4. Análisis de fallos, posibles causas y efectos
• Para cada fallo identificar posibles efectos
– Probabilidad de que ocurra
– Probabilidad de que se detecte
– trascendencia
• Cuantificar la importancia de los efectos (RPN y/o matriz de riesgos)
5. Selección de acciones y evaluación de resultados
132 rgutierrez@jccm.es
Análisis del riesgo
• Calcular el índice de prioridad de riesgo (IPR) para cada modo de fallo. A
cada modo de fallo se le asigna un valor numérico en función de la
gravedad del riesgo, las probabilidades de aparición y la capacidad para
detectarlo:
IPR= IG x IA x ID
- Índice de gravedad (IG): Se valorará mediante la escala: Menor, moderado, mayor
y catastrófico.
- Índice de aparición (IA): Escala de frecuencia de aparición: Remoto, infrecuente,
ocasional, frecuente.
- Índice de detección (ID). Escala para evaluar la probabilidad de no detectar el
fallo: Muy escasa, escasa, moderada, frecuente, elevada, muy elevada.
Las puntuaciones obtenidas en la valoración de cada uno de los tres
índices, se multiplican para calcular el IPR. A continuación, el trabajo se
centrará en aquellos fallos con nivel de riesgo mas elevado de acuerdo al
IPR calculado.
133 rgutierrez@jccm.es
Plantilla de trabajo del AMFE
......
3
2
1
Acciones de
reducción
RPN
C
Gravedad
(1-5)
B
Probabilidad
de detección
(1-5)
A
Probabilidad
del suceso
(1-5)
Efectos
del fallo
Causas
del fallo
Modos
de fallo
Etapas
RPN: Risk Profile Number = A x B x C (Utilizable para priorizar acciones de reducción)
134 rgutierrez@jccm.es
Matriz de evaluación del riesgo
TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS
MAGNITUD
RIESGO
135 rgutierrez@jccm.es
Análisis del riesgo
• Magnitud
– Probabilidad de aparición
• Trascendencia
– Gravedad clínica
– Impacto económico
– Repercusiones sociales, legales,….
• Evitabilidad
– Factibilidad científica y económica
– Estrategia de reducción
– Riesgo residual
136 rgutierrez@jccm.es
Magnitud del riesgo
Frecuente – Probable – Ocasional – Infrecuente – Raro
137 rgutierrez@jccm.es
Trascendencia del riesgo
– Gravedad
Exitus – Amenaza - Incapacidad - Intervención – Prolongación
de muerte permanente médica o de estancia/
o total quirúrgica reingreso
– Impacto
Catastrófico – Importante – Moderado – Pequeño - Insignificante
138 rgutierrez@jccm.es
Los riesgos de la asistencia sanitaria
Fuente: Nacional Audit Office, 2005
Percepción sobre EVITABILIDAD de los incidentes de seguridad del paciente
139 rgutierrez@jccm.es
Estudio retrospectivo de los riesgos:
Análisis de causas-raíz (ACR)
140 rgutierrez@jccm.es
Análisis de las causas raíz
RCA-Root cause analysis
• Proceso sistemático de investigación retrospectiva de
efectos adversos o incidentes (sucesos centinela) a fin de
determinar los factores subyacentes que han contribuido a
su aparición.
• Se centra en el análisis de las condiciones latentes
(sistemas y procesos, más que conductas individuales).
• La finalidad es identificar y desarrollar mejoras potenciales
para disminuir la probabilidad de que ocurran en el futuro.
Hirsch KA, Wallace DT. Step-by-step guide to effective root cause analysis. Marblead: Opus communications, 2001
141 rgutierrez@jccm.es
Objetivos del análisis de causas raíz
• ¿Qué ocurrió?
• ¿Por qué pasó?
• ¿Puede evitarse que ocurra otra vez?
142 rgutierrez@jccm.es
Fases del análisis de causas raíz
1. Incidentes y sucesos centinela:
¿Qué efectos adversos deben analizarse?
2. Establecer Grupo de trabajo: equipo y consultores
3. Recogida de información
4. Descripción del efecto y sus causas: mapa de los hechos.
5. Análisis de causas y factores contribuyentes
6. Desarrollo de soluciones y plan de acción
143 rgutierrez@jccm.es
ACR: equipo de trabajo
• Personas adecuadas:
– Líder/responsables
– Individuos implicados y
familiarizados con el
proceso
– Asignación de tareas
– Interdisciplinariedad
– Capacitadas para el
trabajo en equipo
– Ilusión y visión de mejora
– Cronograma
– En ocasiones: consultores
• Profundidad y rigor:
– Método
– Claridad y precisión
– Por qué de cada nivel de causa -
efecto
– Consistencia
– Revisión de la evidencia
disponible
– Tiempo
– Imparcialidad
– No culpabilización de personas:
cultura de mejora y seguridad
144 rgutierrez@jccm.es
ACR: Fuentes para el análisis del suceso adverso
• Entrevistas
– Hechos
– Causas
• Datos
– Documentación clínica
– Protocolos, normas, reglamentos
– Documentación de mantenimiento
• Inspección in situ
– Revisión de instalaciones, recursos, aparatos …
145 rgutierrez@jccm.es
ACR: Información a recoger del suceso adverso.1
• Fecha, hora, día de la semana y lugar donde ocurrió el suceso
• Características del paciente:
– Gravedad, comorbilidad, personalidad
– Autonomía (comunicación, movilidad,…)
– Factores educativos y sociales
• Factores relacionados con el equipo de trabajo y sus actividades:
– Departamentos y servicios involucrados
– Grado de competencia y calificación del personal
– Comunicación verbal y escrita interprofesional
– Asignación precisa de tareas.
– Existencia, conocimiento, accesibilidad y calidad de normativas y protocolos de
actuación.
146 rgutierrez@jccm.es
ACR: Información a recoger del suceso adverso. 2
• Factores relativos al entorno de trabajo:
– Equipamiento y mantenimiento (frecuencia de uso, envejecimiento,
programa de revisiones,..
– Dispositivos médico-quirúrgicos (facilidad de manejo, entrenamiento,…
– Instalaciones
– Condiciones ambientales: comodidad, ergonomía, ruido
• Contexto institucional:
– Capacidad organizativa
– Restricciones económicas
– Satisfacción del personal, clima laboral, motivación, cultura de la
seguridad,..
147 rgutierrez@jccm.es
ACR: Tabla de narración cronológica de los hechos
Información
complementaria
¿Qué no se hizo bien o falló?
¿Qué se hizo bien y funcionó
adecuadamente?
¿Qué ocurrió?
Fecha
Hora
Fecha
hora
Fecha
hora
148 rgutierrez@jccm.es
ACR: Tabla persona-tiempo
Administrativo
….
Auxiliar
Enfermera 1
Facultativo 1
Fecha
Hora
Fecha
hora
Fecha
hora
Involucrados
149 rgutierrez@jccm.es
ACR: causas profundas e inmediatas
Sharp end
Blunt end
Gestión
Organización
Regulación
Paciente
Equipo
Entorno
Causas
inmediatas
Causas
raíz
Factores
contribuyentes
Ej.
• Errores prescripción
• Infección nosocomial
• …
Ej.
• Comunicación
• Cultura
• Barreras
• Normativas
• ….
Fuente: Hoffman C, Beard P, White J. Canadian Patient Safety Institute Canadian Root Cause Analysis Framework
A tool for identifying and addressing the root causes of critical incidents in healthcare. ISMP, 2005
150 rgutierrez@jccm.es
ACR: procedimientos de ayuda para la generación de ideas
• Técnica del grupo nominal
• Lluvia de ideas
• Diagrama de Ishikawa
• Tablas de análisis
• Diagrama de los ¿Por qué?
• …
151 rgutierrez@jccm.es
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)
• Diagrama de “espina de pescado.”
• Delimitar el problema, descubrir las causas, definir las
principales familias de éstas, trazar el diagrama y seleccionar
la causa más importante.
Problema
Factor A Factor B
Factor C Factor D
Factores secundarios
1/4
152 rgutierrez@jccm.es
Problema
OrganizaciónPersonal
Externas Usuarios Equipamiento
• Escribir el efecto (problema) a la derecha de la espina
principal.
• Escribir cada gran categoría encabezando una espina
secundaria.
2/4
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)
153 rgutierrez@jccm.es
• Generar ideas de las posibles causas mediante una lluvia de
ideas preguntando “¿porqué?“ todas las veces que sea
necesario, hasta llegar a las causas base.
• Preguntar sucesivamente “¿porqué?” hasta descubrir las
causas base… no conformarse con las causas intermedias.
Problema
Organización
3/4
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)
154 rgutierrez@jccm.es
155 rgutierrez@jccm.es
Ruiz-López P, González C, Alcalde- Escribano. Análisis de causas raíz. Una herramienta útil para la prevención de errores
Rev Calidad Asistencial. 2005;20(2):71-8
FACTORES CONDICIONANTES
(Causas)
Diagrama de Ishikawa (fishbone analysis)
156 rgutierrez@jccm.es
ACR: Por dónde “escarbar”
• Comunicación
– Relaciones personales y profesionales
– Flujos de información
– Disponibilidad de la información
– Política y cultura informativa
– Compartir información
– Barreras
• Formación y capacidad
– Falta de supervisión
– Falta de experiencia
– Falta de formación reglada
• Fatiga, turnicidad y estrés
– Distracciones y despistes
– Errores
• Equipo y recursos
– Diseño a prueba de errores
– Especificaciones e
instrucciones
– Controles de seguridad
• Normas y procedimientos
– Disponibilidad
– Actualización
– Conocimiento
– Evaluación
• Etc…
157 rgutierrez@jccm.es
ACR: Causas raíz más frecuentes
• Fallos en la comunicación efectiva
• Fallos en la organización
• Insuficiente información disponible
• Problemas de la continuidad asistencial
• Escasa estandarización de procedimientos
• Falta de entrenamiento o habilidades en determinados
procedimientos
• Instalaciones y recursos obsoletos
• Insuficiente automatización de procesos de control de pacientes
• Fallos en la evaluación del paciente
158 rgutierrez@jccm.es
ACR: Tabla de seguimiento de acciones de mejora
Indicadores
de evaluación
ResponsableTiempo
Posibles
soluciones
Causas
Raíz
Hechos
Fuente: Ruiz P. Metodología para la gestión de riesgos en unidades y áreas clínicas.
Unidad de Calidad Hospital Universitario 12 de Octubre , Madrid 2006.
159 rgutierrez@jccm.es
Conclusiones
• Los errores son frecuentes, muchas veces inevitables y con graves
consecuencias:
Aplique la epidemiología para conocerlos
• El reproche y la culpabilización conducen a que se oculten:
Piense médicamente: etiología – patogenia – clinica – diagnóstico -
tratamiento
• Los errores tienen antecedentes:
Analice las causas latentes
• Muchos problemas pueden evitarse y algunos remediarse:
Use un efoque sistémico que considere todos los factores contribuyentes
• Son problemas crónicos que requieren tratamientos prolongados:
Persevere
160 rgutierrez@jccm.es
Matriz de evaluación de riesgos
CatastróficoImportanteModeradoTolerableInsignificante
Rara
Infrecuente
Ocasional
Probable
Frecuente
********
*********
**********
************
**************
TRASCENDENCIA
IMPACTO/GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS
PROBABILIDAD
**** Riesgo intolerable
*** Riesgo importante
** Riesgo moderado
* Riesgo bajo
161 rgutierrez@jccm.es
Sistemas de notificación de efectos adversos
Los sistemas de notificación de efectos adversos tienen como fin el
aprendizaje en seguridad del paciente. No pretenden hacer
una estimación de la frecuencia de los efectos adversos, sino que son una
valiosa fuente de información sobre la serie de acontecimientos que llevan
a la producción de un efecto adverso. Se inspiran en los diseñados en el
entorno de la seguridad aérea con el objetivo de poder agrupar datos
referentes a incidentes (sin daño) o accidentes (con daño), y poder
establecer un perfil de los problemas más frecuentes en la organización.
Sus objetivos son: aprender de los errores, valorar la evolución de los
progresos en prevención y detectar riesgos emergentes relacionados con
la aparición de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
162 rgutierrez@jccm.es
Sistemas de notificación de efectos adversos
Históricamente, los problemas de seguridad clínica de los pacientes se han
abordado desde las comisiones de morbilidad y mortalidad,
y desde el registro de quejas, reclamaciones y sugerencias
de los pacientes. Éstas siguen siendo fuentes de información importante,
así como los sistemas de auditoría de historias clínicas u otros
registros clínicos que permiten conocer la frecuencia de los
problemas de seguridad y, en algunas ocasiones, las causas.
La creación de sistemas de registro y notificación de problemas de
seguridad puede complementar estas fuentes.
163 rgutierrez@jccm.es
Sistemas de notificación de efectos adversos
El principal inconveniente de los sistemas de notificación y registro en el
ámbito sanitario deriva de la infradeclaración que los caracteriza; de
hecho, se calcula que sólo se notifican entre un 5-10% de los efectos
adversos, debido, entre otras causas, al temor de los profesionales a
posibles medidas disciplinarias, preocupación por posibles litigios
judiciales o escasez de información de retorno. Por ello, y debido a las
importantes consecuencias e implicaciones legales que puede tener la
notificación de efectos adversos la tendencia es que los sistemas de
notificación lo sean de incidentes.
No obstante, en muchas organizaciones e instituciones se están implantando
sistemas de notificación voluntaria , aunque cabe distinguir entre sistemas
generales, para un ámbito amplio, y locales, destinados únicamente a la
gestión clínica de un centro sanitario.
164 rgutierrez@jccm.es
Características de un sistema de notificación de efectos adversos
Fuente: Leape L. (2002). Reporting of adverse events. New England Journal of Medicine; 14:1633-8
165 rgutierrez@jccm.es
El “iceberg” de los efectos adversos
La aparición de un suceso adverso es la parte más visible del
que puede denominarse como ‘iceberg’ de los riesgos
asistenciales y, con frecuencia, es el último paso de un proceso
iniciado con anterioridad, en el que han influido múltiples
factores humanos, y relacionado con los distintitos niveles
organizativos del sistema sanitario
166 rgutierrez@jccm.es
El “iceberg” de los
efectos adversos
167 rgutierrez@jccm.es
Tipo de Orientación en la reducción de riesgos
168 rgutierrez@jccm.es
MODELO EXPLICATIVO
Peligros
Daños
Defensas del sistema
Fallos humanos y del sistema
Reason J. Human error: models and management. BMJ 2000; 320:769.
169 rgutierrez@jccm.es
Matriz de riesgo-evitabilidad: planes de control
InevitableReducibleEvitable
Planesdereducción
Bajo
*
Moderado
**
Importante
***
Planesdemitigación
Planesdeprevención
Intolerable
****
170 rgutierrez@jccm.es
Identificación
de un riesgo
Mantenimiento
de la actividad
Riesgo
suprimido
Posibilidad de
modificar la forma
de actuar
Posibilidad de
reducir la
probabilidad
Plan de
prevención
NO
NO
SI
SI
SI
Eliminación
total del
riesgo
SI NO
Riesgo
suprimido
Riesgo persistente
o residual
Riesgo persistente
o residual
NO
Algoritmo de actuación. 1
171 rgutierrez@jccm.es
Plan de
reducción
SI
Posibilidad de
limitar las
consecuencias
Plan de
mitigación
SI
NO
NO
Posibilidad de
actuación, antes
de aparición de
consecuencias
Riesgo no evitable
por prevención
Riesgo persistente
o residual
Riesgo persistente
o residual
Algoritmo de actuación. 2
172 rgutierrez@jccm.es
“…la práctica y el ejercicio de la
medicina, que en el pasado solía ser
simple, poco efectiva y relativamente
segura, en la actualidad se ha
transformado en compleja y efectiva,
pero potencialmente peligrosa”
Sir Cyril Chantler
The role and education of doctors in the delivery of healthcare.
Hollister Lecture delivered at the Institute of Health Services Research, Northwestern University, Illinois,
USA. October 1998. Lancet 1999;353:1178-81.
173 rgutierrez@jccm.es
Los sistemas sanitarios deberían diseñarse para prevenir los errores, facilitar
su detección y permitir que, si se producen, provoquen el menor daño posible.
De acuerdo con ello, las estrategias para mejorar los procesos y reducir los
errores pueden clasificarse en cuatro grandes grupos:
1. Reducir la complejidad. La complejidad causa errores y
aunque algunos procedimientos diagnósticos y tratamientos, así como casos
individuales, son complejos en sí mismos, en otras ocasiones es posible la
simplificación. Diferencias en las dosis o formas de administración de
medicamentos, diferencias en la organización de las unidades de un mismo
hospital, dependen en muchas ocasiones más de preferencias personales que
de evidencias científicas. Por otra parte, la organización del hospital en
“compartimentos” poco cohesionados provoca que la asistencia no sea todo lo
integral y estructurada que desearíamos. Este tipo de organización favorece la
aparición de efectos adversos.
Estrategias de actuación-tratamiento.
174 rgutierrez@jccm.es
2. Optimizar la información. Evitar en lo posible que la
asistencia dependa de la memoria de los profesionales y utilizar protocolos,
vías clínicas, checklists o listas de comprobación y verificación, etc.
3. Automatización. El uso de las tecnologías, como la prescripción
electrónica asistida, la automatización en la preparación de la medicación,
dispensadores de medicación, la digitalización y generalización de la historia
clínica electrónica, etc. pueden ser útiles, al reducir el riesgo de errores,
confusiones, pérdida de información, etc. No obstante, siempre debe
considerarse la automatización de procesos y la incorporación de nuevas
tecnologías no como un fin en sí mismos, su objetivo es la mejora del proceso,
empleando las tecnologías para facilitar el trabajo del personal, no para
sustituirlo.
4. Incorporar e implantar las innovaciones con la mayor precaución,
pues son momentos en los que los errores pueden producirse con más facilidad.
Estrategias de actuación-tratamiento.
175 rgutierrez@jccm.es
“… ¿de qué sirve aprender a hacerlo bien, si hacerlo bien es
pesado y no hay problemas por hacerlo mal y, además, la paga
es la misma?”
Mark Twain
Las aventuras de Huckleberry Finn. 1884
¿Por qué hay que cambiar?
176 rgutierrez@jccm.es
7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes
7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales
7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR)
7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC)
7.1.4. Alertas de eventos centinela
7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos
7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial
7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos
7.5. Estrategias de actuación-tratamiento
8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a
nivel internacional
9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en España
10. El papel y la implicación de los pacientes
11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del Servicio
de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009-2012.
Programa
Iniciativas Internacionales
• Asamblea de la OMS, 2002: Resolución WHA55.18:
– Promover la seguridad del paciente como principio fundamental
de todos los sistemas sanitarios
– Lema ”primero no hacer daño”
• Asamblea Mundial 2004:
Alianza Internacional para la Seguridad de los Pacientes
Varias Estrategias:
Desafío global en seguridad del paciente
Implicación de pacientes y consumidores en la seguridad
Desarrollar una taxonomía en seguridad del paciente
Investigación en seguridad de pacientes
Soluciones para reducir el riesgo de la asistencia sanitaria y mejorar su seguridad
Informar y aprender para mejorar la seguridad de los pacientes
http://www.who.int/patientsafety
179 rgutierrez@jccm.es
Minimización de la Infección Nosocomial
180 rgutierrez@jccm.es
181 rgutierrez@jccm.es
Pacientes por la
seguridad de los pacientes
182 rgutierrez@jccm.es
183 rgutierrez@jccm.es
184 rgutierrez@jccm.es
1. Control adecuado de las soluciones concentradas de electrolitos.
2. Continuidad correcta de la medicación en las transiciones asistenciales.
3. Comunicación entre profesionales durante el traspaso de los pacientes.
4. Realización del procedimiento correcto en el lugar correcto del cuerpo.
5. Mejora de la higiene de manos para la prevención de infecciones.
