1. C E N T R O D E C A P A C I T A C I Ó N Y
F O R M A C I Ó N P R O F E S I O N A L E N S A L U D
U N I V E R S I D A D A M A D O N E R V O
C I C L O E S C O L A R 2 0 2 2 - 2 0 2 4
M A T E R I A : F I S I O P A T O L O G Í A
T E M A : S E P S I S Y S R I S
P R O F E S O R : L I C . E N F E R M E R Í A P I L A R
P A T I Ñ O
A L U M N O : M I R E L L A J A Z M I N M O R A L E S
C O C O N I
3. INTRODUCCIÓN
(SIRS): Es el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, se
presenta en pacientes críticos; la sepsis es una enfermedad emergente
con una prevalencia y mortalidad elevada por lo que cada paciente se
debe de valorar individualmente para determinar la gravedad.
5. SIRS
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
Sepsis
Infección sospechada y documentada.
Sepsis grave
Síndrome de sepsis asociada con disfunción orgánica, anormalidades de la perfusión o
hipotensión dependiente de la sepsis y que responde a la adecuada administración de líquidos.
Shock séptico
Subconjunto de la sepsis que incluyen trastornos circulatorios y celulares/metabólicos asociados
con un mayor riesgo de mortalidad
8. La sepsis es una de las
enfermedades mas
frecuentes pero menos
reconocidas del mundo
Mundialmente cada año muere 10 mil millones de personas esto hace
probable que sea la causa principal de muerte a nivel mundial.
9. Se incluyen 135 UTL de
24 estados de la
republica mexicana de
40 957 y se presenta 11
183 sepsis (27.3%).
10. • Las causas más frecuentes fueron: abdominal 47%, pulmonar 33%, tejidos
blandos 8%, vías urinarias 7% y misceláneas 5%. De las bacterias aisladas
52% fueron gramnegativas, 38% grampositivas, y 10% hongos. En 60% de las
UCI privadas se tenía conocimiento de la SSC, contra sólo 40% de las UCI
públicas.
11. FACTORES DE RIESGO
1 año A 60 años Inmunocomprometidos
Heridas Traumatismo Procedimientos
invasivos
Variabilidad
genética
13. FISIOPATOLOGÍA
La sepsis es responsable de casi el 50% de los cuadros de SIRS.
La endoxina o lipoplisacarido de la pared bacteriana de los
gérmenes gramnegativos, activan el receptor CD14 de la
superficie de las células inflamatorias. Otros genes bacterianos,
como el acido lipoteicoico, los peptidoglucanos y el N-formil-L-
Leucil-fenilamina (FMLP) De los gérmenes grampositivos tiene
efectos similares sobre receptores específicos.
Además de la endotoxina bacteriana, otras muchas sustancias
pueden desencadenar la cascada inflamatoria.
14. TRES FASES DEL SIRS
o En la fase I se libran localmente citocinas que inducen la respuesta inflamatoria,
reparan los tejidos y reclutan células del sistema reticuloendotelial.
o En la fase II se liberan citocinas a la circulación para aumentar la respuesta local. Se
reclutan macrófagos y plaquetas y se generan factores de crecimiento. Aparece una
respuesta de fase aguda, como disminución de los mediadores proinflamatorios y
liberación de los antagonistas endógenos.
o Si la agresión es importante y/o se mantiene en el tiempo, aparece fase III o de
reacción sistémica masiva. Las citosinas activan numerosas cascadas humorales de
mediadores inflamatorios que perpetúan la activación del sistema reticuloendotelial,
con perdida integridad microcirculatoria y lesiones en órganos.
18. SIRS
1. Temperatura: Fiebre o Hipotermia (Mayor a 38 C°o menor de 36 C°)
2. Frecuencia Cardiaca: 100 Ipm =Taquicardia
3. Frecuencia Respiratoria 20 rps= taquipnea
4. Reencuentro de leucocitos: mayor a 12 mil x cm² leucocitosis, Leucopenia
4000 x cm²
19. SEPSIS
Respuesta inflamatoria= 4componentes (SIRS)
Foco de infección
documentada
Cultivo
-Desregularización de respuesta inflamatoria y antiinflamatoria
- Alteración de la microcirculación
24. SHOCK SÉPTICO
4 Componentes (SRIS)
+
Componentes de la sepsis
+
hipotensión a un con reposición de líquidos
Shock temprano
Shock refractario= 1 hora de esta administración y no hay respuesta.
Fallo multiorgánico
25. TRATAMIENTO
urinario
Saturación de oxígeno
REAMonitorización de la PVC
Gasto NIMACIÓN : cristaloides
VASOPRESORES
Alfa adrenérgicos: vasoconstricción
B adrenérgicos: taquicardia,inotropismo
Tratamiento empírico
Carbapenemicos
Cefalosporinas
ventilación
27. BIBLIOGRAFÍA
h t t p s : / / f i l e s . s l d . c u / u r g e n c i a / f i l e s / 2 0 1 0 / 0 9 / s o b r e v i v i e n d o
- a - l a - s e p s i s - g u i a s - p a r a - e l - m a n e j o - d e l - s h o c k - s e p t i c o . p d f
h t t p s : / / w w w . a n m m . o r g . m x / p u b l i c a c i o n e s / C A n i v A N M 1 5 0 / L
3 1 _ A N M _ S E P S I S . p d f
h t t p s : / / c i r u g i a . f a c m e d . u n a m . m x / w p c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 1 8
/ 0 7 / S % C 3 % A D n d r o m e - d e - r e s p u e s t a - i n f l a m a t o r i a -
s i s t % C 3 % A 9 m i c a - y - d e - d i s f u n s i % C 3 % B 3 n -
m u l t i o r g % C 3 % A 1 n i c a . p d f
h t t p s : / / w w w . i m s s . g o b . m x / s i t e s / a l l / s t a t i c s / g u i a s c l i n i c a s /
0 8 4 G E R . p d f