Primer día presentación

Luz Elena Hernández
Luz Elena HernándezMaestra de Primaria en ESCUELA PRIMARIA
Diciembre de 2011 Suma de capacidades intersectoriales para proteger a nuestras niñas, niños y jóvenes Formación de Docentes de Educación Primaria
Objetivo ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],Reunión de Planeación para formular las 32 estrategias estatales para la capacitación de docentes de primaria. Participan por cada estado: autoridades educativas y representantes del sector salud.  Taller para formar a 300 profesionales de las 32 entidades federativas responsables de la formación de docentes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
La capacitación a los docentes de primaria se llevará a cabo de acuerdo a las siguientes etapas: Segunda etapa, se capacitará a apoyos técnicos de jefaturas de sector, 1 y 2 de diciembre 2011. Tercera etapa, se capacitará a apoyos técnicos de supervisión escolar, 12 y 13 de enero 2012. Cuarta etapa, se capacitará a directores de escuela, 26 y 27 de enero 2012. Quinta etapa, se capacitará  a docentes, durante los meses de febrero y marzo 2012 en sesiones de consejo técnico.  Etapas de formación de docentes
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
REGISTRO DE  MAESTROS Y MAESTRAS  EN EL SIRAFC
Sistema de Registro SIRAFC  La Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio promueve la formación de maestros y maestras en los diferentes temas que son prioridades Educativas Nacionales. La validación de las diferentes opciones de formación se hacen a través del Sistema de Registro SIRAFC. Este sistema contiene  el registro del historial formativo y de evaluación de cada maestra y maestro del país.
Sistema de Registro SIRAFC  El Sistema de Registro responde a la necesidad de transparencia y rendición de cuentas de todas y cada una de las acciones que se llevan a cabo por parte de la Subsecretaría de Educación Básica. Por tanto, es necesario que cada maestra y maestro que trabaje en los talleres de “Formación en Prevención de Adicciones”,  sea registrado en el SIRAFC.
Sistema de Registro SIRAFC  Cada facilitador de este taller deberá registrar la asistencia de los participantes en el formato preestablecido por el Sistema.  Para ello, la instancia de Formación Continua deberá proporcionar los elementos necesarios para el registro de las y los maestros asistentes a cada taller, de la misma forma que los cursos de formación.
REGLAS DEL TALLER  ENERO  2012 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Propósitos del taller ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1.-  ¿ Cu á les son los tres niveles de Prevenci ón  de Adicciones?   2.-  ¿ Cu á l es la prevenci ó n en la que puede incidir con mayor facilidad el docente, como agente preventivo?  3.- Cu á ndo el adicto manifiesta signos y s í ntomas de malestar al suspender el consumo de la sustancia, esto se considera:     4.- Probar una droga,  ¿ convierte a una persona en adicto?    5 - ¿ Qu é  da ñ os en la salud genera el consumo de drogas? 6.  ¿ Cu á l es la clasificaci ó n farmacol ó gica de las drogas?  7.  ¿ Cu á les son las competencias para la vida se ñ aladas en el Plan de Estudios de Educaci ó n Primaria? 8.-  ¿ Cu á les son los factores protectores en la familia? 9.  ¿ Cu á les son los factores protectores en la escuela? 10.  ¿ En qu é  asignaturas del curr í culo de Primaria se abordan contenidos puede abordar el tema de prevenci ó n de adicciones? Rescate de Conocimientos Previos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Contenidos generales del taller
Materiales educativos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Características generales de los materiales
Orientaciones para la prevención de adicciones en escuelas de educación primaria. Guías para docentes. Estructura Apartado Contenido I Conceptos básicos  para prevención de adicciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],II La prevención de adicciones desde el contexto escolar ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],III Estrategias didácticas para la prevención de adicciones en la escuela primaria ,[object Object],Anexos ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Guía para fortalecer la gestión escolar con énfasis en prevención Estructura I. ,[object Object],II. ,[object Object],III. ,[object Object],[object Object],[object Object],IV. ,[object Object],[object Object],[object Object],V. ,[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],Situación actual del consumo de drogas