185 rgutierrez@jccm.es
• Considerar la similitud fonética u ortográfica en los nombres
de los medicamentos.
• Identificación de pacientes
• Comunicación durante el traspaso de pacientes.
• Realización del procedimiento correcto en el lugar correcto del
cuerpo.
• Control de las soluciones concentradas de electrolitos.
Nueve Soluciones para la seguridad del paciente (2007)
…/…
186 rgutierrez@jccm.es
• Continuidad correcta de la medicación en las transiciones
asistenciales.
• Prevención de errores en la conexión de catéteres y otros
dispositivos.
• Uso único de dispositivos de inyección.
• Mejora de la higiene de las manos para la prevención de
infecciones.
Nueve Soluciones para la seguridad del paciente (2007)
187 rgutierrez@jccm.es
La Cirugía Segura salva vidas
188 rgutierrez@jccm.es
189 rgutierrez@jccm.es
190 rgutierrez@jccm.es
“CONTRARIAMENTE A LO QUE DICEN TODOS ESOS INFORMES SOBRE ERRORES MÉDICOS, SR. JOHNSON, LA
INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SE REALIZÓ COMPETENTE Y PUNTUALMENTE, COMO INDICA CLARAMENTE MI RELOJ”.
• Comisión Europea, 2005:
–Declaración: “Patient Security: make it happen”
– Se recomienda a las instituciones europeas, entre otros:
Creación de un foro de discusión en que todos los implicados puedan evaluar
las actividades nacionales e internacionales.
Trabajar conjuntamente con la Alianza de la OMS para lograr un acuerdo en
temas de seguridad de pacientes…
…Y crear un banco europeo de soluciones con estándares y ejemplos de buena
práctica.
Crear la posibilidad de establecer mecanismos que apoyen iniciativas a escala
nacional (…)
Asegurar que los marcos reguladores (…) mantienen la privacidad y
confidencialidad de los pacientes, a la vez que permiten a los profesionales el
acceso a la información necesaria.
(2/3)
Iniciativas Internacionales
• Consejo de Europa, 2005:
– “Declaración de Varsovia sobre la Seguridad del Paciente: La seguridad de los
pacientes como un reto europeo”
–Recomienda a los países que acepten este reto a escala nacional mediante:
El desarrollo de una cultura de la seguridad del paciente con un enfoque
sistémico y sistemático
El establecimiento de sistemas de información que apoyen el aprendizaje
y la toma de decisiones
La implicación de los pacientes y de los ciudadanos en el proceso.
(3/3)
Iniciativas Internacionales
193 rgutierrez@jccm.es
194 rgutierrez@jccm.es
195 rgutierrez@jccm.es
196 rgutierrez@jccm.es
197 rgutierrez@jccm.es
“Bacteriemia Zero”
Representa la primera causa de bacteriemia nosocomial
Mas de la mitad de bacteriemias y candidemias nosocomiales
son consecuencia del uso de catéteres en los hospitales
Bacteriemia Relacionada con Catéter
198 rgutierrez@jccm.es
“Se estima que en EEUU. se producen 250.000
bacteriemias nosocomiales anuales, que producen
una mortalidad atribuible de entre 30.000 y 60.000
pacientes al año”.
Center for Disease Control (CDC)
Bacteriemia Relacionada con Catéter
199 rgutierrez@jccm.es
Proyecto de Prevención de BRC
• Se inicia en el Hospital Johns Hopkins
• Grupo dirigido por el Dr. Peter Pronovost
• 70 hospitales del Estado de Michigan, 103 UCI
• Casi totalmente eliminadas las BRC
• Resultados mantenidos cuatro años después
200 rgutierrez@jccm.es
CONTENIDO DE LA INTERVENCION
© 1. La intervención estandarizada de prevención de la
bacteriemia relacionada con la inserción y manejo de
catéteres venosos centrales (STOP-BRC).
1. 2. El Plan de Seguridad Integral (PSI) que persigue
promover y fortalecer la cultura de la seguridad en el
trabajo diario en las UCI.
Proyecto “Bacteriemia Zero”
201 rgutierrez@jccm.es
1. Higiene adecuada de manos.
2. Uso de Clorhexidina en la preparación de la piel.
3. Uso de medidas de barrera total durante la inserción de los CVC.
4. Preferencia de la vena subclavia como lugar de inserción.
5. Retirada de CVC innecesarios.
6. Manejo higiénico de los catéteres.
STOPSTOP-- BRCBRC
Manejo del CVC
202 rgutierrez@jccm.es
1. 1. Evaluar la cultura de seguridad (medición basal y periódica).
2. 2. Formación en seguridad del paciente.
3. 3. Identificar errores en la práctica habitual (por los profesionales).
4. 4. Establecer alianzas con la dirección de la institución para la mejora de la
seguridad.
5. 5. Aprender de los errores.
PSI
Plan de Seguridad Integral
203 rgutierrez@jccm.es
STOPSTOP
BRCBRC
Bacteriemia zero
MANEJO CVCMANEJO CVC
1. Higiene adecuada de manos
2. Desinfección de la piel con
clorhexidina
3. Medidas de barrera total durante la
inserción
4. Preferencia de localización subclavia
5. Retirada de CVC innecesarios
6. Manejo higiénico de los catéteres
1. Evaluar la cultura de seguridad
2. Formación en seguridad del paciente
3. Identificar errores en la práctica
habitual
4. Establecer alianzas con la dirección
5. Aprender de los errores
PSIPSI
204 rgutierrez@jccm.es
205 rgutierrez@jccm.es
“SEVEN STEPS TO PATIENT SAFETY”
NPSA – NHS
www.npsa.nhs.uk
206 rgutierrez@jccm.es
7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes
7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales
7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR)
7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC)
7.1.4. Alertas de eventos centinela
7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos
7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial
7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos
7.5. Estrategias de actuación-tratamiento
8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a nivel internacional
9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en
España
10. El papel y la implicación de los pacientes
11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del Servicio
de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009-2012.
Programa
207 rgutierrez@jccm.es
ESTRATEGIA 8: MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LOS
CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Objetivo 8.1: Promover y desarrollar el conocimiento y
la cultura de seguridad de los pacientes entre los
profesionales y los pacientes, en cualquier nivel de
atención sanitaria.
Objetivo 8.2: Diseñar y establecer sistemas para la
comunicación de los incidentes relacionados con la
seguridad del paciente.
Objetivo 8.3: Implantar prácticas seguras en el
Sistema Nacional de Salud.
Objetivo 8.4: Promover la investigación en seguridad
de los pacientes.
Objetivo 8.5: Participación de los pacientes en la
estrategia de seguridad de los pacientes.
Objetivo 8.6: Reforzar la participación de España en
todos los foros sobre seguridad de pacientes de las
principales organizaciones internacionales.
18
Iniciativas a escala nacional
208 rgutierrez@jccm.es
7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes
7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales
7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR)
7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC)
7.1.4. Alertas de eventos centinela
7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos
7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial
7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos
7.5. Estrategias de actuación-tratamiento
8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a nivel internacional
9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en España
10. El papel y la implicación de los pacientes
11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del Servicio
de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009-2012.
Programa
209 rgutierrez@jccm.es
La perspectiva de los ciudadanos por la seguridad del paciente.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010.
17
¿… y la Seguridad del paciente?
210 rgutierrez@jccm.es
Cultura
• Valores, actitudes y comportamientos predominantes
que caracterizan el funcionamiento de un grupo o una
organización.
• El modo en el que se hacen las cosas en un determinado
centro o servicio.
Pronovost P, Sexton B. Assessing safety culture: guidelines and recommendations. Qual. Saf. Health Care 2005;14;231-233
211 rgutierrez@jccm.es
Cultura predominante de la seguridad del paciente
• La seguridad es una propiedad accesoria y secundaria del sistema y no una cualidad
inherente y prioritaria.
• El silencio y la ocultación de los fallos y errores que ocurren y se cometen son
conductas habituales, debido al temor a sanciones, litigios y pérdida de crédito y
prestigio profesional.
• Prevalecen las actuaciones reactivas frente a la aparición de efectos adversos más
que las dirigidas a preverlos y evitarlos.
• Predominio del individualismo sobre el trabajo en equipo. Persiste una actitud
artesanal de la práctica clínica que se expresa en una notable variabilidad de la
misma.
• Ejercicio de una medicina defensiva que favorece los errores y efectos adversos
ligados a la sobreutilización.
• Confianza excesiva en dispositivos y tecnologías médicas, a veces insuficientemente
evaluadas.
• Despersonalización de la asistencia, que se acompaña de una atención centrada en el
profesional y la tecnología, más que en el paciente.
212 rgutierrez@jccm.es
Seguridad del paciente: la cultura necesaria
• La seguridad es un componente esencial de la calidad asistencial.
• Existe un sistema de gestión del riesgo asistencial.
• Talante y conducta proactiva para detectar los problemas antes de que se
manifiesten.
• Clima de lealtad, comunicación abierta y confianza entre gestores, profesionales de la
asistencia y pacientes.
• Trabajo en equipo.
• Estandarización de procedimientos basados en el mejor conocimiento disponible, a
fin de reducir la variabilidad de la práctica clínica.
• Atención centrada en el paciente:
– Comunicación transparente
– Respeto
– Participación en la toma de decisiones
213 rgutierrez@jccm.es
Declaración de Luxemburgo sobre Seguridad del Paciente
Crear una cultura centrada en el aprendizaje a partir de incidentes y
sucesos adversos en contraposición a la culpa, el reproche y el
correspondiente castigo.
214 rgutierrez@jccm.es
Paciente
Entorno social, financiero,…
Contexto institucional
Entorno laboral
Organismos
internacionales
Poder
legislativo
Poder
judicial
Asociaciones
pacientes
Medios
comunicación
Agencias
Asociaciones
consumidores
Asociaciones
profesionales
Comisiones
clínicas
Mantenimiento ClínicosEnfermería
Gestión clínica
Administrativos
Acreditación
Sociedades
científicas
Macrogestión Gestión
centros
Responsables
Calidad
Inspección
Seguridad del paciente: agentes implicados
rgutierrez@jccm.es
La comunicación del riesgo:
compartiendo decisiones con los pacientes
216 rgutierrez@jccm.es
217 rgutierrez@jccm.es
218 rgutierrez@jccm.es
219 rgutierrez@jccm.es
220 rgutierrez@jccm.es
221 rgutierrez@jccm.es
222 rgutierrez@jccm.es
223 rgutierrez@jccm.es
7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes
7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales
7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE)
7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR)
7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC)
7.1.4. Alertas de eventos centinela
7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos
7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial
7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos
7.5. Estrategias de actuación-tratamiento
8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a nivel internacional
9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en España
10. El papel y la implicación de los pacientes
11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del
Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)
2009-2012.
Programa
Iniciativas en Castilla-La Mancha
• Estudio ENEAS: Participaron 3 hospitales de Castilla-La Mancha
• Formación en gestión de profesionales por cada hospital.
• Puesta en marcha de sistema de identificación inequívoca de
pacientes ingresados.
• Inicio de proyecto de minimización de infecciones
nosocomiales.
• Generalización de la identificación inequívoca de los pacientes…
• … y de la prevención de infección nosocomial.
2005
2006
(…)
• Convenio de colaboración entre la Consejería de Sanidad y el MSC
para gestionar proyectos relacionados con la seguridad del
paciente.
• Línea de trabajo prioritaria en calidad de la asistencia sanitaria:
mejorar la seguridad de los pacientes y de los profesionales a
través acciones de prevención y gestión de riesgos.
• Gestión de proyectos financiados MSC - Consejería de Sanidad, en
cumplimiento del Convenio.
• Proyectos financiados con cargo a los créditos finalistas de los
Fondos de Cohesión del Sistema Nacional de Salud.
• Acciones específicas para la seguridad del paciente promovidas
en planes vigentes. (en el Plan Oncológico, Plan integral de
Diabetes Mellitus, etc.)
2007
2008
Iniciativas en Castilla-La Mancha
226 rgutierrez@jccm.es
GRUPO DE TRABAJO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Mayo, 2006
227 rgutierrez@jccm.es
http://sescam.jccm.es/web1/home.do
21
Plan Estratégico de Seguridad del Paciente 2009-2012
http://sescam.jccm.es/web1/ciudadanos/elSescam/Plan_Estrategico_Seguridad_SESCAM_09-12.pdf
228 rgutierrez@jccm.es
En 2015 el SESCAM será reconocido cómo referente en
resultados óptimos sobre la seguridad del paciente en todos
los niveles asistenciales bajo su responsabilidad, y en la
generación, divulgación y utilización de conocimiento sobre
prácticas seguras.
VISIÓN DEL SESCAM
en el Plan Estratégico de Seguridad del Paciente
22
Plan Estratégico de Seguridad del Paciente 2009-2012
229 rgutierrez@jccm.es
Resumen de las ESTRATEGIAS y Objetivos Estratégicos del Plan
Estrategia I. Análisis de la situación
OE 1. Evaluar y comparar recursos, actividades y resultados en seguridad del paciente.
Estrategia II. Mejora del conocimiento
OE 2. Fomentar la investigación en red sobre seguridad del paciente.
OE 3. Facilitar el acceso a los recursos de investigación.
Estrategia III. Definición de recursos propios de seguridad del paciente
OE 4. Configurar la estructura del Plan: definida, coordinada y ágil.
OE 5. Asignar un presupuesto asociado a planes de acción específicos.
(…)
230 rgutierrez@jccm.es
Resumen de las ESTRATEGIAS y Objetivos Estratégicos del Plan
Estrategia IV. Despliegue y gestión del Plan
OE 6. Asegurar la adaptación y el despliegue del Plan.
OE 7. Mantener el seguimiento de la implantación del Plan.
OE 8. Sensibilizar y movilizar a los directivos sobre la seguridad del paciente.
OE 9. Mantener la rigurosidad y transparencia en la utilización de los recursos.
Estrategia V. Aplicación de prácticas seguras
OE 10. Identificar posibles puntos críticos en la definición e implantación de los
procesos asistenciales.
OE 11. Sistematizar la difusión periódica de prácticas seguras.
OE 12. Asegurar la aplicación homogénea y coordinada de prácticas seguras.
(…)
231 rgutierrez@jccm.es
Resumen de las ESTRATEGIAS y Objetivos Estratégicos del Plan
Estrategia VI. Fomento de la cultura de la seguridad del paciente
OE 13. Formar, informar y colaborar con los usuarios.
OE 14. Formar, informar y colaborar con los profesionales.
Estrategia VII. Información sobre la aparición y magnitud de los incidentes
relacionados con la seguridad del paciente. Sistemas de intervención
OE 15. Monitorizar los indicadores de seguridad.
OE 16. Fomentar la notificación de incidentes relacionados con la seguridad del paciente.
OE 17. Implantar procesos de intervención rápida ante problemas de seguridad del
paciente.
El Plan se estructura en:
- 7 estrategias,
- 17 objetivos estratégicos
- 123 actuaciones a desarrollar entre 2009-2012
232 rgutierrez@jccm.es
ACTUACIONES
Estrategia V. Aplicación de prácticas seguras
Objetivo Estratégico 12. Asegurar la aplicación homogénea y coordinada de
prácticas seguras.
1. Identificación de pacientes.
2. Asepsia y lavado de manos.
3. Contención física.
4. Valoración del paciente con traumatismo en situación de urgencia.
5. Prevención de eventos adversos en el proceso quirúrgico.
6. Prevención de errores en la conexión entre catéteres y otras vías.
7. Prevención de errores de medicación.
8. Prevención de caídas.
9. Prevención de la trombosis venosa profunda y del tromboembolismo pulmonar.
10. Prevención de úlceras por decúbito.
(…)
233 rgutierrez@jccm.es
ACTUACIONES
Estrategia V. Aplicación de prácticas seguras (cont.)
Objetivo Estratégico 12. Asegurar la aplicación homogénea y coordinada de
prácticas seguras.
11. Prevención de la neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica.
12. Prevención de la infección relacionada con catéter venoso central.
13. Mejora de la comunicación en la transición entre niveles asistenciales.
14. Mejora de la seguridad del paciente con enfermedad mental en los centros
con internamiento.
15. Mejora de la seguridad en la atención al embarazo, parto y puerperio.
16. Mejora de la seguridad en la transfusión de sangre y hemoderivados.
17. Consentimiento informado.
18. Registro de voluntades anticipadas.
19. Alergia al látex.
20. Vacunación contra la gripe al personal que trabaja en los centros sanitarios.
21. Limpieza de las superficies.
234 rgutierrez@jccm.es
4. Promover una cultura de compromiso sobre la seguridad del
paciente:
– Con todos sus profesionales de la salud actuando de forma
coordinada y aplicando estándares de seguridad y calidad validados
y homogéneos
– Con pacientes responsabilizados en su propia seguridad, y tanto
estos como sus familiares y cuidadores participando activamente en
las decisiones que les afectan, recibiendo información de forma
continua, óptima y en mejora permanente.
– Con directivos comprometidos en la mejora continua de la calidad.
5. Para conseguir ser un agente líder en la generación de
opinión y conocimiento, a partir de la investigación, la
innovación y la experiencia contrastada.
23
235 rgutierrez@jccm.es 24
Plan Estratégico de Seguridad del Paciente 2009-2012
236 rgutierrez@jccm.es 25
237 rgutierrez@jccm.es
Estrategia VI. Fomento de la cultura de la seguridad del paciente.
OE 13. Formar, informar y colaborar con los usuarios.
OE 14. Formar, informar y colaborar con los profesionales.
Estrategia VII. Información sobre la aparición y magnitud de los incidentes
relacionados con la seguridad del paciente. Sistemas de intervención.
OE 15. Monitorizar los indicadores de seguridad.
OE 16. Fomentar la notificación de incidentes relacionados con la seguridad del paciente.
OE 17. Implantar procesos de intervención rápida ante problemas de seguridad del
paciente.
Resumen de las ESTRATEGIAS y Objetivos Estratégicos del Plan
26
Plan Estratégico de Seguridad del Paciente 2009-2012
238 rgutierrez@jccm.es
ACTUACIONES
Estrategia VI. Fomento de la cultura de la seguridad del paciente.
Objetivo Estratégico 13. Formar, informar y colaborar con los usuarios.
A.VI.13.1. La Dirección del Plan propondrá estrategias de formación e
información dirigidas a los pacientes, coordinadas con las dirigidas a los
profesionales.
A.VI.13.2. La Dirección del Plan propondrá que se lleven a cabo acuerdos con
asociaciones de pacientes para realizar acciones de fomento de su seguridad
con especial incidencia en contenidos de comunicación.
A.VI.13.3. En todos los manuales de acogida e información al ingreso para
pacientes y familiares se recogerán aspectos relacionados con la seguridad
del paciente.
(…)
27
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera
Seguridad del paciente clase enfermera

