Más contenido relacionado

Similar a Riesgos Climáticos y Arroz (20)

Riesgos Climáticos y Arroz

  1. RIESGOS CLIMATICOS Y AGRICULTURA DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN LAS CADENAS DE COMERCIALIZACIÓN DE ARROZ PARA LA AFC
  2. Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles Reducir la pobreza rural Propiciar sistemas agrícolas y alimentarios inclusivos y eficientes Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
  3. Mientras que los esfuerzos realizados en el pasado se centraban en incrementar la producción agrícola para producir más alimentos, los desafíos actuales —entre ellos el cambio climático— requieren un nuevo enfoque. https://www.youtube.com/watch?v=vWgdgMg9neA
  4. Los sectores agrícolas de los países en desarrollo absorben el 22% del impacto económico causado por los fenómenos y desastres naturales a media y gran escala. Fuente: FAO 2016
  5. USD 5 billones
  6. RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD
  7. https://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/nacional/65030-10000-hectareas-arroz-afectadas-lluvias-guayas RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD
  8. LA VULNERABILIDAD
  9. Fuente: ESPAC 2020
  10. Fuente: ESPAC 2020
  11. Fuente: ESPAC 2020
  12. Fuente: ESPAC 2020
  13. En los casos de desastres lo único que puede considerarse natural es a la amenaza climatológica, lo demás es una concepción social formada por factores económicos, políticos y sociales
  14. LA AMENAZA : EL CAMBIO CLIMÁTICO https://www.youtube.com/watch?v=xcSBb_kfjG4
  15. PRECIPITACIÓN ESTIMADA COMPARADA CON EL PROMEDIO DE LARGO PLAZO Y EL AÑO ANTERIOR
  16. PRECIPITACIÓN ESTIMADA ACUMULADA: TOTAL A NIVEL ADMINISTRATIVO
  17. Los mapas muestran la frecuencia de las sequías severas en zonas en las que se ha visto afectada: a) el 30 por ciento de la tierra cultivada. La frecuencia histórica de las sequías severas (según la definición del ASI) está basada en toda la serie temporal (1984-2017).
  18. El mapa refleja la diferencia entre el volumen actual de precipitaciones y el nivel medio. Los niveles de precipitación se comparan con el valor medio a largo plazo, correspondiente al periodo 1989-2015. Los colores más cálidos representan zonas con precipitaciones inferiores a la media, mientras que los colores más fríos se asignan a aquellas zonas con precipitaciones superiores a la media.
  19. Fuente: IPCC 2015 Proyecciones de Gases de Efecto Invernadero y Escenarios de Cambio Climático
  20. PROYECCIONES TCN Reducción de Escala dinámica Temperatura Media Anual a 10Km – 2011-2070 RCP 4.5 RCP 8.5 Fuente: MAE, 2016
  21. PROYECCIONES TCN Reducción de Escala dinámica Precipitación Acumulada Anual a 10Km – 2011-2070 RCP 4.5 RCP 8.5 Fuente: MAE, 2016
  22. Distribución de emisiones de GEI en el sector Agricultura en el Ecuador Fuente: MAE, 2016
  23. La temperatura y precipitación extrema puede aumentar la carga de patógenos El clima puede alterar las semillas, los insectos y las poblaciones de hongos y aumentar el uso de plaguicidas El creciente dióxido de carbono puede influenciar en el contenido nutricional de los alimentos Las temperaturas más calientes puede resultar en mayor perdida de alimentos Los eventos extremos puedes alterar la distribución de alimentos
  24. LA GESTION DE RIESGOS ES PARA TODA LA CADENA DE PRODUCCION (EJEMPLO DE GUATEMALA)
  25. Riesgo climático de sequía actual
  26. Sequias futuro (2011-2040)
  27. Fuente: Cambio climático y su incidencia en la producción del sector agrícola en el cantón Durán: caso arroz y cacao 2008-2016. Cartagena y Vergara Ortiz (2016)