Tendencias del Uso de Drogas en Estudiantes de Secundaria y de Educación Media Superior Fuente:  Ortiz A., Martínez  R.,  Meza D. Grupo Interinstitucional para el desarrollo del Sistema de Reporte de Información en Drogas. Resultados de la Aplicación de la Cédula: "Informe Individual sobre Consumo de Drogas". Tendencias en el área metropolitana No. 45. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Área metropolitana, Distrito Federal
[object Object]
[object Object],[object Object],Situación actual del consumo de drogas
[object Object],Situación actual del consumo de drogas 13
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Por qué prevenir las adicciones desde la educación primaria?
[object Object],[object Object],[object Object],¿Por qué prevenir las adicciones desde la educación primaria?
[object Object],[object Object],[object Object],¿Por qué prevenir las adicciones desde la educación primaria?
Conceptos básicos en adicciones
Conceptos básicos en adicciones Para comprender qué son las adicciones y cómo desde la escuela se puede contribuir al desarrollo de competencias y habilidades para enfrentar y  evitar que las y los alumnos se inicien en el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, es importante conocer algunos conceptos generales
¿Qué es una droga? Toda sustancia natural o sintética que, al ser introducida en un organismo  actúa sobre el sistema nervioso central . Puede modificar una o varias de sus funciones físicas o psíquicas; por ejemplo, la percepción, estado de ánimo, cognición, conducta o las funciones motoras (OMS, 1999).
Además las drogas: ,[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cómo se clasifican las drogas? Pueden clasificarse por su origen (natural o sintético), por su carácter legal   (lícitas o ilícitas) o por los efectos farmacológicos   que producen. Esta última clasificación es la más utilizada , divide a las drogas en tres grandes grupos claramente diferenciados por sus efectos sobre el sistema nervioso central:  estimulantes, depresores y alucinógenos.
Clasificación farmacológica de las drogas Grupo Estimulantes Efectos sobre el organismo Aumentan la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial, ocasionan temblor de manos, ansiedad, locuacidad y dilatación de las pupilas, entre otros. Provocan euforia, insomnio,  ansiedad, irritabilidad,  disminución del apetito y desnutrición, así como problemas neurológicos y psicosis, paranoia y paros cardiacos.
Clasificación farmacológica de las drogas Grupo Depresoras   Efectos sobre el organismo Disminuyen el funcionamiento del sistema nervioso central. Provocan estimulación inicial seguida de una depresión de mayor duración, problemas de coordinación motora, lenguaje desarticulado, deterioro del equilibrio, mareos, sueño, desinhibición social, disminución de funciones mentales superiores (atención, juicio, razonamiento, memoria, coordinación e inteligencia), deprimen el estado de ánimo y adicción.
Clasificación farmacológica de las drogas Grupo Alucinógenos   Efectos sobre el organismo Pueden disminuir o activar el sistema nervioso central, sus características principales son que provocan una percepción distorsionada del tiempo y del espacio, dificultad para distinguir entre la realidad y la fantasía, mezcla de percepciones sensoriales (oír colores), percepción esporádica de episodios en los que se reviven los efectos que se tuvieron por la droga sin que ésta se encuentre presente en el organismo (flashbacks), ataques de pánico y cambios bruscos en el estado de ánimo.
Estimulantes: Estimulantes mayores: Cocaína en polvo (clorhidrato de cocaína) y base libre (crack), anfetaminas, metanfetaminas y MDMA (éxtasis). Estimulantes menores: nicotina y cafeína. Depresores   Alcohol, tranquilizantes o sedantes, hipnóticos (drogas que inducen el sueño), disolventes inhalables (pegamentos, acetonas) y sustancias derivadas del opio (morfina, heroína y codeína). Alucinógenos  LSD, psilocibina (presente en hongos alucinógenos), mezcalina (peyote), anestésicos disociativos (fenciclidina o polvo de ángel), y cannabinoides. Clasificación farmacológica de las drogas
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],¿Qué es una adicción?
Fases del consumo
Factores de riesgo y factores de protección
Factores de riesgo Condiciones personales o sociales que se viven en lo cotidiano y que influyen en la conducta y en las decisiones de las personas, haciendo que la persona se encuentre en mayor riesgo de consumo de drogas Individuales (click) Interpersonales (click) Familia (click) Escuela (click) Grupo de pares (click) Sociales (click)