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo del cuidado de enfermeria
Modelo del cuidado de enfermeriaModelo del cuidado de enfermeria
Modelo del cuidado de enfermeriaRafaEHz
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esencialeslaluz1975
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteglorianarvaez
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería font Fawn
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSDave Pizarro
 
Impericia, imprudencia o negligencia
Impericia, imprudencia o negligenciaImpericia, imprudencia o negligencia
Impericia, imprudencia o negligenciaDave Pizarro
 
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUDCalidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUDCICAT SALUD
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2shanitamilena
 
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermeríaMejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermeríaFernando Andres
 
Imprudencia 1
Imprudencia 1Imprudencia 1
Imprudencia 1vivi91
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonCintya Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Modelo del cuidado de enfermeria
Modelo del cuidado de enfermeriaModelo del cuidado de enfermeria
Modelo del cuidado de enfermeria
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Acciones esenciales
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
 
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICAPROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
PROTOCOLOS Y GUIAS DE PRACTICA
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Evento adverso
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROSPAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
PAE 2ª etapa: DIAGNOSTICOS ENFERMEROS
 
Impericia, imprudencia o negligencia
Impericia, imprudencia o negligenciaImpericia, imprudencia o negligencia
Impericia, imprudencia o negligencia
 
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUDCalidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
Calidad cuidados seguridad paciente ámbito de atención primaria - CICATSALUD
 
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeriaSalud ocupacional y la practica de enfermeria
Salud ocupacional y la practica de enfermeria
 
Presentacion caidas2
Presentacion caidas2Presentacion caidas2
Presentacion caidas2
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermeríaMejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
Mejoramiento de la calidad de atención en salud y enfermería
 
Imprudencia 1
Imprudencia 1Imprudencia 1
Imprudencia 1
 
Modelo virginia henderson
Modelo virginia hendersonModelo virginia henderson
Modelo virginia henderson
 

Destacado

TDAH en Adultos: Factores genéticos, evaluación y tratamiento farmacológico.
TDAH en Adultos: Factores genéticos, evaluación y tratamiento farmacológico.TDAH en Adultos: Factores genéticos, evaluación y tratamiento farmacológico.
TDAH en Adultos: Factores genéticos, evaluación y tratamiento farmacológico.Fundación CADAH TDAH
 
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.Fundación CADAH TDAH
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraSociosaniTec
 
Qualité des données en 2014 : Tendances et best practices pour une stratégie ...
Qualité des données en 2014 : Tendances et best practices pour une stratégie ...Qualité des données en 2014 : Tendances et best practices pour une stratégie ...
Qualité des données en 2014 : Tendances et best practices pour une stratégie ...Experian
 
Gestão de Clientes e Relacionamento - Prof. José Henrique Jamur
Gestão de Clientes e Relacionamento - Prof. José Henrique JamurGestão de Clientes e Relacionamento - Prof. José Henrique Jamur
Gestão de Clientes e Relacionamento - Prof. José Henrique JamurSustentare Escola de Negócios
 
Ética para Amador (resumen)
Ética para Amador (resumen)Ética para Amador (resumen)
Ética para Amador (resumen)Byron Rabe
 
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOColorado Vásquez Tello
 
Prueba de hipótesis y intervalos de confianza
Prueba de hipótesis y intervalos de confianzaPrueba de hipótesis y intervalos de confianza
Prueba de hipótesis y intervalos de confianzaleonardo19940511
 
Identifying the topic/ ideas, coherence&unity in paragraph
Identifying the topic/ ideas, coherence&unity in paragraphIdentifying the topic/ ideas, coherence&unity in paragraph
Identifying the topic/ ideas, coherence&unity in paragraphJabe Macalinao
 
Windows 8: votre poste de travail réinventé
Windows 8: votre poste de travail réinventéWindows 8: votre poste de travail réinventé
Windows 8: votre poste de travail réinventéMicrosoft France
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 
William Armando Vallecillos Guillen
William Armando Vallecillos GuillenWilliam Armando Vallecillos Guillen
William Armando Vallecillos Guillenguestec9cfb
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informaticamaryppp
 
Educationguide2006
Educationguide2006Educationguide2006
Educationguide2006rpanda1
 
Creating a Complete Street Active Transportation Network - Mark Goode III
Creating a Complete Street Active Transportation Network - Mark Goode IIICreating a Complete Street Active Transportation Network - Mark Goode III
Creating a Complete Street Active Transportation Network - Mark Goode IIIBikeTexas
 
EL SIONISMO ISRAELÍ: Ataques terroristas en la Argentina- Adrian Salbuchi
EL SIONISMO ISRAELÍ:  Ataques terroristas en la Argentina- Adrian SalbuchiEL SIONISMO ISRAELÍ:  Ataques terroristas en la Argentina- Adrian Salbuchi
EL SIONISMO ISRAELÍ: Ataques terroristas en la Argentina- Adrian SalbuchiRamón Copa
 
Summarizing & Notetaking
Summarizing & NotetakingSummarizing & Notetaking
Summarizing & Notetakingguesta0a9e13
 

Destacado (20)

TDAH en Adultos: Factores genéticos, evaluación y tratamiento farmacológico.
TDAH en Adultos: Factores genéticos, evaluación y tratamiento farmacológico.TDAH en Adultos: Factores genéticos, evaluación y tratamiento farmacológico.
TDAH en Adultos: Factores genéticos, evaluación y tratamiento farmacológico.
 
27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias27814701 enfermeria-en-urgencias
27814701 enfermeria-en-urgencias
 
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
Información trastorno déficit atención hiperactividad tdah.
 
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremaduraPlan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
Plan estratégico seguridad de los pacientes de extremadura
 
Qualité des données en 2014 : Tendances et best practices pour une stratégie ...
Qualité des données en 2014 : Tendances et best practices pour une stratégie ...Qualité des données en 2014 : Tendances et best practices pour une stratégie ...
Qualité des données en 2014 : Tendances et best practices pour une stratégie ...
 
Gestão de Clientes e Relacionamento - Prof. José Henrique Jamur
Gestão de Clientes e Relacionamento - Prof. José Henrique JamurGestão de Clientes e Relacionamento - Prof. José Henrique Jamur
Gestão de Clientes e Relacionamento - Prof. José Henrique Jamur
 
Comportamento do Consumidor
Comportamento do ConsumidorComportamento do Consumidor
Comportamento do Consumidor
 
Ética para Amador (resumen)
Ética para Amador (resumen)Ética para Amador (resumen)
Ética para Amador (resumen)
 
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Prueba de hipótesis y intervalos de confianza
Prueba de hipótesis y intervalos de confianzaPrueba de hipótesis y intervalos de confianza
Prueba de hipótesis y intervalos de confianza
 
Identifying the topic/ ideas, coherence&unity in paragraph
Identifying the topic/ ideas, coherence&unity in paragraphIdentifying the topic/ ideas, coherence&unity in paragraph
Identifying the topic/ ideas, coherence&unity in paragraph
 
Windows 8: votre poste de travail réinventé
Windows 8: votre poste de travail réinventéWindows 8: votre poste de travail réinventé
Windows 8: votre poste de travail réinventé
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
William Armando Vallecillos Guillen
William Armando Vallecillos GuillenWilliam Armando Vallecillos Guillen
William Armando Vallecillos Guillen
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
SoftareLibre Y Hoteleria
SoftareLibre Y HoteleriaSoftareLibre Y Hoteleria
SoftareLibre Y Hoteleria
 
Educationguide2006
Educationguide2006Educationguide2006
Educationguide2006
 
Creating a Complete Street Active Transportation Network - Mark Goode III
Creating a Complete Street Active Transportation Network - Mark Goode IIICreating a Complete Street Active Transportation Network - Mark Goode III
Creating a Complete Street Active Transportation Network - Mark Goode III
 
EL SIONISMO ISRAELÍ: Ataques terroristas en la Argentina- Adrian Salbuchi
EL SIONISMO ISRAELÍ:  Ataques terroristas en la Argentina- Adrian SalbuchiEL SIONISMO ISRAELÍ:  Ataques terroristas en la Argentina- Adrian Salbuchi
EL SIONISMO ISRAELÍ: Ataques terroristas en la Argentina- Adrian Salbuchi
 
Summarizing & Notetaking
Summarizing & NotetakingSummarizing & Notetaking
Summarizing & Notetaking
 

Similar a Seguridad del paciente clase enfermera

Proyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoProyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoArelys Velasquez
 
Seguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía seguraSeguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía seguraUniversidad de Murcia
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfsteyju1
 
Principios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacientePrincipios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacienteJosLuisAyala5
 
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Mario Ariel Aranda
 
Seguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteSeguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteAriel Aranda
 
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención PrimariaEstrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención PrimariaPablo Pérez Solís
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosCecilia B. Stanziani
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidomaryluzzuluaga
 
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxEVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxCristina Sanchez Xalteno
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSUA IMSS UMAM
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...Proqualis
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasLidia Gramajo
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxBladimiroCastaedaCor1
 

Similar a Seguridad del paciente clase enfermera (20)

Curso hrs 2010 light
Curso hrs 2010 lightCurso hrs 2010 light
Curso hrs 2010 light
 
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyectoProyecto planificacion estrategica y proyecto
Proyecto planificacion estrategica y proyecto
 
Seguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía seguraSeguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía segura
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
 
Principios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del pacientePrincipios de investigación en seguridad del paciente
Principios de investigación en seguridad del paciente
 
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
Seguridad seguridad del paciente. documento básico-revisión (2011)[1]
 
Seguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del pacienteSeguridad seguridad del paciente
Seguridad seguridad del paciente
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
 
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención PrimariaEstrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgo   Gestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
 
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
 
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptxEVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
EVALUACIÓN DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE JULIO 2019.pptx
 
Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx Seguridad del paciente.pptx
Seguridad del paciente.pptx
 
Seguridad en el paciente
Seguridad en el pacienteSeguridad en el paciente
Seguridad en el paciente
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 

Más de dad ruz

Esalud indivi
Esalud indiviEsalud indivi
Esalud individad ruz
 
Risaralda
RisaraldaRisaralda
Risaraldadad ruz
 
Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012dad ruz
 
infraestructura para_ips
infraestructura para_ipsinfraestructura para_ips
infraestructura para_ipsdad ruz
 
Manual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciaManual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciadad ruz
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciadad ruz
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchdad ruz
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo segurodad ruz
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003dad ruz
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 dad ruz
 
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 dad ruz
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013dad ruz
 
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditaciónManual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditacióndad ruz
 
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia  de conformacion_del_comité_de_convivenciaGuia  de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia de conformacion_del_comité_de_convivenciadad ruz
 
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo dad ruz
 
Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012dad ruz
 
Ley 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresLey 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresdad ruz
 
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_dad ruz
 

Más de dad ruz (20)

Esalud indivi
Esalud indiviEsalud indivi
Esalud indivi
 
Risaralda
RisaraldaRisaralda
Risaralda
 
Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012Resolución 4331 de 2012
Resolución 4331 de 2012
 
infraestructura para_ips
infraestructura para_ipsinfraestructura para_ips
infraestructura para_ips
 
Manual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilanciaManual de tecnovigilancia
Manual de tecnovigilancia
 
Manual farmacovigilancia
Manual farmacovigilanciaManual farmacovigilancia
Manual farmacovigilancia
 
Manual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispchManual bioseguridad ispch
Manual bioseguridad ispch
 
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguroBioseguridad en el laboratorio  medidas importantes para el trabajo seguro
Bioseguridad en el laboratorio medidas importantes para el trabajo seguro
 
Oms
OmsOms
Oms
 
57611111003
5761111100357611111003
57611111003
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013 Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013 Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
Propuesta preliminar resolucion 1441 2013
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditaciónManual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
Manual para la elaboración de planes de mejoramiento en acreditación
 
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia  de conformacion_del_comité_de_convivenciaGuia  de conformacion_del_comité_de_convivencia
Guia de conformacion_del_comité_de_convivencia
 
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
Donde estn los pacientes y las prcticas de riesgo
 
Guias
GuiasGuias
Guias
 
Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012Gai guia pacientes 10 09-2012
Gai guia pacientes 10 09-2012
 
Ley 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautoresLey 1122 de_2007-coautores
Ley 1122 de_2007-coautores
 
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_
Resolución 1445 de_2006_y_sus_anexos_
 

Último

Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptxleslyraquelmincholap
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caurusosebastiancosmelapier1
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesVanessaCortezVillega
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Badalona Serveis Assistencials
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptCarlos Quiroz
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisoncamillevidal02
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-CaurusoMSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
MSCEIT: Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Cauruso
 
Investigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetesInvestigacion de celulas madre para la diabetes
Investigacion de celulas madre para la diabetes
 
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptxSEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
SEMANA5_CONTAMINACION DE MEDICAMENTO.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
Pòster "Real-Life VR Integration for Mild Cognitive Impairment Rehabilitation"
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).pptmarcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
marcadores ecograficos y serologicos del segundo trimestre (2).ppt
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
presentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrisonpresentacion sobre neumonia segun harrison
presentacion sobre neumonia segun harrison
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 