  28. Algunos hallazgos…. • La medida que las temperaturas mínimas diurnas aumentan, o que las noches son más calurosas, la producción en los campos de arroz cae ( Aunque las temperaturas moderadamente más altas de lo habitual durante el día pueden ser beneficiosas para la producción, las pérdidas causadas por el aumento del calor durante las noches probablemente anularán ese efecto). • El cambio climático provoca un incremento de las temperaturas y períodos de sequía más frecuentes y severos que perjudican la calidad del agua y el caudal de los ríos. (estos efectos aumentan la salinidad del suelo, que afecta de forma negativa la productividad de arroz). • El aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduce las proteínas y múltiples nutrientes clave en el arroz ( hallaron una reducción promedio del 10,3 % en proteínas, del 8 % en hierro y del 5,1 % en niveles de zinc) • Al clima también se le atribuye un incremento en las plagas
  29. Algunos hallazgos…. Al clima también se le atribuye un incremento malezas y las plagas
  30. Algunos hallazgos…. • Los campos de arroz liberan anualmente entre 60 y 100 toneladas de metano (CH4) a nivel mundial, por lo que contribuyen sustancialmente al calentamiento global. El metano atrapa 28 veces más calor (lo que los climatólogos llaman forzamiento radiativo – el planentaierra recibe más energía de la luz solar que la que irradia al espacio -) • La quema de la panca de arroz (residuo de cosecha). • Incorporar los restos del cultivo anterior a los arrozales para el siguiente periodo de cultivo, de modo que la paja se descomponga al estar en contacto permanente con el agua y sirva como fuente de fertilización orgánica
  31. Acuerdo de Paris En el Articulo 8 Las Partes reconocen la importancia de evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos y los fenómenos de evolución lenta, y la contribución del desarrollo sostenible a la reducción del riesgo de pérdidas y daños a) Los sistemas de alerta temprana; b) La preparación para situaciones de emergencia; c) Los fenómenos de evolución lenta; d) Los fenómenos que puedan producir pérdidas y daños permanentes e irreversibles; e) La evaluación y gestión integral del riesgo; f) Los servicios de seguros de riesgos, la mancomunación del riesgo climático y otras soluciones en el ámbito de los seguros; g) Las pérdidas no económicas; y h) La resiliencia de las comunidades, los medios de vida y los ecosistemas.
  32. La agricultura climáticamente inteligente (CSA) pretende mejorar la capacidad de los sistemas agrícolas para prestar apoyo a la seguridad alimentaria, e incorporar la necesidad de adaptación y las posibilidades de mitigación en las estrategias de desarrollo agrícola sostenible https://www.youtube.com/watch?v=OAuVNlyaBZ0
  33. El enfoque de la Agricultura Climáticamente Inteligente
  34. La gestión de los cultivos para equilibrar las necesidades de la seguridad alimentaria y los medios de vida a corto plazo con las prioridades para la adaptación y la mitigación. 1 Incremento sostenible de la producción de alimentos
  35. La gestión de los ecosistemas y el paisaje para conservar los servicios del ecosistema que son importantes para la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola, la adaptación y la mitigación 2 Reducción y/o remoción de Gases de Efecto Invernadero
  36. Servicios para agricultores y encargados de la gestión de la tierra que les permitan un manejo adecuado de los riesgos/impactos del cambio climático, así como acciones de mitigación. 3 Incremento de la resiliencia y adaptación
  37. El conocimiento local, así como la capacidad de vincular la investigación con las actividades locales, desempeña un rol clave en la ampliación de este enfoque para reforzar la resiliencia de los hogares de los agricultores. Para asegurar la Seguridad Alimentaria y Nutricional para los agricultores y para la población urbana se requiere reorientar nuestros sistemas agroalimenticios hacia un enfoque de Agricultura Climáticamente Inteligente.
  38. GRACIAS