Factores de riesgo en el ámbito individual ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Factores de riesgo en el ámbito interpersonal ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Factores de riesgo en el ámbito social ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Factores de protección Condiciones personales o sociales que propician que una persona pueda y sepa reaccionar ante una situación de riesgo En el contexto ambiental de los alumnos Familia (click) Escuela (click)
Factores de protección en la familia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Factores de protección en la escuela ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Actividad Ámbito Factor de riesgo Factor de protección Individual Interpersonal Social
Niveles de prevención
[object Object],Nom-028-SSA2-2009 Prevención de Adicciones
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prevención universal
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prevención selectiva
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Prevención indicada
sele Niveles de prevención Universal Selectiva Indicada
Actividad Nivel de prevención Objetivo Población a la que se dirige Ejemplo Universal Selectiva Indicada
Ejes para la prevención de adicciones en la educación básica
Ejes para la prevención de adicciones en la educación básica Resiliencia (click) Habilidades para la vida (click) Estilos de vida saludable (click) Ambientes protectores (click) Proyecto de vida (click)
Se puede entender como un proceso dinámico de adaptación que ocurre cuando se viven situaciones adversas. Lo que significa que niños y niñas aprendan a saber arreglárselas por sí mismos, a hacer frente a las situaciones estresantes, a no abatirse ante la adversidad, a aceptar las modificaciones necesarias que implica la adaptación. Resiliencia
La capacidad de reconocer y manejar las propias emociones, tomar decisiones y resolver problemas, así como interactuar con padres, pares y otras personas en el hogar, la escuela y en actividades formales o informales. Habilidades para la vida 1 /5
Habilidades para la vida 2 /5
Cognitivas Capacidad de solucionar constructivamente los problemas que les presenta la vida y tomar decisiones en relación con su salud, evaluando distintas opciones, considerando las consecuencias y explorando las alternativas. El pensamiento crítico les ayudará a reconocer y evaluar la conducta, como: valores, presión de los pares, y medios de comunicación. Habilidades para la vida 3 /5
Sociales Incluyen capacidades para comunicarse de forma asertiva; la capacidad para expresar los deseos y las necesidades propias; la posibilidad de relacionarse de forma positiva con las personas con las que interactúa dentro de su familia (hermanos, padres, abuelos) y fuera de ella (pares, adultos y efectos de la publicidad). Habilidades para la vida 4 /5
Afectivas Requieren de parte del individuo tener un conocimiento de si mismo, imaginar cómo es la vida para otras personas, manejar diferentes emociones, niveles de estrés, y generar sentimientos individuales de autoconfianza y valía. Habilidades para la vida 5 /5
Un estilo de vida es el conjunto de rasgos estables, pero no estáticos, que orientan las decisiones cotidianas en términos de: alimentación, activación física, descanso, diversión, uso del tiempo libre y también sobre el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Son resultado de condiciones sociales, culturales y económicas, en que las personas desarrollan un conjunto de prácticas que van definiendo el estilo que cada persona asume. Estilos de vida saludables
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Ambientes protectores
En términos generales un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana; a través de él, cada persona puede comenzar a construir el futuro que  desea.  Si se fomenta en la escuela la elaboración de un proyecto de vida seguramente se podrán conocer las expectativas de futuro que tienen hasta los más pequeños. Desarrollar un plan para la vida como parte de una estrategia de prevención, permitiría considerar temas del ámbito personal y social. Proyecto de vida
Actividad Ejes preventivos Características Resiliencia Habilidades para la vida Estilos de vida saludables Ambientes protectores Proyecto de vida
Cierre de la sesión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1 de 67