Seguridad del paciente clase enfermera

  • 1. 1 rgutierrez@jccm.es Errar es humano (Algunas) Consideraciones sobre la Seguridad del Paciente RODRIGO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ Coordinador de Atención al Ciudadano y Proyectos de Innovación y Mejora (SESCAM) rgutierrez@jccm.es
  • 2. 2 rgutierrez@jccm.es “Hay algunos pacientes a los que no podemos ayudar, pero no hay ninguno al que no podamos dañar.” Arthur Bloomfield (1888-1962) Profesor y Jefe del Departamento de Medicina Interna, de la Universidad de Stanford entre 1926 y 1954.
  • 3. 3 rgutierrez@jccm.es 0. Introducción 1. Consideraciones generales 2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente 3. Definiciones 4. Magnitud de los efectos adversos 4.1. La incidencia del problema 4.2. Epidemiología de los riesgos 5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios 5.1. Calidad y seguridad clínica 5.2. Errores y actividad asistencial 5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria 5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos 6. Modelos y Explicaciones causales 6.1. El error humano 6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema. Programa
  • 4. 4 rgutierrez@jccm.es 7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes 7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales 7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) 7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR) 7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC) 7.1.4. Alertas de eventos centinela 7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos 7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial 7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos 7.5. Estrategias de actuación-tratamiento 8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a nivel internacional 9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en España 10. El papel y la implicación de los pacientes 11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009-2012. Programa
  • 6. 6 rgutierrez@jccm.es “Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia.” Santiago Ramón y Cajal
  • 7. 7 rgutierrez@jccm.es “Errar es humano. Ocultarlo es imperdonable. No aprender del error es inexcusable.” Sir Liam Donaldson Chief Medical Officer 1998–May 2010 . England
  • 8. 8 rgutierrez@jccm.es 0. Introducción 1. Consideraciones generales 2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente 3. Definiciones 4. Magnitud de los efectos adversos 4.1. La incidencia del problema 4.2. Epidemiología de los riesgos 5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios 5.1. Calidad y seguridad clínica 5.2. Errores y actividad asistencial 5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria 5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos 6. Modelos y Explicaciones causales 6.1. El error humano 6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema. Programa
  • 9. 9 rgutierrez@jccm.es Introducción La International Clasification for Patient safety (ICSP) de la WHO- OMS define la Seguridad del Paciente como la “ausencia o reducción, a un nivel mínimo aceptable, de riesgo de sufrir un daño innecesario en el curso de la atención sanitaria”. El “nivel mínimo aceptable” se refiere y está relacionado con el estado actual del conocimiento, los recursos disponibles y el contexto en que se produce la atención, frente al riesgo de no llevar a cabo ese tratamiento o realizar otro tratamiento.
  • 10. 10 rgutierrez@jccm.es Introducción El primer estudio a gran escala acerca de efectos adversos de la atención sanitaria se publicó hace ya más de 30 años. Desde entonces, el interés por la seguridad del paciente se ha venido incrementando y generalizando de forma progresiva en la mayoría de los sistemas sanitarios de los países desarrollados, hasta situarse en el centro de las políticas de mejora de la calidad asistencial. Mills DH, ed. (1978). Medical insurance feasability study. A technical summary. West H Med, 128:360-5.
  • 11. 11 rgutierrez@jccm.es Introducción Las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de los efectos adversos que se producen en el contexto de la prestación sanitaria han llevado a diferentes organismos internacionales en los últimos años a reflexionar sobre la seguridad del paciente y sobre la gestión de riesgos sanitarios, y a desarrollar recomendaciones y estrategias orientadas a la prevención, detección y mitigación de los sucesos adversos, así como al análisis de sus causas, al aprendizaje de los errores, y la difusión de las lecciones aprendidas.
  • 13. 13 rgutierrez@jccm.es 0. Introducción 1. Consideraciones generales 2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente 3. Definiciones 4. Magnitud de los efectos adversos 4.1. La incidencia del problema 4.2. Epidemiología de los riesgos 5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios 5.1. Calidad y seguridad clínica 5.2. Errores y actividad asistencial 5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria 5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos 6. Modelos y Explicaciones causales 6.1. El error humano 6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema. Programa
  • 14. 14 rgutierrez@jccm.es Consideraciones Generales La Seguridad del Paciente se refiere a diferentes aspectos de la asistencia sanitaria, no sólo aquellos estrictamente relacionados con la clínica, como la seguridad diagnóstica y terapéutica, sino también a otros como el control de la alimentación que se distribuye en los centros sanitarios, los planes ante contingencias en las organizaciones sanitarias, la salud pública, la formación de los profesionales y, por supuesto, el punto de vista ético de la atención prestada
  • 15. 15 rgutierrez@jccm.es La práctica clínica -entendida como el proceso de actuación sanitaria en relación con la atención de la salud del paciente- implica sucesivas tomas de decisiones y conlleva variabilidad en las intervenciones. Su objetivo es proporcionar a los pacientes los servicios que mejor preserven o restauren su estado de salud, en el nivel asistencial más adecuado y de la forma más eficiente posible. Para su desarrollo resultan imprescindibles información clínica, percepciones, razonamientos, juicios clínicos, procedimientos e intervenciones. En este sentido, los efectos y sucesos adversos, las infecciones hospitalarias, las complicaciones del curso clínico, accidentes, errores diagnósticos y terapéuticos, son algunos ejemplos de lo que el personal sanitario ha de evitar cada día: la práctica clínica actual es una actividad compleja, acompañada de riesgos e incertidumbre. Consideraciones Generales
  • 16. 16 rgutierrez@jccm.es Una práctica clínica segura exige alcanzar tres objetivos: • Identificar cuáles son los procedimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos más eficaces • Garantizar que se aplican a quien los necesita • Realizarlos correctamente, sin errores. Aunque la máxima seguridad del paciente se consigue mediante un conocimiento adecuado de los riesgos, eliminando los evitables y previniendo los que hay que asumir de forma inevitable, planteando objetivos alcanzables en todos los niveles de la organización sanitaria, hay que reiterar que seguridad no implica ausencia de riesgos y no todos los efectos adversos son evitables. Consideraciones Generales
  • 17. 17 rgutierrez@jccm.es En el momento actual la seguridad del paciente debe considerarse como fundamento esencial y necesario de la buena calidad de la atención sanitaria y debe estar basada en una actitud preventiva y en el análisis y revisión sistemáticos, a partir de los diferentes sistemas de información y de la comunicación de los incidentes por los profesionales sanitarios. Según la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa Rec(2006)7 sobre la prevención de sucesos adversos y gestión de la seguridad del paciente adoptada en 24 de mayo de 2006: “… la seguridad del paciente es el elemento clave de todas las políticas sanitarias relevantes, en particular las políticas de mejora de la calidad”. Consideraciones Generales
  • 18. 18 rgutierrez@jccm.es 0. Introducción 1. Consideraciones generales 2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente 3. Definiciones 4. Magnitud de los efectos adversos 4.1. La incidencia del problema 4.2. Epidemiología de los riesgos 5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios 5.1. Calidad y seguridad clínica 5.2. Errores y actividad asistencial 5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria 5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos 6. Modelos y Explicaciones causales 6.1. El error humano 6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema. Programa
  • 19. 19 rgutierrez@jccm.es Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente El interés por los riesgos relacionados con la atención sanitaria no es nuevo, pues se puede considerar que la idea y el concepto de seguridad del paciente, abarca desde el clásico principio de “no maleficencia”, pasando por las distintas etapas de gestión de la calidad en general, (control de calidad, aseguramiento de la calidad, gestión de la calidad y modelos de excelencia), hasta llegar a conceptos de uso y manejo actual como el de “prevención cuaternaria”, siendo ésta la “intervención que evita o atenúa las consecuencias de la actividad innecesaria o excesiva del sistema sanitario”.
  • 20. 20 rgutierrez@jccm.es Auguste François Chomel (1788 - 1858) Primum non nocere Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
  • 21. 21 rgutierrez@jccm.es Ignac Fülöp Semmelweiss (1818 - 1865) Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
  • 22. 22 rgutierrez@jccm.es Ignac Fülöp Semmelweiss (1818 - 1865)
  • 23. 23 rgutierrez@jccm.es Florence Nightingale (1820 - 1910) Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
  • 25. 25 rgutierrez@jccm.es Ernest Amory Codman (1869-1940) Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
  • 26. 26 rgutierrez@jccm.es Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
  • 27. 27 rgutierrez@jccm.es To err is human: building a safer health system (IOM, 1999) Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
  • 28. 28 rgutierrez@jccm.es An organisation with a memory (Department of Health, NHS 2000) Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
  • 29. rgutierrez@jccm.es • Asamblea de la OMS, 2002: Resolución WHA55.18: – Promover la seguridad del paciente como principio fundamental de todos los sistemas sanitarios – Lema ”primero no hacer daño” • Asamblea Mundial 2004: Creación de la Alianza Internacional para la Seguridad de los Pacientes Estrategias: Desafío global en seguridad del paciente. Implicación de pacientes y consumidores en la seguridad. Desarrollar una taxonomía en seguridad del paciente. Investigación en seguridad de pacientes. Soluciones para reducir el riesgo de la asistencia sanitaria y mejorar su seguridad. Informar y aprender para mejorar la seguridad de los pacientes. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente
  • 31. 31 rgutierrez@jccm.es 0. Introducción 1. Consideraciones generales 2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente 3. Definiciones 4. Magnitud de los efectos adversos 4.1. La incidencia del problema 4.2. Epidemiología de los riesgos 5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios 5.1. Calidad y seguridad clínica 5.2. Errores y actividad asistencial 5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria 5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos 6. Modelos y Explicaciones causales 6.1. El error humano 6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema. Programa
  • 32. 32 rgutierrez@jccm.es Definiciones Hasta hace relativamente poco tiempo no ha existido una taxonomía ampliamente aceptada sobre seguridad del paciente. En enero de 2009 la WHO-OMS publicó el Glossary of Patient Safety Concepts and References http://www.who.int/patientsafety/taxonomy/icps_download/en/index.html
  • 33. 33 rgutierrez@jccm.es Definiciones Un efecto adverso relacionado con la asistencia (adverse event) se define como cualquier acontecimiento asociado al proceso asistencial que supone consecuencias negativas para el paciente. Su trascendencia se expresa en forma de fallecimiento, lesión, incapacidad, prolongación de la estancia hospitalaria o incremento del consumo de recursos asistenciales en relación con la atención sanitaria. Pueden ser evitables (no se producirían en caso de llevar a cabo alguna actuación) o inevitables (imposibles de predecir o evitar). También denominados desviaciones, se ha señalado la conveniencia de diferenciarlos de las complicaciones. En tanto que las primeras son trastornos objetivos ocurridos en la evolución de la enfermedad, caracterizados por su relación con la atención recibida y la no intencionalidad, las complicaciones son alteraciones del curso natural de la enfermedad, derivadas de la misma y no provocadas por la actuación de los profesionales sanitarios.
  • 34. 34 rgutierrez@jccm.es Definiciones Errores o equivocaciones: ocasionados por una deficiente ejecución de una acción bien indicada o por la realización de una actividad inadecuada o innecesaria para lograr un fin. Casi-errores (near miss): categoría imprecisa que incluye sucesos como casos en los que un accidente se ha evitado por poco o estuvo a punto de ocurrir; situaciones en las que se detuvo una sucesión continuada de efectos evitando la aparición de potenciales consecuencias; hechos que en otras circunstancias podrían haber tenido graves consecuencias, o ser peligrosos. Accidentes: sucesos aleatorios imprevistos e inesperados que producen daño al paciente o pérdidas materiales o de cualquier otro tipo.
  • 35. 35 rgutierrez@jccm.es Definiciones Incidentes: acontecimientos igualmente imprevistos e inesperados, pero que no producen daño al paciente ni pérdidas. También pueden definirse como acontecimientos que en circunstancias distintas podrían haber sido un accidente; o como hechos que de no ser descubiertos o corregidos a tiempo pueden implicar problemas para el paciente. Negligencias o errores difícilmente justificables, ocasionados por desidia, abandono, desinterés, apatía, estudio insuficiente, falta de diligencia, omisión de precauciones debidas o falta de cuidado en la aplicación del conocimiento que debería tener y utilizar un profesional cualificado. A diferencia de los errores, un rasgo esencial de las mismas es su evitabilidad y, stricto sensu, únicamente podrían determinarse por la Administración de Justicia.
  • 36. 36 rgutierrez@jccm.es Definiciones Malpraxis: concepto muy próximo al anterior, consiste en una deficiente práctica clínica que ha ocasionado un daño al paciente. Se entiende como tal cuando los resultados son claramente peores a los que, previsiblemente, hubieran obtenido profesionales distintos y de cualificación similar en idénticas circunstancias. Litigioso disputas tramitados ante la Administración de Justicia, que pueden estar motivados por un desacuerdo con la atención recibida o con los efectos no deseados de la misma. Con relativa frecuencia no se deben a la existencia de negligencia o praxis deficiente. Las categorías citadas no son excluyentes entre sí, ni globalmente exhaustivas, ni todo lo precisas que sería deseable, pero ofrecen una panorámica amplia del problema, de la yatrogenia y de los riesgos relacionados con la atención sanitaria.
  • 37. 37 rgutierrez@jccm.es 0. Introducción 1. Consideraciones generales 2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente 3. Definiciones 4. Magnitud de los efectos adversos 4.1. La incidencia del problema 4.2. Epidemiología de los riesgos 5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios 5.1. Calidad y seguridad clínica 5.2. Errores y actividad asistencial 5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria 5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos 6. Modelos y Explicaciones causales 6.1. El error humano 6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema. Programa
  • 38. 38 Aquí dice que la tasa de errores médicos es increíblemente alta Eso explica mi histerectomía Magnitud de los efectos adversos
  • 39. 39 rgutierrez@jccm.es Magnitud de los efectos adversos La publicación del informe To err is humansupuso una llamada de atención al poner de manifiesto la importancia del problema de seguridad de la asistencia y la enorme repercusión sanitaria y económica que implicaba: a partir de extrapolaciones basadas en la revisión de historiales médicos, el informe estimaba que cada año se producen en EE.UU. un millón de efectos adversos cuya consecuencia es la muerte por errores médicos de entre 44.000 y 98.000 pacientes cada año. Estas cifras superaban la mortalidad de los accidentes de automóvil (43.000 víctimas), de cáncer de mama (42.000) o de SIDA (16.000). Entre los errores más importantes el informe destacaba los fallos en la medicación y en la prescripción de fármacos.
  • 40. 40 rgutierrez@jccm.es Magnitud de los efectos adversos Además de los daños ocasionados a los pacientes, hay otro aspecto de importancia: los costes económicos y de otra índole que producen. Algunos trabajos incorporan variables como la estancia hospitalaria, la mortalidad, la capacidad funcional del paciente y los años de vida ajustados por calidad en su valoración (AVAC). Zhan y Miller, examinaron la incidencia de efectos adversos en 18 hospitales, concluyendo que los efectos adversos pueden ser responsables en EE.UU. de 2.4 millones de días de estancia hospitalaria y 32.000 muertes. Refieren además costes adicionales por paciente con sepsis postoperatoria de 57.727 dólares americanos; de 10.89 días de estancia y un incremento del 21.92 % de mortalidad. Davis et al. encontraron un 12,9% de efectos adversos durante las hospitalizaciones en Nueva Zelanda. El NHS, en el informe del año 2000, An organization with a memory, calculó que se producían efectos adversos en cerca del 10 % de las hospitalizaciones, es decir unos 850.000 efectos al año. En Australia, la tasa de efectos adversos descrita fue del 16.6% entre los pacientes ingresados.
  • 41. 41 rgutierrez@jccm.es Magnitud de los efectos adversos
  • 42. 42 rgutierrez@jccm.es Magnitud de los efectos adversos La frecuencia de efectos adversos en los diferentes estudios se sitúan en torno al 10% de los pacientes que acuden a un hospital, con un rango que varía entre el 2,9 al 16,6%.