Notas del editor

  1. A nivel mundial, a fin de alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad que les permitan llevar una vida activa y saludable, la FAO dispone de 5 objetivos estratégicos.
  2. Alrededor del 22 % de las razas de ganado del mundo está en peligro de extinción. La FAO, en el marco del Plan de acción mundial sobre los recursos zoogenéticos, hace un llamado a conservar el mayor número posible de razas locales, ya que muchas de ellas son resistentes a males como la sequía, al calor extremo o las enfermedades tropicales. Por ello los responsables de la FAO consideran que las razas autóctonas de ciertas zonas tienen "un gran valor potencial" y que deben ser preservadas. Las medidas que pueden tomarse "van desde planes de conservación sobre la cabaña ganadera y el desarrollo de políticas y marcos jurídicos que regulan la biodiversidad ganadera".
  3. Los sectores agrícolas de los países en desarrollo absorben aproximadamente el 22% del impacto económico causado por los fenómenos y desastres naturales a media y gran escala.  Resulta crítico integrar esfuerzos y financiación para la adaptación en estos sectores al cambio climático, a través de cambios en el manejo de la producción alimentaria, especialmente durante los periodos de siembra, la elección de cultivos y la irrigación. Es posible abordar conjuntamente la seguridad alimentaria y el cambio climático si se transforma la agricultura y se adoptan prácticas “climáticamente inteligentes”. Los agricultores se encuentran bajo la mayor amenaza, pero también tienen un papel crucial a la hora de hacerle frente.
  4. De hecho, entre 2005 y 2015, los desastres naturales en países en desarrollo causaron 500 mil millones de dólares en pérdidas y afectaron a 2 billones de persona. Los más pobres son siempre los más vulnerables a los impactos de estos desastres. Y los más pobres son precisamente quienes viven en zonas rurales, produciendo nuestros alimentos.
  5. Para producir suficientes alimentos para 9 mil millones de personas, debemos incrementar la producción agrícola en un 60% en los próximos años. ¿Es posible? ¿Es fácil? Actualmente, América Latina produce 3 veces los alimentos que consume. De hecho, la Región en su totalidad, podría abastecer sin problemas a toda su población solo vendiéndonos entre nosotros los alimentos que se producen aquí. Pero esto es AHORA. ¿Y en el futuro?
  6. Lamentablemente, esta tranquilidad actual de poder producir más alimentos de los que necesitamos no va a durar para siempre. Nos enfrentamos a un reto colosal porque tenemos en enfrentar varios problemas de forma simultánea: Degradación de suelos: Una tercera parte de la tierra agrícola está degradada. Deforestación: En la última década, unas 13 millones de hectáreas de bosques al año fueron transformadas para otros usos. Sólo en el 2014, el Perú perdió 177 500 hectáreas de bosque, lo que equivale a 243 mil campos de fútbol. Escasez de agua: El mundo tiene un estimado de 1 400 millones de kms cúbicos de agua. Sólo 0,003% de esta enorme cantidad, alrededor de 45 000 kms cúbicos, son "recursos de agua dulce“. Esto es apenas dos cucharadas de una bañera completamente llena. Los requerimientos diarios de agua potable por persona son de 2-4 litros. Pero, se necesitan hasta 5 000 litros de agua para producir los alimentos diarios de una persona. Migración a las ciudades: Hoy día el 54% de la población mundial actual reside en áreas urbanas y se prevé que para 2050 llegará al 66%
  7. Pero no solo los grandes desastres naturales están impactando de forma directa en el medio ambiente, la producción de alimentos y los medios de vida. El cambio climático también tiene otra cara menos evidente y quizá menos “noticiosa”, los cambios a largo plazo de clima: incrementos de temperatura, reducción de lluvias, etc. La FAO estima que el declive del rendimiento de cultivos podría ser de hasta 25% de aquí a 2050 por esta cara del cambio climático. En otras palabras, vamos a producir MENOS alimentos.
  8. Para la precipitación, ésta presentaría incrementos del orden de 1-10% para la parte continental de Ecuador y bajo los escenarios “optimista” (RCP 2.6) e intermedios (RCP 4.5 y 6.0). Bajo el escenario “pesimista” (RCP 8.5), la precipitación se incrementaría entre un 5-18% en esta misma zona, con los incrementos más altos en la Amazonia. Para la parte insular del país, las proyecciones de precipitación muestran incrementos superiores al 10% en la precipitación desde la primera mitad de siglo, e incrementos superiores al 20% para finales del mismo.
  9. La reducción de gases de efecto invernadero es crucial para contener el calentamiento de la Tierra. n la actualidad, cerca de un quinto de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están relacionadas con la producción agropecuaria: la agricultura, el ganado y la deforestación. De hecho, las emisiones procedentes de estas actividades crecieron en más de 15% por ciento en la última década. El incremento se produjo principalmente en los países en desarrollo, debido a la expansión del total de la producción agrícola.
  10. La Agricultura Climáticamente Inteligente reconoce que la materialización de las opciones dependerá del contexto y la capacidad de cada país, así como de su acceso a una información más completa, la armonización de las políticas, la coordinación de los acuerdos institucionales y la flexibilización de los incentivos y los mecanismos financieros. El concepto de CSA evoluciona permanentemente y no existe un planteamiento único que pueda utilizarse; es por esto necesario implementar prácticas y tecnologías a través de una mayor cooperación y del intercambio de información entre las partes interesadas, así como con el desarrollo de sensibilización, extensión y asistencia técnica.  
  11. La CSA no es un conjunto de prácticas que pueden ser aplicadas universalmente, sino más bien, es un enfoque que implica la integración de distintos elementos en los contextos locales; que incluye acciones tanto en la explotación agrícola como fuera de ella, debido a que abarca tecnología, políticas, instituciones e inversiones.  
  12. Y conseguirlo en momentos en los que los agricultores afrontan limitaciones inéditas. En menos tierras (degradación de tierras) En condiciones climáticas adversas (cambio climático) Y con menos manos (migración a la ciudad)
  13. Como por ejemplo en el manejo sostenible de los páramos y el cultivo de la papa.
  14. Como pLa gestión sostenible del suelo puede incrementar la producción de alimentos hasta un 58%. Hay 2 ingredientes principales para maximizar la producción agrícola a partir de un determinado volumen de agua: tecnologías y personas Las tecnologías de riego son importantes (los datos son contundentes) Pero las mejores tecnologías y las más innovadoras en el mundo no sirven de nada si la gente no puede acceder a ella, o si no ven ninguna ventaja sobre ella, o si no la entienden. Dar énfasis en el manejo sostenible de los páramos y el cultivo de la papa.
  15. El enfoque de CSA puede contribuir a aumentar la productividad agrícola y los ingresos, generar comunidades rurales más resilientes al cambio climático y, allí donde sea posible, mitigarlo.