Recomendados

03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6 por
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 603 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6
03 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 4, 5 y 6yuuki_88
2.7K vistas193 diapositivas
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3 por
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,302 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3
02 orientac p la preverncion de adicc en esc primaria 1,2,3yuuki_88
1.6K vistas193 diapositivas
Prevención de adicciones primaria por
Prevención de adicciones primariaPrevención de adicciones primaria
Prevención de adicciones primariamanueltorres2012
5.9K vistas17 diapositivas
Orientaciones para la prevencion de adicciones primaria 456 por
Orientaciones para la prevencion de adicciones primaria 456Orientaciones para la prevencion de adicciones primaria 456
Orientaciones para la prevencion de adicciones primaria 456Valentin Flores
7.1K vistas193 diapositivas
Modulo I por
Modulo IModulo I
Modulo II.E. "José María Arguedas"
5.3K vistas44 diapositivas
Programa escuela por
Programa escuelaPrograma escuela
Programa escuelaMaria Lourdes Mojica Padilla
592 vistas49 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo vi corregido 30_04 por
Módulo vi corregido 30_04Módulo vi corregido 30_04
Módulo vi corregido 30_04Anselmo Bedon Chavez
335 vistas100 diapositivas
Trabajo final por
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finaljesusdavidarroyo
63 vistas15 diapositivas
Aplicación curricular transversal para la prevención del tabaco por
Aplicación curricular transversal para la prevención del tabacoAplicación curricular transversal para la prevención del tabaco
Aplicación curricular transversal para la prevención del tabacoFederico José G. Tejada Ortíz
1.8K vistas140 diapositivas
Protegiendote profesores 2 eso por
Protegiendote profesores 2 eso Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso Javier Arcos
465 vistas128 diapositivas
Pres. drogas por
Pres. drogasPres. drogas
Pres. drogasVane DE Lopez
5.6K vistas19 diapositivas
Módulo vi por
Módulo viMódulo vi
Módulo viI.E. "José María Arguedas"
890 vistas53 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Protegiendote profesores 2 eso por Javier Arcos
Protegiendote profesores 2 eso Protegiendote profesores 2 eso
Protegiendote profesores 2 eso
Javier Arcos465 vistas
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO por eliseo rogino
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
BASES CIENTÍFICAS DE LA PREVENCIÓN INTEGRAL MY. ELISEO JOSE ROGINO
eliseo rogino73 vistas
Las cegueras paradigmaticas por Osmary Q
Las cegueras paradigmaticasLas cegueras paradigmaticas
Las cegueras paradigmaticas
Osmary Q1.2K vistas
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras por Marisol Lopera
Prevención integral a la drogadicción I.E República de HondurasPrevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Prevención integral a la drogadicción I.E República de Honduras
Marisol Lopera538 vistas
Políticas publicas de prevención en el ámbito educativo del consumo de drogas por Andrea Chaspuengal-Morales
Políticas publicas de prevención en el ámbito educativo del consumo de drogasPolíticas publicas de prevención en el ámbito educativo del consumo de drogas
Políticas publicas de prevención en el ámbito educativo del consumo de drogas
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol por Danilo Rodríguez
Campo de prevención contra el uso indebido de alcoholCampo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Campo de prevención contra el uso indebido de alcohol
Danilo Rodríguez10.1K vistas
(188) Programa de prevención del consumo de alcohol y otras drogas con alumno... por CITE 2011
(188) Programa de prevención del consumo de alcohol y otras drogas con alumno...(188) Programa de prevención del consumo de alcohol y otras drogas con alumno...
(188) Programa de prevención del consumo de alcohol y otras drogas con alumno...
CITE 20112.5K vistas
Proyecto de drogas por love180311
Proyecto de drogasProyecto de drogas
Proyecto de drogas
love180311188.7K vistas
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013 por RU LO
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
Trabajo final de comunicación y tecnología educativa 29 junio 2013
RU LO490 vistas