  • 43. 43 rgutierrez@jccm.es Estudio ENEAS (MSC, 2006) El Informe ENEAS estima la incidencia en un 9.3% , si se incluye la prehospitalización. De ellos el 45% se consideraron leves, el 39% moderados y el 16% graves. Tal vez lo más destacable es que el 42.8% de los efectos adversos se consideró evitable y la incidencia de fallecimientos en efectos adversos fue de 4.4%. Magnitud de los efectos adversos
  • 44. 44 rgutierrez@jccm.es Causas más frecuentes de efectos adversos: - 37.4%relacionados con la medicación - 25.3%infecciones nosocomiales - 25.0% relacionados con problemas técnicos durante un procedimiento Entre las consecuencias puede destacarse que en el 31.4 % ocasionaron un incremento de 6.1 días de estancia adicional por paciente, de los que 2.2 corresponden a efectos adversos evitables. Magnitud de los efectos adversos Estudio ENEAS (MSC, 2006)
  • 45. 45 rgutierrez@jccm.es Estudio APEAS (MSC, 2008) Según el Informe APEAS un 10.11‰ pacientes sufren algún efecto adverso; en un 11.18‰ consultas acontece algún efecto adverso, de los que un 47,8% son debidas a efectos de la medicación. Entre las consecuencias de estos efectos se observó que una cuarta parte no precisó cuidados añadidos, otra cuarta parte tuvo que ser derivada a atención especializada y la mitad fue resuelta en atención primaria. La mayor trascendencia de este estudio es que refleja que la gran mayoría de efectos indeseados se clasificaron como evitables. Magnitud de los efectos adversos
  • 46. 46 rgutierrez@jccm.es Además de los costes en salud existe un coste económico muy elevado. Son los denominados ‘costes de la no-calidad’, es decir, los costes incurridos por hacer mal las cosas. En EE. UU. se calcula que el coste nacional total de eventos evitables, incluido el lucro cesante, la discapacidad y los gastos en actos médicos, suponen entre 17.000 millones y 29.000 millones de dólares al año, (USA $). A estos costes tangibles habría que añadir la erosión de la confianza, de la seguridad y de la satisfacción del público y de los proveedores de atención sanitaria. En este sentido, algunos aspectos sociales de los efectos adversos, son más difíciles de medir: así no puede pasarse por alto el impacto que algunos efectos ejercen en los medios de comunicación y en la opinión pública. Magnitud de los efectos adversos
  • 47. 47 rgutierrez@jccm.es La mayoría de los estudios coinciden en señalar que las complicaciones relacionados con los medicamentos son la causa más frecuente de efectos adversos, seguidos de los derivados de intervenciones quirúrgicas y de las infecciones nosocomiales. Entre el 28 y el 56% de los errores de medicación se consideran evitables. Fases sucesivas en las que se pueden producir errores en el uso de los medicamentos: • Prescripción • Trascripción • Dispensación • Administración Epidemiología de los riesgos
  • 48. 48 rgutierrez@jccm.es Errores de medicación Epidemiología de los riesgos 56 % 34 % 6 % 4 % 0 10 20 30 40 50 60 PRESCRIPCIÓN ADMINISTRACIÓN TRANSCRIPCIÓN DISPENSACIÓN
  • 49. 49 rgutierrez@jccm.es 1. Errores de prescripción: prescripciones ilegibles o ambiguas 2. Errores de transcripción: incorrecta transcripción de la prescripción 3. Errores de dispensación: 3.1. Errores de omisión: no dispensación de una dosis prescrita a un paciente. 3.2. Errores de dispensación de una dosis no prescrita: dispensación de una dosis nunca prescrita. 3.3. Errores de dosis inadecuada: dispensación de una dosis un 20% mayor o menor que la prescrita o de dosis ya suspendidas. 3.4. Errores de forma farmacéutica inadecuada: dispensación de un medicamento de una forma farmacéutica distinta de la especificada en la prescripción. 3.5. Errores de dispensación de un medicamento deteriorado: dispensación de un medicamento caducado o cuya integridad química ha sido comprometida. 3.6. Errores de registro: falta de registro de una dosis dispensada o registro de dosis no dispensadas. Epidemiología de los riesgos
  • 50. 50 rgutierrez@jccm.es 4. Errores de administración: 4.1. Errores de omisión: no administración de una dosis prescrita a un paciente. 4.2. Errores de tiempo: administración de una dosis antes o después de lo programado. 4.3. Errores de administración de una dosis no prescrita: administración de una dosis nunca prescrita. 4.4. Errores de dosis inadecuada: administración de una dosis un 20% mayor o menor que la prescrita o de dosis ya suspendidas. 4.5. Errores de forma farmacéutica inadecuada: administración de un medicamento de una forma farmacéutica distinta de la especificada en la prescripción. 4.6. Errores en la técnica de administración: uso de una técnica inadecuada de administración del medicamento (vía incorrecta, sitio incorrecto o velocidad de administración incorrecta). 4.7. Errores de administración de un medicamento deteriorado: administración de un medicamento caducado o cuya integridad química ha sido comprometida. Epidemiología de los riesgos
  • 51. 51 rgutierrez@jccm.es 4. Errores de administración (cont.) 4.8. Errores de registro: falta de registro de una dosis administrada o registro de dosis no administradas. 4.9. Errores de preparación del medicamento: medicamento incorrectamente preparado. 4.10. Errores de cumplimiento: no aceptación por parte del paciente del tratamiento prescrito. 5. Otros errores: cualquier error no incluido en las categorías anteriores. Epidemiología de los riesgos
  • 52. 52 rgutierrez@jccm.es En segundo lugar por la magnitud del problema, se encuentran las complicaciones perioperatorias. Algunos estudios indican que sobre el total de los efectos adversos detectados el 13.3% se debe a infección de la herida quirúrgica (de los que un 12.5% son debidos a negligencias), un 12.9% de los efectos adversos producidos se deben a complicaciones en la técnica quirúrgica y un 10.6% son complicaciones tardías de la cirugía. Epidemiología de los riesgos
  • 53. 53 rgutierrez@jccm.es Por lo que se refiere a la infección nosocomial, en España es el segundo efecto adverso más frecuente en los hospitales después de los relacionados con la administración de medicamentos. Su prevalencia se sitúa en 6.68%, según datos del estudio EPINE. Existen datos desde el año 1990, en el que se realizó por primera vez el estudio, que muestra una tendencia descendente en las tasas de infección estadísticamente significativa, posiblemente en relación a actuaciones preventivas, como el uso de sondajes urinarios cerrados o la introducción en los hospitales de las soluciones alcohólicas para el lavado de manos. Según la OMS, los tipos de infecciones nosocomiales más frecuentes son la infección del sitio quirúrgico, la infección del tracto urinario y la neumonía. Epidemiología de los riesgos
  • 54. 54 rgutierrez@jccm.es 0. Introducción 1. Consideraciones generales 2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente 3. Definiciones 4. Magnitud de los efectos adversos 4.1. La incidencia del problema 4.2. Epidemiología de los riesgos 5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios 5.1. Calidad y seguridad clínica 5.2. Errores y actividad asistencial 5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria 5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos 6. Modelos y Explicaciones causales 6.1. El error humano 6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema. Programa
  • 55. 55 rgutierrez@jccm.es Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios A semejanza del continuo salud-enfermedad, existe un continuo riesgo-seguridad, que exige una atención y actuaciones permanentes a distintos niveles, para inclinar la balanza hacia el lado de la seguridad: a nivel institucional, en los centros y dispositivos asistenciales, a nivel profesional, en las técnicas y procedimientos que se llevan a cabo, y a nivel político-social, a través de la implicación y sensibilización de todos los agentes que interactúan en el sistema sanitario. Continuum riesgo-seguridad
  • 56. 56 rgutierrez@jccm.es Calidad y Seguridad Clínica La razón de ser y la finalidad de todo sistema sanitario es promover la salud y tratar la enfermedad. El conjunto de elementos que lo integran, medios técnicos, equipos y profesionales, debe aspirar a ofrecer unos servicios de la mayor calidad posible, de manera que las personas atendidas reciban una atención adecuada y segura. En la actualidad se considera que la seguridad clínica es uno de los componentes esenciales de la calidad asistencial.
  • 57. 57 rgutierrez@jccm.es “Compromiso de todas las personas de una organización, que quieren hacer las cosas mejor aplicando el conocimiento disponible y aprovechando cualquier oportunidad de mejora para satisfacer las expectativas de los usuarios, cuidando de su seguridad y haciendo un uso eficiente de los recursos disponibles.” Subcomisión de Calidad. Consejo Interterritorial del SNS. 2002. Calidad Asistencial
  • 58. 58 rgutierrez@jccm.es • Accesibilidad • Efectividad, eficacia • Eficiencia • Seguridad • Continuidad • Satisfacción del paciente • Satisfacción de los profesionales Dimensiones de la calidad asistencial
  • 59. 59 rgutierrez@jccm.es Una práctica clínica segura exige alcanzar tres objetivos: • Identificar cuáles son los procedimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos más eficaces • Garantizar que se aplican a quien los necesita • Realizarlos correctamente, sin errores. Aunque la máxima seguridad del paciente se consigue mediante un conocimiento adecuado de los riesgos, eliminando los evitables y previniendo los que hay que asumir de forma inevitable, planteando objetivos alcanzables en todos los niveles de la organización sanitaria, hay que reiterar que seguridad no implica ausencia de riesgos y no todos los efectos adversos son evitables. Calidad y Seguridad Clínica
  • 60. 60 rgutierrez@jccm.es La práctica clínica es una actividad acompañada de riesgos y, como toda actividad humana, sujeta por tanto a posibles errores. Ningún sistema es capaz de garantizar al cien por cien la ausencia de efectos adversos a pesar de la dedicación y profesionalidad del personal. Por ello, los sistemas sanitarios realizan acciones de mejora para intentar disminuir al máximo esos efectos, aspirando así a la excelencia, con un incremento en la calidad de los servicios. Cuando hablamos de sucesos adversos nos referimos, entre otros, a: • Errores de medicación • Confusión de historias clínicas • Infecciones hospitalarias • Úlceras por decúbito • Complicaciones anestésicas Calidad y Seguridad Clínica •Errores y retrasos diagnósticos • Cirugía inadecuada o del lugar equivocado • Cuerpo extraño tras una intervención • Reingresos por complicaciones • Fallecimientos, etc.
  • 61. 61 rgutierrez@jccm.es Errores y actividad asistencial La atención sanitaria es una actividad compleja, y todos los profesionales pueden equivocarse. Como indica la epidemiología, aquellos que utilizan técnicas novedosas o complejas, y quienes desempeñan su actividad en servicios quirúrgicos, unidades de cuidados intensivos y urgencias, tendrán mayor probabilidad de que les ocurra. Los errores pueden considerarse cuando menos desde dos perspectivas: según el momento del proceso asistencial y en relación con la adecuación del uso de los recursos. En relación al momento del proceso asistencial en que ocurren pueden diferenciarse: errores a la hora de plantear y realizar pruebas diagnósticas, en la elección y aplicación de tratamientos, en la prevención, en el cuidado y seguimiento de los pacientes y al utilizar los múltiples dispositivos y equipos disponibles
  • 62. 62 rgutierrez@jccm.es • Fallos en la comunicación • Fallos en los equipos y dispositivos • Otros fallos del sistema Otros • No utilización de un tratamiento preventivo • Seguimiento inadecuado del tratamiento • Fallos en la comunicación Prevención • Error en la práctica de una intervención o procedimiento • Error en la administración de un tratamiento • Error en la dosis o vía de aplicación • Retraso del tratamiento Tratamiento • Error y retrasos en el diagnóstico • Pruebas inadecuadas Diagnóstico Tipos de errores generales Fuente: Leape, L. et al. (1993). Preventing Medical Injury. Qual Rev Bull. 19 (5):144–149
  • 63. 63 rgutierrez@jccm.es Errores y actividad asistencial De forma particular, por su magnitud y trascendencia, deben destacarse dos categorías de errores: los relacionados con el uso del medicamento y los concernientes a la estructura de la organización asistencial. Por error de medicación, se entiende cualquier suceso evitable relacionado con el uso inadecuado de los medicamentos mientras la medicación está bajo control de personal sanitario, paciente o consumidor. Se incluyen los relacionados con el etiquetado, envasado, distribución, administración y uso del medicamento. Del concepto se excluyen las reacciones adversas a medicamentos, que se refieren a las alteraciones y lesiones producidas cuando los medicamentos se utilizan de manera apropiada.
  • 64. 64 rgutierrez@jccm.es Errores y actividad asistencial Las posibilidades de cometer errores de medicación son múltiples y han sido analizadas cuidadosamente en numerosos trabajos. Entre las causas más comunes destacan las siguientes: • Desconocimiento de historia clínica del paciente: alergias, medicación que consume,… • Uso de un medicamento inadecuado. • Confusiones de medicamentos que tienen nombre parecido o etiquetado similar. • Desconocimiento y falta de información sobre interacciones, dosis,.. • Cálculo de dosis individualizadas, particularmente en personas con obesidad, niños, personas con insuficiencia renal y personas mayores. • Desplazamiento de los decimales. • Forma de administración equivocada. • Frecuencia incorrecta: adelantos, retrasos u omisión de dosis. • Vía de administración inapropiada. • Uso de abreviaturas no estandarizadas. En las relacionadas con aspectos organizativos, cabe destacar los relativos a la comunicación insuficiente entre los profesionales (médicos, farmacéuticos, diplomados de enfermería y personal auxiliar) y con el paciente y sus familiares.
  • 93. 93 rgutierrez@jccm.es Errores y actividad asistencial Dependiendo de la adecuación en la utilización de las técnicas y procedimientos disponibles para la solución de un problema, podemos hablar también de tres tipos de errores: - Por sobreutilización de pruebas diagnósticas o tratamientos (overuse) El daño potencial excede al posible beneficio. Ej. Excesos en pruebas diagnósticas de imagen, uso de antibióticos en infecciones de etiología viral, ensañamiento terapéutico … - La infrautilización (underuse) Ausencia de procedimientos y técnicas de prevención, diagnóstico o tratamiento que, en función del conocimiento existente, habrían producido un resultado favorable al paciente. Ej. Administración de corticoides inhalados en asmáticos, empleo de dosis bajas de aspirina en pacientes que han sufrido recientemente un infarto agudo de miocardio,…etc. - Uso inadecuado o mal uso (misuse) Se produce cuando se aplica un procedimiento o técnica inicialmente apropiados, pero el paciente no recibe sus beneficios. Ejemplos de uso inadecuado son las reacciones alérgicas a determinados medicamentos o los efectos indeseables ocurridos como consecuencia del empleo de técnicas quirúrgicas o de cuidados por personal inexperto.
  • 94. 94 rgutierrez@jccm.es Los riesgos de la asistencia sanitaria. El Diccionario de la Real Academia Española define el riesgo como “la contingencia o proximidad de un daño”. En el campo de la atención sanitaria el término riesgo presenta una serie de peculiaridades, ligándose clásicamente al estudio de la asociación causal y a la probabilidad de que ocurran hechos relacionados con la salud o su pérdida, tales como fallecimiento, enfermedad, agravamiento, accidente, curación, mejoría, etc. Además de la dimensión epidemiológica, cuantificable mediante el cálculo de la fuerza de la asociación, el riesgo tiene una dimensión de aceptabilidad social y otra de apreciación individual, relacionada con la forma de comunicación y la participación en la toma de decisiones.
  • 95. 95 rgutierrez@jccm.es Elementos favorecedores de la comunicación con los pacientes • Planificar la comunicación. • Utilizar lenguaje sencillo, asertivo y comprensible. • Mantener flexibilidad y comprensión con pensamiento, valores y conductas ajenas. • Escuchar con sosiego y no interrumpir innecesariamente. • Reflexionar sobre lo que un paciente ya sabe, lo que quiere conocer y lo que consideramos que debe saber. • Satisfacer las necesidades de información conforme van surgiendo. • Asegurarse de que la información facilitada ha sido comprendida antes de tomar la decisión. • Proporcionar ánimo y apoyo.
  • 96. 96 rgutierrez@jccm.es Recomendaciones para la comunicación del riesgo • Combinar datos y juicios de valor. • Evitar la utilización de términos generales para la descripción del riesgo: poco probable, a veces, frecuentemente,… • Emplear preferentemente cifras absolutas, sobre relativas. • Utilizar denominadores de referencia habitual. • Utilizar ayudas visuales y situaciones comparativas de probabilidades de la vida diaria . • Presentar los datos, tanto en probabilidades de éxito como de fracaso.
  • 97. 97 rgutierrez@jccm.es Ayuda visual para facilitar a pacientes la comprensión de un riesgo del 6%
  • 98. 98 rgutierrez@jccm.es Riesgos de la vida diaria y probabilidad de que ocurran* 1 entre 65.000El primer premio de la lotería de Navidad 1 entre 100.000Fallecer a consecuencia de un asesinato 1 entre 500.000Fallecer en un accidente de ferrocarril 1 entre 10El reintegro en la lotería nacional 1 entre 10.000.000Fallecer a consecuencia de la nueva variante de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob 1 entre 40.000Fallecer por accidente laboral 1 entre 7.100Fallecer por accidente doméstico 1 entre 100Fallecer por cualquier causa a lo largo de un año 1 entre 85Fallecer por accidente de tráfico en 50 años de conducción 1 entre 2Que salga cruz al lanzar una moneda *Algunas probabilidades son aproximadas. Sedgwick P, Hall A. Teaching medical students and doctors how to communicate risk. BMJ 2003; 327:694-95 (modificada)
  • 99. 99 rgutierrez@jccm.es Descriptores sobre la probabilidad de efectos adversos de medicamentos y sus frecuencias correspondientes Fuente: European Comission. A guideline of readability of the label and package leaflet of medicinal products for human use. EC Pharmaceuticals Committee. 1998 < 0,01 %Muy raro 0,01-0,1 %Raro 0,1-1 %Poco frecuente 1-10 %Frecuente > 10 %Muy frecuente
  • 100. 100 rgutierrez@jccm.es Recomendaciones en la comunicación de los sucesos adversos (I) • Prepare la conversación: revise los hechos y la documentación disponible con detalle. • Considere aspectos personales del paciente, como nivel educativo, diversidad cultural, capacidad de comprensión del mismo y sus familiares y su estado de ánimo. • La información debe facilitarse en un lugar tranquilo, dónde el paciente y/o su familia pueda reaccionar y usted responder adecuadamente y sin interrupciones. • El personal sanitario debe ser honesto y claro sobre el incidente. La falta de una explicación y una disculpa apropiadas puede ser el motivo para iniciar una reclamación o un litigio. • Hable con el paciente y su familia tan pronto como sea posible, centrándose en los hechos: ¿qué ocurrió?, más que en el ¿cómo?, o el ¿por qué? Estos aspectos requieren un análisis más detallado, sobre los que se deberá ir informando posteriormente.
  • 101. 101 rgutierrez@jccm.es Recomendaciones en la comunicación de los sucesos adversos (II) • Sea claro y procure hacerse entender. La finalidad del dialogo es que lo ocurrido sea comprendido. Para ello hable claro y despacio, evite el lenguaje excesivamente especializado, no simplifique en exceso y mantenga una actitud corporal respetuosa. • Discúlpese y evite el impulso de responsabilizar a otros profesionales de lo sucedido. • Espere en silencio la reacción del paciente y su familia. Deles tiempo para asumir lo ocurrido y que formulen preguntas. • Considere la posibilidad de mantener una reunión posterior. Algunos pacientes sólo pueden o quieren hablar después de haber superado la crisis inicial.
  • 102. 102 rgutierrez@jccm.es • Reconozca y acepte la reacción inicial del paciente: La reacción inicial más común es una mezcla de rechazo, enfado, resignación, temor y pérdida de confianza. • Escuche a los pacientes y sus familiares. No convierta la conversación en un monólogo, anímeles a que manifiesten sus dudas y aclárelas completamente. • Asegure que se va a prestar toda la atención y a utilizar todos los recursos necesarios para mitigar las consecuencias y evitar que vuelva a ocurrir. • Finalice, manifestando su agradecimiento por la atención recibida, subrayando los aspectos clave y manifestando su apoyo y completa disposición para contestar cualquier pregunta que puedan tener en ese momento o en cualquier otro. • Redactar un documento que resuma lo hablado puede ser de gran ayuda en reuniones posteriores. Recomendaciones en la comunicación de los sucesos adversos (III)
  • 103. 103 rgutierrez@jccm.es “Me temo que hubo complicaciones …”
  • 104. 104 rgutierrez@jccm.es “Cada mañana recorro los pasillos del sexto piso a la caza del especialista para indagar nuevos detalles. (…) Ese hombre tiene tu vida en sus manos y no confío en él; pasa como una corriente de aire, distraído y apurado, dándome engorrosas explicaciones sobre enzimas y copias de artículos sobre tu enfermedad, que trato de leer, pero no entiendo. (…) Parece más interesado en hilvanar las estadísticas de su computadora y las fórmulas de su laboratorio que en tu cuerpo crucificado sobre esta cama”. Isabel Allende Paula. Barcelona: Plaza y Janés, 1997
  • 105. 105 rgutierrez@jccm.es Los riesgos de la asistencia sanitaria La gestión de riesgos ha surgido como una nueva disciplina que tiene como objetivo el estudio de los efectos adversos derivados de la asistencia mediante su detección y análisis, con el objetivo final de diseñar estrategias para su prevención, generando una cultura de preocupación por la seguridad . Toda actividad humana conlleva un margen de error; controlar y minimizar ese posible daño es la gestión del riesgo.
  • 106. 106 rgutierrez@jccm.es Los riesgos de la asistencia sanitaria Su práctica debe realizarse en equipos multidisciplinares, con abordajes epidemiológicos, clínicos y organizacionales, y debe estar integrada en programas de calidad. Las Unidades de Gestión de Riesgos pueden tener distintos objetivos según el medio en el que desarrollen su labor, pero su denominador común es buscar una mejora de la calidad asistencial desarrollando sistemas de notificación de incidentes, investigación de los mismos, asesoramiento en las reclamaciones, difusión de la cultura de la seguridad, evaluación de las situaciones de riesgo y propuesta de medidas correctoras, que conlleven un seguimiento y evaluación de dichas actuaciones de mejora.
  • 107. 107 rgutierrez@jccm.es Fases de la gestión de riesgos 1 2 3 4 5 6
  • 108. 108 rgutierrez@jccm.es Planificar: - Identificar y priorizar problemas - Analizar causas - Planificar acciones correctoras Desarrollar/Hacer: - Implantar acciones de mejora - Medir los resultados Controlar/Comprobar: -Comprobar los resultados con los objetivos -Feed back a los profesionales -Analizar causas de los no cumplimientos Actuar: -Eliminar causas de las desviaciones -Institucionalizar el plan o modificarlo PLAN P D DOC CHECK ACT A Ciclo de mejora continua de la calidad PDCA
  • 109. 109 rgutierrez@jccm.es Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos Contar con herramientas de medición y evaluación adecuadas es un elemento imprescindible para conocer la situación de partida y evaluar la efectividad de las actuaciones desarrolladas en cualquier ámbito. Un indicador sirve para dar a entender o ayuda a conocer un determinado hecho o proceso. En el caso de los servicios sanitarios, los indicadores son datos, preferentemente cuantitativos, que proporcionan información sobre la estructura, el funcionamiento (proceso), y los resultados de los servicios sanitarios, con el fin de facilitar la toma de decisiones en la gestión de los servicios sanitarios.
  • 110. 110 rgutierrez@jccm.es Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos De ESTRUCTURA: Expresan los recursos existentes. Ej. Razón de personal asistencial por cama hospitalaria. De PROCESO: Evalúan la actividad desarrollada. Ej. % de pacientes con adecuada preparación intestinal en cirugía colo-rectal. De RESULTADOS: Valoran si se han alcanzado los objetivos que se pretendían con las actividades realizadas durante el proceso. Ej. Tasa de infección en el sitio quirúrgico, tasa de mortalidad, etc. Un buen indicador debe reunir una serie de cualidades, tales como utilidad, facilidad de obtención e interpretación, validez para medir lo que realmente pretende, capacidad discriminante, comparabilidad y reproductibilidad.
  • 111. 111 rgutierrez@jccm.es Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos Los principales enfoques actuales acerca de tipos de indicadores para la monitorización de la seguridad del paciente son: a) indicadores o eventos “centinela” b) «triggers» c) indicadores de resultado Los indicadores o eventos ‘centinela’ son aquellos en los que un solo caso ya es indicativo de la existencia de un problema y debe conducir a un análisis de causas para rediseñar el proceso afectado, de forma que no vuelva a producirse el evento detectado. Son hechos inesperados que producen o pueden producir muerte o grave lesión física o psíquica. Los «triggers» representan signos, síntomas o situaciones que ponen sobre la pista de la probable existencia de un efecto adverso. Cuando se encuentran, hay que llevar a cabo una evaluación más detallada para ver si, efectivamente, se ha producido dicho efecto.
  • 112. 112 rgutierrez@jccm.es Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos Entre las iniciativas encaminadas a seleccionar un conjunto de indicadores sobre gestión de riesgos y seguridad del paciente destacan las realizadas por la Agency for Health Care Research and Quality de los EEUU (AHRQ) y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La AHRQ ha propuesto un listado de 20 indicadores, cuya estimación puede hacerse, en gran medida, a partir de las bases de datos clínico-administrativas. Por su parte, la OCDE ha elaborado un listado de 21 indicadores agrupados en cinco grandes áreas: Infecciones nosocomiales, incidentes centinela, complicaciones operatorias y postoperatorias, obstetricia y otros efectos adversos relacionados con la atención sanitaria. En España, a partir de un proyecto del Ministerio de Sanidad y Consumo, se han desarrollado una serie de 68 indicadores de estructura, de proceso o compuestos, a partir de 25 de las 30 prácticas seguras definidas por el NQF de EE.UU. (Safe Practices for Better Health Care. Washington, NQF; 2003)
  • 113. 113 rgutierrez@jccm.es Ejemplos de sucesos centinela (I) • Fallecimiento inesperado • Suicidio de un paciente • Fallecimiento de un recién nacido a término • Muerte materna • Muerte de un paciente en sala de espera de Urgencias • Pérdida de función permanente no relacionada con la evolución de un paciente • Intervención quirúrgica en un paciente o en una localización equivocada • Reacción hemolítica post-transfusional • Olvido de material tras una intervención • Estudio radiológico a una paciente embarazada
  • 114. 114 rgutierrez@jccm.es Ejemplos de sucesos centinela (II) • Dosis excesiva de radioterapia. • Retraso en un tratamiento vital • Caída de paciente con lesión • Error grave de medicación • EA relacionado con la anestesia • Shock anafiláctico en un paciente ingresado • Violación o maltrato sexual • Confusión de la documentación de un paciente en quirófano o en pruebas diagnósticas de riesgo. • Errores graves en documentación clínica. • Informe anatomopatológico equivocado.
  • 115. 115 rgutierrez@jccm.es Indicadores de seguridad del paciente (AHRQ) 1. Reacciones y complicaciones anestésicas 2. Mortalidad en GRDs de baja mortalidad 3. Úlceras de decúbito 4. Fallos de atención urgente 5. Olvidos de cuerpo extraño 6. Neumotórax yatrógeno 7. Infección asociada a cuidados médicos 8. Fracturas postoperatorias de cadera 9. Hemorragia y hematomas postoperatorios 10. Fracaso renal postoperatorio 11. Fallo respiratorio postoperatorio 12. Tromboembolismo postoperatorio 13. Sepsis postoperatoria 14. Dehiscencia de sutura en cirugía abdominopélvica 15. Cortes y pinchazos accidentales 16. Transfusión errónea 17. Trauma obstétrico neonatal 18. Trauma obstétrico en partos vaginales con instrumentación 19. Trauma obstétrico en partos vaginales sin instrumentación 20. Trauma obstétrico en cesáreas University of California at San Francisco-Stanford University Evidence-Based Practice Center. Evidence report for measures of patient safety based on hospital administrative data—the patient safety indicators. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality, 2002.
  • 116. 116 rgutierrez@jccm.es Indicadores de seguridad del paciente (OCDE) Millar J, Mattke S et al. Selecting Indicators for Patient Safety at The Health Systems Level in OECD Countries. OECD health technical papers NO. 18. París 2004
  • 117. 117 rgutierrez@jccm.es Fuente: Safe Practices for Better Health Care. Washington, NQF (2003) Conjunto de buenas prácticas para la seguridad del paciente (NFQ) I
  • 118. 118 rgutierrez@jccm.es Fuente: Safe Practices for Better Health Care. Washington, NQF (2003) Conjunto de buenas prácticas para la seguridad del paciente (NFQ) II
  • 119. 119 rgutierrez@jccm.es 0. Introducción 1. Consideraciones generales 2. Breve aproximación histórica a la seguridad del paciente 3. Definiciones 4. Magnitud de los efectos adversos 4.1. La incidencia del problema 4.2. Epidemiología de los riesgos 5. Seguridad del paciente y Gestión de riesgos sanitarios 5.1. Calidad y seguridad clínica 5.2. Errores y actividad asistencial 5.3. Los riesgos de la asistencia sanitaria 5.4. Indicadores para la identificación y evaluación de riesgos 6. Modelos y Explicaciones causales 6.1. El error humano 6.2. Factores causales. Errores activos y fallos del sistema. Programa
  • 120. 120 rgutierrez@jccm.es El error humano Coloquialmente se utiliza el término “error” para referirse a una acción equivocada o desacertada. En la práctica asistencial, un error es un acto de equivocación por acción u omisión en la práctica de los profesionales sanitarios que puede contribuir a que ocurra un suceso adverso. Los errores de omisión son más difíciles reconocer que los errores de acción, pero probablemente representan un problema de mayor magnitud. El error de comisión puede ser ocasionado, bien por un fracaso al realizar una acción correctamente planificada, bien por un plan incorrecto para conseguir un objetivo pertinente. Todos cometemos errores, y uno de los más comunes es sobrestimar nuestra capacidad de hacer lo correcto, en condiciones en las que la presión, el cansancio, el estrés, la falta de los recursos óptimos y los problemas personales son circunstancias frecuentes.
  • 121. 121 rgutierrez@jccm.es El error humano Desde el punto de vista del individuo, se ha definido como el fallo de las acciones planificadas para conseguir un fin deseado. En este sentido, pueden cometerse distintos tipos de errores: - Cuando se sabe lo que se quiere hacer, pero se realiza un acto imprevisto. - Cuando se sabe lo que se quiere hacer, pero se aplica mal una pauta de conducta correcta en otras circunstancias. - Cuando se sabe lo que se quiere hacer, pero se aplica una mala pauta de actuación. - Cuando no se está seguro sobre lo que se tiene que hacer.
  • 122. 122 rgutierrez@jccm.es Reason, J. (1990). Human error. Cambridge MA. Cambridge University Press
  • 123. 123 rgutierrez@jccm.es Psicología del error Fuente: Reason J. (1990)
  • 124. 124 rgutierrez@jccm.es Psicología del error El modelo explicativo más aceptado de la cadena causal de un efecto adverso sostiene que los fallos del sistema son más importantes que los fallos de las personas. Se trata del modelo de Reason, según el cual los fallos latentes son como las causas profundas, que pueden dar origen a nuevas cadenas de efectos adversos. Las condiciones de trabajo son factores que tienen gran importancia e influyen en la aparición de actos no seguros
  • 125. 125 rgutierrez@jccm.es Decisiones de organización y gestión Sobrecarga de trabajo Cohesión y comunicación del equipo de trabajo Factores de los individuos (Formación insuficiente) Indefinición de tareas Recursos obsoletos Incorrecto mantenimiento de instalaciones Omisión Distracciones Errores Fallos de atención Incumplimiento de procedimientos Incidente Fallos latentes Barreras y defensas Condiciones de trabajo Fallos activos (Actos no seguros) Modelo explicativo de la cadena causal de un efecto adverso Fuente: Adaptado de Reason J. Fuente: Vincent C, Taylor-Adams S, Stanhope N. Framework for analysing risk and safety in clinical medicine BMJ 1998;316:1156 (modif.)
  • 126. 126 rgutierrez@jccm.es Riesgos asistenciales Efectos adversos Evitables Inevitables Negligencias Litigios y demandas Casi errores Incidentes Modelo teórico explicativo de los riesgos de la asistencia y sus relaciones
  • 127. 127 rgutierrez@jccm.es 7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes 7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales 7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) 7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR) 7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC) 7.1.4. Alertas de eventos centinela 7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos 7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial 7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos 7.5. Estrategias de actuación-tratamiento 8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a nivel internacional 9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en España 10. El papel y la implicación de los pacientes 11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009-2012. Programa
  • 128. 128 rgutierrez@jccm.es Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes Las tres herramientas básicas para el análisis y evaluación de los riesgos sanitarios son: • Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) • Análisis Causa-Raíz (ACR) • Matriz de Riesgos (Severity Assessment Code-SAC)
  • 129. 129 rgutierrez@jccm.es Estudio prospectivo de los riesgos: Análisis modal de fallos y efectos (AMFE)
  • 130. 130 rgutierrez@jccm.es Análisis modal de fallos y efectos (AMFE) • Estudio sistemático y proactivo de los procesos: – ¿Qué puede fallar? (failure modes) – ¿Por qué puede ocurrir? (failure causes) – ¿Qué consecuencias tiene el fallo? (failure effects) • Puede utilizarse ANTES de utilizar nuevos servicios, procesos o productos a fin de identificar posibles fallos en su empleo. • Establecer los sistemas para evitar que ocurran errores. ‘Failure Mode and Effects Analysis Can Help Guide Error-Prevention Efforts’, Matthew Grissinger, RPh P&T, January 2003 – Vol Vol 28 No. 28 No. 1
  • 131. 131 rgutierrez@jccm.es Fases del AMFE 1. Identificación de la cuestión 2. Selección del equipo de trabajo 3. Identificación detallada de las fases del proceso • Representar gráficamente 4. Análisis de fallos, posibles causas y efectos • Para cada fallo identificar posibles efectos – Probabilidad de que ocurra – Probabilidad de que se detecte – trascendencia • Cuantificar la importancia de los efectos (RPN y/o matriz de riesgos) 5. Selección de acciones y evaluación de resultados
  • 132. 132 rgutierrez@jccm.es Análisis del riesgo • Calcular el índice de prioridad de riesgo (IPR) para cada modo de fallo. A cada modo de fallo se le asigna un valor numérico en función de la gravedad del riesgo, las probabilidades de aparición y la capacidad para detectarlo: IPR= IG x IA x ID - Índice de gravedad (IG): Se valorará mediante la escala: Menor, moderado, mayor y catastrófico. - Índice de aparición (IA): Escala de frecuencia de aparición: Remoto, infrecuente, ocasional, frecuente. - Índice de detección (ID). Escala para evaluar la probabilidad de no detectar el fallo: Muy escasa, escasa, moderada, frecuente, elevada, muy elevada. Las puntuaciones obtenidas en la valoración de cada uno de los tres índices, se multiplican para calcular el IPR. A continuación, el trabajo se centrará en aquellos fallos con nivel de riesgo mas elevado de acuerdo al IPR calculado.
  • 133. 133 rgutierrez@jccm.es Plantilla de trabajo del AMFE ...... 3 2 1 Acciones de reducción RPN C Gravedad (1-5) B Probabilidad de detección (1-5) A Probabilidad del suceso (1-5) Efectos del fallo Causas del fallo Modos de fallo Etapas RPN: Risk Profile Number = A x B x C (Utilizable para priorizar acciones de reducción)
  • 134. 134 rgutierrez@jccm.es Matriz de evaluación del riesgo TRASCENDENCIA DE LAS CONSECUENCIAS MAGNITUD RIESGO
  • 135. 135 rgutierrez@jccm.es Análisis del riesgo • Magnitud – Probabilidad de aparición • Trascendencia – Gravedad clínica – Impacto económico – Repercusiones sociales, legales,…. • Evitabilidad – Factibilidad científica y económica – Estrategia de reducción – Riesgo residual
  • 136. 136 rgutierrez@jccm.es Magnitud del riesgo Frecuente – Probable – Ocasional – Infrecuente – Raro
  • 137. 137 rgutierrez@jccm.es Trascendencia del riesgo – Gravedad Exitus – Amenaza - Incapacidad - Intervención – Prolongación de muerte permanente médica o de estancia/ o total quirúrgica reingreso – Impacto Catastrófico – Importante – Moderado – Pequeño - Insignificante
  • 138. 138 rgutierrez@jccm.es Los riesgos de la asistencia sanitaria Fuente: Nacional Audit Office, 2005 Percepción sobre EVITABILIDAD de los incidentes de seguridad del paciente
  • 139. 139 rgutierrez@jccm.es Estudio retrospectivo de los riesgos: Análisis de causas-raíz (ACR)
  • 140. 140 rgutierrez@jccm.es Análisis de las causas raíz RCA-Root cause analysis • Proceso sistemático de investigación retrospectiva de efectos adversos o incidentes (sucesos centinela) a fin de determinar los factores subyacentes que han contribuido a su aparición. • Se centra en el análisis de las condiciones latentes (sistemas y procesos, más que conductas individuales). • La finalidad es identificar y desarrollar mejoras potenciales para disminuir la probabilidad de que ocurran en el futuro. Hirsch KA, Wallace DT. Step-by-step guide to effective root cause analysis. Marblead: Opus communications, 2001
  • 141. 141 rgutierrez@jccm.es Objetivos del análisis de causas raíz • ¿Qué ocurrió? • ¿Por qué pasó? • ¿Puede evitarse que ocurra otra vez?
  • 142. 142 rgutierrez@jccm.es Fases del análisis de causas raíz 1. Incidentes y sucesos centinela: ¿Qué efectos adversos deben analizarse? 2. Establecer Grupo de trabajo: equipo y consultores 3. Recogida de información 4. Descripción del efecto y sus causas: mapa de los hechos. 5. Análisis de causas y factores contribuyentes 6. Desarrollo de soluciones y plan de acción
  • 143. 143 rgutierrez@jccm.es ACR: equipo de trabajo • Personas adecuadas: – Líder/responsables – Individuos implicados y familiarizados con el proceso – Asignación de tareas – Interdisciplinariedad – Capacitadas para el trabajo en equipo – Ilusión y visión de mejora – Cronograma – En ocasiones: consultores • Profundidad y rigor: – Método – Claridad y precisión – Por qué de cada nivel de causa - efecto – Consistencia – Revisión de la evidencia disponible – Tiempo – Imparcialidad – No culpabilización de personas: cultura de mejora y seguridad
  • 144. 144 rgutierrez@jccm.es ACR: Fuentes para el análisis del suceso adverso • Entrevistas – Hechos – Causas • Datos – Documentación clínica – Protocolos, normas, reglamentos – Documentación de mantenimiento • Inspección in situ – Revisión de instalaciones, recursos, aparatos …
  • 145. 145 rgutierrez@jccm.es ACR: Información a recoger del suceso adverso.1 • Fecha, hora, día de la semana y lugar donde ocurrió el suceso • Características del paciente: – Gravedad, comorbilidad, personalidad – Autonomía (comunicación, movilidad,…) – Factores educativos y sociales • Factores relacionados con el equipo de trabajo y sus actividades: – Departamentos y servicios involucrados – Grado de competencia y calificación del personal – Comunicación verbal y escrita interprofesional – Asignación precisa de tareas. – Existencia, conocimiento, accesibilidad y calidad de normativas y protocolos de actuación.
  • 146. 146 rgutierrez@jccm.es ACR: Información a recoger del suceso adverso. 2 • Factores relativos al entorno de trabajo: – Equipamiento y mantenimiento (frecuencia de uso, envejecimiento, programa de revisiones,.. – Dispositivos médico-quirúrgicos (facilidad de manejo, entrenamiento,… – Instalaciones – Condiciones ambientales: comodidad, ergonomía, ruido • Contexto institucional: – Capacidad organizativa – Restricciones económicas – Satisfacción del personal, clima laboral, motivación, cultura de la seguridad,..
  • 147. 147 rgutierrez@jccm.es ACR: Tabla de narración cronológica de los hechos Información complementaria ¿Qué no se hizo bien o falló? ¿Qué se hizo bien y funcionó adecuadamente? ¿Qué ocurrió? Fecha Hora Fecha hora Fecha hora
  • 148. 148 rgutierrez@jccm.es ACR: Tabla persona-tiempo Administrativo …. Auxiliar Enfermera 1 Facultativo 1 Fecha Hora Fecha hora Fecha hora Involucrados
  • 149. 149 rgutierrez@jccm.es ACR: causas profundas e inmediatas Sharp end Blunt end Gestión Organización Regulación Paciente Equipo Entorno Causas inmediatas Causas raíz Factores contribuyentes Ej. • Errores prescripción • Infección nosocomial • … Ej. • Comunicación • Cultura • Barreras • Normativas • …. Fuente: Hoffman C, Beard P, White J. Canadian Patient Safety Institute Canadian Root Cause Analysis Framework A tool for identifying and addressing the root causes of critical incidents in healthcare. ISMP, 2005
  • 150. 150 rgutierrez@jccm.es ACR: procedimientos de ayuda para la generación de ideas • Técnica del grupo nominal • Lluvia de ideas • Diagrama de Ishikawa • Tablas de análisis • Diagrama de los ¿Por qué? • …
  • 151. 151 rgutierrez@jccm.es DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA) • Diagrama de “espina de pescado.” • Delimitar el problema, descubrir las causas, definir las principales familias de éstas, trazar el diagrama y seleccionar la causa más importante. Problema Factor A Factor B Factor C Factor D Factores secundarios 1/4
  • 152. 152 rgutierrez@jccm.es Problema OrganizaciónPersonal Externas Usuarios Equipamiento • Escribir el efecto (problema) a la derecha de la espina principal. • Escribir cada gran categoría encabezando una espina secundaria. 2/4 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)
  • 153. 153 rgutierrez@jccm.es • Generar ideas de las posibles causas mediante una lluvia de ideas preguntando “¿porqué?“ todas las veces que sea necesario, hasta llegar a las causas base. • Preguntar sucesivamente “¿porqué?” hasta descubrir las causas base… no conformarse con las causas intermedias. Problema Organización 3/4 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO (ISHIKAWA)
  • 155. 155 rgutierrez@jccm.es Ruiz-López P, González C, Alcalde- Escribano. Análisis de causas raíz. Una herramienta útil para la prevención de errores Rev Calidad Asistencial. 2005;20(2):71-8 FACTORES CONDICIONANTES (Causas) Diagrama de Ishikawa (fishbone analysis)
  • 156. 156 rgutierrez@jccm.es ACR: Por dónde “escarbar” • Comunicación – Relaciones personales y profesionales – Flujos de información – Disponibilidad de la información – Política y cultura informativa – Compartir información – Barreras • Formación y capacidad – Falta de supervisión – Falta de experiencia – Falta de formación reglada • Fatiga, turnicidad y estrés – Distracciones y despistes – Errores • Equipo y recursos – Diseño a prueba de errores – Especificaciones e instrucciones – Controles de seguridad • Normas y procedimientos – Disponibilidad – Actualización – Conocimiento – Evaluación • Etc…
  • 157. 157 rgutierrez@jccm.es ACR: Causas raíz más frecuentes • Fallos en la comunicación efectiva • Fallos en la organización • Insuficiente información disponible • Problemas de la continuidad asistencial • Escasa estandarización de procedimientos • Falta de entrenamiento o habilidades en determinados procedimientos • Instalaciones y recursos obsoletos • Insuficiente automatización de procesos de control de pacientes • Fallos en la evaluación del paciente
  • 158. 158 rgutierrez@jccm.es ACR: Tabla de seguimiento de acciones de mejora Indicadores de evaluación ResponsableTiempo Posibles soluciones Causas Raíz Hechos Fuente: Ruiz P. Metodología para la gestión de riesgos en unidades y áreas clínicas. Unidad de Calidad Hospital Universitario 12 de Octubre , Madrid 2006.
  • 159. 159 rgutierrez@jccm.es Conclusiones • Los errores son frecuentes, muchas veces inevitables y con graves consecuencias: Aplique la epidemiología para conocerlos • El reproche y la culpabilización conducen a que se oculten: Piense médicamente: etiología – patogenia – clinica – diagnóstico - tratamiento • Los errores tienen antecedentes: Analice las causas latentes • Muchos problemas pueden evitarse y algunos remediarse: Use un efoque sistémico que considere todos los factores contribuyentes • Son problemas crónicos que requieren tratamientos prolongados: Persevere
  • 160. 160 rgutierrez@jccm.es Matriz de evaluación de riesgos CatastróficoImportanteModeradoTolerableInsignificante Rara Infrecuente Ocasional Probable Frecuente ******** ********* ********** ************ ************** TRASCENDENCIA IMPACTO/GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS PROBABILIDAD **** Riesgo intolerable *** Riesgo importante ** Riesgo moderado * Riesgo bajo
  • 161. 161 rgutierrez@jccm.es Sistemas de notificación de efectos adversos Los sistemas de notificación de efectos adversos tienen como fin el aprendizaje en seguridad del paciente. No pretenden hacer una estimación de la frecuencia de los efectos adversos, sino que son una valiosa fuente de información sobre la serie de acontecimientos que llevan a la producción de un efecto adverso. Se inspiran en los diseñados en el entorno de la seguridad aérea con el objetivo de poder agrupar datos referentes a incidentes (sin daño) o accidentes (con daño), y poder establecer un perfil de los problemas más frecuentes en la organización. Sus objetivos son: aprender de los errores, valorar la evolución de los progresos en prevención y detectar riesgos emergentes relacionados con la aparición de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
  • 162. 162 rgutierrez@jccm.es Sistemas de notificación de efectos adversos Históricamente, los problemas de seguridad clínica de los pacientes se han abordado desde las comisiones de morbilidad y mortalidad, y desde el registro de quejas, reclamaciones y sugerencias de los pacientes. Éstas siguen siendo fuentes de información importante, así como los sistemas de auditoría de historias clínicas u otros registros clínicos que permiten conocer la frecuencia de los problemas de seguridad y, en algunas ocasiones, las causas. La creación de sistemas de registro y notificación de problemas de seguridad puede complementar estas fuentes.
  • 163. 163 rgutierrez@jccm.es Sistemas de notificación de efectos adversos El principal inconveniente de los sistemas de notificación y registro en el ámbito sanitario deriva de la infradeclaración que los caracteriza; de hecho, se calcula que sólo se notifican entre un 5-10% de los efectos adversos, debido, entre otras causas, al temor de los profesionales a posibles medidas disciplinarias, preocupación por posibles litigios judiciales o escasez de información de retorno. Por ello, y debido a las importantes consecuencias e implicaciones legales que puede tener la notificación de efectos adversos la tendencia es que los sistemas de notificación lo sean de incidentes. No obstante, en muchas organizaciones e instituciones se están implantando sistemas de notificación voluntaria , aunque cabe distinguir entre sistemas generales, para un ámbito amplio, y locales, destinados únicamente a la gestión clínica de un centro sanitario.
  • 164. 164 rgutierrez@jccm.es Características de un sistema de notificación de efectos adversos Fuente: Leape L. (2002). Reporting of adverse events. New England Journal of Medicine; 14:1633-8
  • 165. 165 rgutierrez@jccm.es El “iceberg” de los efectos adversos La aparición de un suceso adverso es la parte más visible del que puede denominarse como ‘iceberg’ de los riesgos asistenciales y, con frecuencia, es el último paso de un proceso iniciado con anterioridad, en el que han influido múltiples factores humanos, y relacionado con los distintitos niveles organizativos del sistema sanitario
  • 166. 166 rgutierrez@jccm.es El “iceberg” de los efectos adversos
  • 167. 167 rgutierrez@jccm.es Tipo de Orientación en la reducción de riesgos
  • 168. 168 rgutierrez@jccm.es MODELO EXPLICATIVO Peligros Daños Defensas del sistema Fallos humanos y del sistema Reason J. Human error: models and management. BMJ 2000; 320:769.
  • 169. 169 rgutierrez@jccm.es Matriz de riesgo-evitabilidad: planes de control InevitableReducibleEvitable Planesdereducción Bajo * Moderado ** Importante *** Planesdemitigación Planesdeprevención Intolerable ****
  • 170. 170 rgutierrez@jccm.es Identificación de un riesgo Mantenimiento de la actividad Riesgo suprimido Posibilidad de modificar la forma de actuar Posibilidad de reducir la probabilidad Plan de prevención NO NO SI SI SI Eliminación total del riesgo SI NO Riesgo suprimido Riesgo persistente o residual Riesgo persistente o residual NO Algoritmo de actuación. 1
  • 171. 171 rgutierrez@jccm.es Plan de reducción SI Posibilidad de limitar las consecuencias Plan de mitigación SI NO NO Posibilidad de actuación, antes de aparición de consecuencias Riesgo no evitable por prevención Riesgo persistente o residual Riesgo persistente o residual Algoritmo de actuación. 2
  • 172. 172 rgutierrez@jccm.es “…la práctica y el ejercicio de la medicina, que en el pasado solía ser simple, poco efectiva y relativamente segura, en la actualidad se ha transformado en compleja y efectiva, pero potencialmente peligrosa” Sir Cyril Chantler The role and education of doctors in the delivery of healthcare. Hollister Lecture delivered at the Institute of Health Services Research, Northwestern University, Illinois, USA. October 1998. Lancet 1999;353:1178-81.
  • 173. 173 rgutierrez@jccm.es Los sistemas sanitarios deberían diseñarse para prevenir los errores, facilitar su detección y permitir que, si se producen, provoquen el menor daño posible. De acuerdo con ello, las estrategias para mejorar los procesos y reducir los errores pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: 1. Reducir la complejidad. La complejidad causa errores y aunque algunos procedimientos diagnósticos y tratamientos, así como casos individuales, son complejos en sí mismos, en otras ocasiones es posible la simplificación. Diferencias en las dosis o formas de administración de medicamentos, diferencias en la organización de las unidades de un mismo hospital, dependen en muchas ocasiones más de preferencias personales que de evidencias científicas. Por otra parte, la organización del hospital en “compartimentos” poco cohesionados provoca que la asistencia no sea todo lo integral y estructurada que desearíamos. Este tipo de organización favorece la aparición de efectos adversos. Estrategias de actuación-tratamiento.
  • 174. 174 rgutierrez@jccm.es 2. Optimizar la información. Evitar en lo posible que la asistencia dependa de la memoria de los profesionales y utilizar protocolos, vías clínicas, checklists o listas de comprobación y verificación, etc. 3. Automatización. El uso de las tecnologías, como la prescripción electrónica asistida, la automatización en la preparación de la medicación, dispensadores de medicación, la digitalización y generalización de la historia clínica electrónica, etc. pueden ser útiles, al reducir el riesgo de errores, confusiones, pérdida de información, etc. No obstante, siempre debe considerarse la automatización de procesos y la incorporación de nuevas tecnologías no como un fin en sí mismos, su objetivo es la mejora del proceso, empleando las tecnologías para facilitar el trabajo del personal, no para sustituirlo. 4. Incorporar e implantar las innovaciones con la mayor precaución, pues son momentos en los que los errores pueden producirse con más facilidad. Estrategias de actuación-tratamiento.
  • 175. 175 rgutierrez@jccm.es “… ¿de qué sirve aprender a hacerlo bien, si hacerlo bien es pesado y no hay problemas por hacerlo mal y, además, la paga es la misma?” Mark Twain Las aventuras de Huckleberry Finn. 1884 ¿Por qué hay que cambiar?
  • 176. 176 rgutierrez@jccm.es 7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes 7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales 7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) 7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR) 7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC) 7.1.4. Alertas de eventos centinela 7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos 7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial 7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos 7.5. Estrategias de actuación-tratamiento 8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a nivel internacional 9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en España 10. El papel y la implicación de los pacientes 11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009-2012. Programa
  • 177. Iniciativas Internacionales • Asamblea de la OMS, 2002: Resolución WHA55.18: – Promover la seguridad del paciente como principio fundamental de todos los sistemas sanitarios – Lema ”primero no hacer daño” • Asamblea Mundial 2004: Alianza Internacional para la Seguridad de los Pacientes Varias Estrategias: Desafío global en seguridad del paciente Implicación de pacientes y consumidores en la seguridad Desarrollar una taxonomía en seguridad del paciente Investigación en seguridad de pacientes Soluciones para reducir el riesgo de la asistencia sanitaria y mejorar su seguridad Informar y aprender para mejorar la seguridad de los pacientes
  • 179. 179 rgutierrez@jccm.es Minimización de la Infección Nosocomial
  • 181. 181 rgutierrez@jccm.es Pacientes por la seguridad de los pacientes
  • 184. 184 rgutierrez@jccm.es 1. Control adecuado de las soluciones concentradas de electrolitos. 2. Continuidad correcta de la medicación en las transiciones asistenciales. 3. Comunicación entre profesionales durante el traspaso de los pacientes. 4. Realización del procedimiento correcto en el lugar correcto del cuerpo. 5. Mejora de la higiene de manos para la prevención de infecciones.
  • 185. 185 rgutierrez@jccm.es • Considerar la similitud fonética u ortográfica en los nombres de los medicamentos. • Identificación de pacientes • Comunicación durante el traspaso de pacientes. • Realización del procedimiento correcto en el lugar correcto del cuerpo. • Control de las soluciones concentradas de electrolitos. Nueve Soluciones para la seguridad del paciente (2007) …/…
  • 186. 186 rgutierrez@jccm.es • Continuidad correcta de la medicación en las transiciones asistenciales. • Prevención de errores en la conexión de catéteres y otros dispositivos. • Uso único de dispositivos de inyección. • Mejora de la higiene de las manos para la prevención de infecciones. Nueve Soluciones para la seguridad del paciente (2007)
  • 187. 187 rgutierrez@jccm.es La Cirugía Segura salva vidas
  • 190. 190 rgutierrez@jccm.es “CONTRARIAMENTE A LO QUE DICEN TODOS ESOS INFORMES SOBRE ERRORES MÉDICOS, SR. JOHNSON, LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA SE REALIZÓ COMPETENTE Y PUNTUALMENTE, COMO INDICA CLARAMENTE MI RELOJ”.
  • 191. • Comisión Europea, 2005: –Declaración: “Patient Security: make it happen” – Se recomienda a las instituciones europeas, entre otros: Creación de un foro de discusión en que todos los implicados puedan evaluar las actividades nacionales e internacionales. Trabajar conjuntamente con la Alianza de la OMS para lograr un acuerdo en temas de seguridad de pacientes… …Y crear un banco europeo de soluciones con estándares y ejemplos de buena práctica. Crear la posibilidad de establecer mecanismos que apoyen iniciativas a escala nacional (…) Asegurar que los marcos reguladores (…) mantienen la privacidad y confidencialidad de los pacientes, a la vez que permiten a los profesionales el acceso a la información necesaria. (2/3) Iniciativas Internacionales
  • 192. • Consejo de Europa, 2005: – “Declaración de Varsovia sobre la Seguridad del Paciente: La seguridad de los pacientes como un reto europeo” –Recomienda a los países que acepten este reto a escala nacional mediante: El desarrollo de una cultura de la seguridad del paciente con un enfoque sistémico y sistemático El establecimiento de sistemas de información que apoyen el aprendizaje y la toma de decisiones La implicación de los pacientes y de los ciudadanos en el proceso. (3/3) Iniciativas Internacionales
  • 197. 197 rgutierrez@jccm.es “Bacteriemia Zero” Representa la primera causa de bacteriemia nosocomial Mas de la mitad de bacteriemias y candidemias nosocomiales son consecuencia del uso de catéteres en los hospitales Bacteriemia Relacionada con Catéter
  • 198. 198 rgutierrez@jccm.es “Se estima que en EEUU. se producen 250.000 bacteriemias nosocomiales anuales, que producen una mortalidad atribuible de entre 30.000 y 60.000 pacientes al año”. Center for Disease Control (CDC) Bacteriemia Relacionada con Catéter
  • 199. 199 rgutierrez@jccm.es Proyecto de Prevención de BRC • Se inicia en el Hospital Johns Hopkins • Grupo dirigido por el Dr. Peter Pronovost • 70 hospitales del Estado de Michigan, 103 UCI • Casi totalmente eliminadas las BRC • Resultados mantenidos cuatro años después
  • 200. 200 rgutierrez@jccm.es CONTENIDO DE LA INTERVENCION © 1. La intervención estandarizada de prevención de la bacteriemia relacionada con la inserción y manejo de catéteres venosos centrales (STOP-BRC). 1. 2. El Plan de Seguridad Integral (PSI) que persigue promover y fortalecer la cultura de la seguridad en el trabajo diario en las UCI. Proyecto “Bacteriemia Zero”
  • 201. 201 rgutierrez@jccm.es 1. Higiene adecuada de manos. 2. Uso de Clorhexidina en la preparación de la piel. 3. Uso de medidas de barrera total durante la inserción de los CVC. 4. Preferencia de la vena subclavia como lugar de inserción. 5. Retirada de CVC innecesarios. 6. Manejo higiénico de los catéteres. STOPSTOP-- BRCBRC Manejo del CVC
  • 202. 202 rgutierrez@jccm.es 1. 1. Evaluar la cultura de seguridad (medición basal y periódica). 2. 2. Formación en seguridad del paciente. 3. 3. Identificar errores en la práctica habitual (por los profesionales). 4. 4. Establecer alianzas con la dirección de la institución para la mejora de la seguridad. 5. 5. Aprender de los errores. PSI Plan de Seguridad Integral
  • 203. 203 rgutierrez@jccm.es STOPSTOP BRCBRC Bacteriemia zero MANEJO CVCMANEJO CVC 1. Higiene adecuada de manos 2. Desinfección de la piel con clorhexidina 3. Medidas de barrera total durante la inserción 4. Preferencia de localización subclavia 5. Retirada de CVC innecesarios 6. Manejo higiénico de los catéteres 1. Evaluar la cultura de seguridad 2. Formación en seguridad del paciente 3. Identificar errores en la práctica habitual 4. Establecer alianzas con la dirección 5. Aprender de los errores PSIPSI
  • 205. 205 rgutierrez@jccm.es “SEVEN STEPS TO PATIENT SAFETY” NPSA – NHS www.npsa.nhs.uk
  • 206. 206 rgutierrez@jccm.es 7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes 7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales 7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) 7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR) 7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC) 7.1.4. Alertas de eventos centinela 7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos 7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial 7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos 7.5. Estrategias de actuación-tratamiento 8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a nivel internacional 9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en España 10. El papel y la implicación de los pacientes 11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009-2012. Programa
  • 207. 207 rgutierrez@jccm.es ESTRATEGIA 8: MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LOS CENTROS SANITARIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Objetivo 8.1: Promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad de los pacientes entre los profesionales y los pacientes, en cualquier nivel de atención sanitaria. Objetivo 8.2: Diseñar y establecer sistemas para la comunicación de los incidentes relacionados con la seguridad del paciente. Objetivo 8.3: Implantar prácticas seguras en el Sistema Nacional de Salud. Objetivo 8.4: Promover la investigación en seguridad de los pacientes. Objetivo 8.5: Participación de los pacientes en la estrategia de seguridad de los pacientes. Objetivo 8.6: Reforzar la participación de España en todos los foros sobre seguridad de pacientes de las principales organizaciones internacionales. 18 Iniciativas a escala nacional
  • 208. 208 rgutierrez@jccm.es 7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes 7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales 7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) 7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR) 7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC) 7.1.4. Alertas de eventos centinela 7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos 7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial 7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos 7.5. Estrategias de actuación-tratamiento 8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a nivel internacional 9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en España 10. El papel y la implicación de los pacientes 11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009-2012. Programa
  • 209. 209 rgutierrez@jccm.es La perspectiva de los ciudadanos por la seguridad del paciente. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010. 17 ¿… y la Seguridad del paciente?
  • 210. 210 rgutierrez@jccm.es Cultura • Valores, actitudes y comportamientos predominantes que caracterizan el funcionamiento de un grupo o una organización. • El modo en el que se hacen las cosas en un determinado centro o servicio. Pronovost P, Sexton B. Assessing safety culture: guidelines and recommendations. Qual. Saf. Health Care 2005;14;231-233
  • 211. 211 rgutierrez@jccm.es Cultura predominante de la seguridad del paciente • La seguridad es una propiedad accesoria y secundaria del sistema y no una cualidad inherente y prioritaria. • El silencio y la ocultación de los fallos y errores que ocurren y se cometen son conductas habituales, debido al temor a sanciones, litigios y pérdida de crédito y prestigio profesional. • Prevalecen las actuaciones reactivas frente a la aparición de efectos adversos más que las dirigidas a preverlos y evitarlos. • Predominio del individualismo sobre el trabajo en equipo. Persiste una actitud artesanal de la práctica clínica que se expresa en una notable variabilidad de la misma. • Ejercicio de una medicina defensiva que favorece los errores y efectos adversos ligados a la sobreutilización. • Confianza excesiva en dispositivos y tecnologías médicas, a veces insuficientemente evaluadas. • Despersonalización de la asistencia, que se acompaña de una atención centrada en el profesional y la tecnología, más que en el paciente.
  • 212. 212 rgutierrez@jccm.es Seguridad del paciente: la cultura necesaria • La seguridad es un componente esencial de la calidad asistencial. • Existe un sistema de gestión del riesgo asistencial. • Talante y conducta proactiva para detectar los problemas antes de que se manifiesten. • Clima de lealtad, comunicación abierta y confianza entre gestores, profesionales de la asistencia y pacientes. • Trabajo en equipo. • Estandarización de procedimientos basados en el mejor conocimiento disponible, a fin de reducir la variabilidad de la práctica clínica. • Atención centrada en el paciente: – Comunicación transparente – Respeto – Participación en la toma de decisiones
  • 213. 213 rgutierrez@jccm.es Declaración de Luxemburgo sobre Seguridad del Paciente Crear una cultura centrada en el aprendizaje a partir de incidentes y sucesos adversos en contraposición a la culpa, el reproche y el correspondiente castigo.
  • 214. 214 rgutierrez@jccm.es Paciente Entorno social, financiero,… Contexto institucional Entorno laboral Organismos internacionales Poder legislativo Poder judicial Asociaciones pacientes Medios comunicación Agencias Asociaciones consumidores Asociaciones profesionales Comisiones clínicas Mantenimiento ClínicosEnfermería Gestión clínica Administrativos Acreditación Sociedades científicas Macrogestión Gestión centros Responsables Calidad Inspección Seguridad del paciente: agentes implicados
  • 215. rgutierrez@jccm.es La comunicación del riesgo: compartiendo decisiones con los pacientes
  • 223. 223 rgutierrez@jccm.es 7. Estrategias para la mejora de la seguridad de los pacientes 7.1. Análisis y evaluación de los riesgos asistenciales 7.1.1. Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) 7.1.2. Análisis de causas raíz (ACR) 7.1.3. Matriz de Riesgos (SAC) 7.1.4. Alertas de eventos centinela 7.2. Sistemas de notificación de sucesos adversos 7.3. Estrategias de reducción del riesgo asistencial 7.4. Unidades de gestión de riesgos clínicos 7.5. Estrategias de actuación-tratamiento 8. Políticas sobre Seguridad del Paciente a nivel internacional 9. Iniciativas sobre Seguridad del Paciente en España 10. El papel y la implicación de los pacientes 11. El Plan Estratégico de Seguridad del Paciente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) 2009-2012. Programa
  • 224. Iniciativas en Castilla-La Mancha • Estudio ENEAS: Participaron 3 hospitales de Castilla-La Mancha • Formación en gestión de profesionales por cada hospital. • Puesta en marcha de sistema de identificación inequívoca de pacientes ingresados. • Inicio de proyecto de minimización de infecciones nosocomiales. • Generalización de la identificación inequívoca de los pacientes… • … y de la prevención de infección nosocomial. 2005 2006 (…)
  • 225. • Convenio de colaboración entre la Consejería de Sanidad y el MSC para gestionar proyectos relacionados con la seguridad del paciente. • Línea de trabajo prioritaria en calidad de la asistencia sanitaria: mejorar la seguridad de los pacientes y de los profesionales a través acciones de prevención y gestión de riesgos. • Gestión de proyectos financiados MSC - Consejería de Sanidad, en cumplimiento del Convenio. • Proyectos financiados con cargo a los créditos finalistas de los Fondos de Cohesión del Sistema Nacional de Salud. • Acciones específicas para la seguridad del paciente promovidas en planes vigentes. (en el Plan Oncológico, Plan integral de Diabetes Mellitus, etc.) 2007 2008 Iniciativas en Castilla-La Mancha
  • 226. 226 rgutierrez@jccm.es GRUPO DE TRABAJO SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE Mayo, 2006
  • 227. 227 rgutierrez@jccm.es http://sescam.jccm.es/web1/home.do 21 Plan Estratégico de Seguridad del Paciente 2009-2012 http://sescam.jccm.es/web1/ciudadanos/elSescam/Plan_Estrategico_Seguridad_SESCAM_09-12.pdf
  • 228. 228 rgutierrez@jccm.es En 2015 el SESCAM será reconocido cómo referente en resultados óptimos sobre la seguridad del paciente en todos los niveles asistenciales bajo su responsabilidad, y en la generación, divulgación y utilización de conocimiento sobre prácticas seguras. VISIÓN DEL SESCAM en el Plan Estratégico de Seguridad del Paciente 22 Plan Estratégico de Seguridad del Paciente 2009-2012
  • 229. 229 rgutierrez@jccm.es Resumen de las ESTRATEGIAS y Objetivos Estratégicos del Plan Estrategia I. Análisis de la situación OE 1. Evaluar y comparar recursos, actividades y resultados en seguridad del paciente. Estrategia II. Mejora del conocimiento OE 2. Fomentar la investigación en red sobre seguridad del paciente. OE 3. Facilitar el acceso a los recursos de investigación. Estrategia III. Definición de recursos propios de seguridad del paciente OE 4. Configurar la estructura del Plan: definida, coordinada y ágil. OE 5. Asignar un presupuesto asociado a planes de acción específicos. (…)
  • 230. 230 rgutierrez@jccm.es Resumen de las ESTRATEGIAS y Objetivos Estratégicos del Plan Estrategia IV. Despliegue y gestión del Plan OE 6. Asegurar la adaptación y el despliegue del Plan. OE 7. Mantener el seguimiento de la implantación del Plan. OE 8. Sensibilizar y movilizar a los directivos sobre la seguridad del paciente. OE 9. Mantener la rigurosidad y transparencia en la utilización de los recursos. Estrategia V. Aplicación de prácticas seguras OE 10. Identificar posibles puntos críticos en la definición e implantación de los procesos asistenciales. OE 11. Sistematizar la difusión periódica de prácticas seguras. OE 12. Asegurar la aplicación homogénea y coordinada de prácticas seguras. (…)
  • 231. 231 rgutierrez@jccm.es Resumen de las ESTRATEGIAS y Objetivos Estratégicos del Plan Estrategia VI. Fomento de la cultura de la seguridad del paciente OE 13. Formar, informar y colaborar con los usuarios. OE 14. Formar, informar y colaborar con los profesionales. Estrategia VII. Información sobre la aparición y magnitud de los incidentes relacionados con la seguridad del paciente. Sistemas de intervención OE 15. Monitorizar los indicadores de seguridad. OE 16. Fomentar la notificación de incidentes relacionados con la seguridad del paciente. OE 17. Implantar procesos de intervención rápida ante problemas de seguridad del paciente. El Plan se estructura en: - 7 estrategias, - 17 objetivos estratégicos - 123 actuaciones a desarrollar entre 2009-2012
  • 232. 232 rgutierrez@jccm.es ACTUACIONES Estrategia V. Aplicación de prácticas seguras Objetivo Estratégico 12. Asegurar la aplicación homogénea y coordinada de prácticas seguras. 1. Identificación de pacientes. 2. Asepsia y lavado de manos. 3. Contención física. 4. Valoración del paciente con traumatismo en situación de urgencia. 5. Prevención de eventos adversos en el proceso quirúrgico. 6. Prevención de errores en la conexión entre catéteres y otras vías. 7. Prevención de errores de medicación. 8. Prevención de caídas. 9. Prevención de la trombosis venosa profunda y del tromboembolismo pulmonar. 10. Prevención de úlceras por decúbito. (…)
  • 233. 233 rgutierrez@jccm.es ACTUACIONES Estrategia V. Aplicación de prácticas seguras (cont.) Objetivo Estratégico 12. Asegurar la aplicación homogénea y coordinada de prácticas seguras. 11. Prevención de la neumonía nosocomial asociada a ventilación mecánica. 12. Prevención de la infección relacionada con catéter venoso central. 13. Mejora de la comunicación en la transición entre niveles asistenciales. 14. Mejora de la seguridad del paciente con enfermedad mental en los centros con internamiento. 15. Mejora de la seguridad en la atención al embarazo, parto y puerperio. 16. Mejora de la seguridad en la transfusión de sangre y hemoderivados. 17. Consentimiento informado. 18. Registro de voluntades anticipadas. 19. Alergia al látex. 20. Vacunación contra la gripe al personal que trabaja en los centros sanitarios. 21. Limpieza de las superficies.
  • 234. 234 rgutierrez@jccm.es 4. Promover una cultura de compromiso sobre la seguridad del paciente: – Con todos sus profesionales de la salud actuando de forma coordinada y aplicando estándares de seguridad y calidad validados y homogéneos – Con pacientes responsabilizados en su propia seguridad, y tanto estos como sus familiares y cuidadores participando activamente en las decisiones que les afectan, recibiendo información de forma continua, óptima y en mejora permanente. – Con directivos comprometidos en la mejora continua de la calidad. 5. Para conseguir ser un agente líder en la generación de opinión y conocimiento, a partir de la investigación, la innovación y la experiencia contrastada. 23
  • 235. 235 rgutierrez@jccm.es 24 Plan Estratégico de Seguridad del Paciente 2009-2012
  • 237. 237 rgutierrez@jccm.es Estrategia VI. Fomento de la cultura de la seguridad del paciente. OE 13. Formar, informar y colaborar con los usuarios. OE 14. Formar, informar y colaborar con los profesionales. Estrategia VII. Información sobre la aparición y magnitud de los incidentes relacionados con la seguridad del paciente. Sistemas de intervención. OE 15. Monitorizar los indicadores de seguridad. OE 16. Fomentar la notificación de incidentes relacionados con la seguridad del paciente. OE 17. Implantar procesos de intervención rápida ante problemas de seguridad del paciente. Resumen de las ESTRATEGIAS y Objetivos Estratégicos del Plan 26 Plan Estratégico de Seguridad del Paciente 2009-2012
  • 238. 238 rgutierrez@jccm.es ACTUACIONES Estrategia VI. Fomento de la cultura de la seguridad del paciente. Objetivo Estratégico 13. Formar, informar y colaborar con los usuarios. A.VI.13.1. La Dirección del Plan propondrá estrategias de formación e información dirigidas a los pacientes, coordinadas con las dirigidas a los profesionales. A.VI.13.2. La Dirección del Plan propondrá que se lleven a cabo acuerdos con asociaciones de pacientes para realizar acciones de fomento de su seguridad con especial incidencia en contenidos de comunicación. A.VI.13.3. En todos los manuales de acogida e información al ingreso para pacientes y familiares se recogerán aspectos relacionados con la seguridad del paciente. (…) 27