Destacado

Integrantes por
IntegrantesIntegrantes
IntegrantesAngelica Londa
3.2K vistas43 diapositivas
Macro contexto de la problemática de las adicciones por
Macro contexto de la problemática de las adiccionesMacro contexto de la problemática de las adicciones
Macro contexto de la problemática de las adiccionesANDREA AGRELO
2.5K vistas7 diapositivas
La deserción escolar por
La deserción escolarLa deserción escolar
La deserción escolarOsvaldo Maraboli Salazar
1.4K vistas6 diapositivas
Campaña (encuesta) por
Campaña (encuesta)Campaña (encuesta)
Campaña (encuesta)lasotrasvocesblog
911 vistas15 diapositivas
Gerente educativo por
Gerente educativoGerente educativo
Gerente educativoSANDRA MILENA PERALTA GOMEZ
15.1K vistas9 diapositivas
Encuesta sobre consumo de sustancias por
Encuesta sobre consumo de sustanciasEncuesta sobre consumo de sustancias
Encuesta sobre consumo de sustanciasJuan Luis Hueso
7.5K vistas52 diapositivas

Similar a Primer día presentación

MODULO_I.pdf por
MODULO_I.pdfMODULO_I.pdf
MODULO_I.pdfJoseCeballos50
4 vistas44 diapositivas
Modulo I por
Modulo IModulo I
Modulo II.E. "José María Arguedas"
761 vistas44 diapositivas
guía drogas.pdf por
guía drogas.pdfguía drogas.pdf
guía drogas.pdfAdrianaRebeca2
4 vistas67 diapositivas
Gui_a_para_docentes_Campan_a_Estrategia_en_el_Aula_contra_adicciones.pdf por
Gui_a_para_docentes_Campan_a_Estrategia_en_el_Aula_contra_adicciones.pdfGui_a_para_docentes_Campan_a_Estrategia_en_el_Aula_contra_adicciones.pdf
Gui_a_para_docentes_Campan_a_Estrategia_en_el_Aula_contra_adicciones.pdfReneAtilanoRomero
37 vistas66 diapositivas
estrategia en el aula.pdf por
estrategia en el aula.pdfestrategia en el aula.pdf
estrategia en el aula.pdfCesarOlguin13
417 vistas66 diapositivas
ESTRATEGIA, PREVENCION DE DROGAS.pptx por
ESTRATEGIA, PREVENCION DE DROGAS.pptxESTRATEGIA, PREVENCION DE DROGAS.pptx
ESTRATEGIA, PREVENCION DE DROGAS.pptxMiguel Baez Mtz
5 vistas15 diapositivas

Similar a Primer día presentación(20)

Gui_a_para_docentes_Campan_a_Estrategia_en_el_Aula_contra_adicciones.pdf por ReneAtilanoRomero
Gui_a_para_docentes_Campan_a_Estrategia_en_el_Aula_contra_adicciones.pdfGui_a_para_docentes_Campan_a_Estrategia_en_el_Aula_contra_adicciones.pdf
Gui_a_para_docentes_Campan_a_Estrategia_en_el_Aula_contra_adicciones.pdf
ReneAtilanoRomero37 vistas
estrategia en el aula.pdf por CesarOlguin13
estrategia en el aula.pdfestrategia en el aula.pdf
estrategia en el aula.pdf
CesarOlguin13417 vistas
ESTRATEGIA, PREVENCION DE DROGAS.pptx por Miguel Baez Mtz
ESTRATEGIA, PREVENCION DE DROGAS.pptxESTRATEGIA, PREVENCION DE DROGAS.pptx
ESTRATEGIA, PREVENCION DE DROGAS.pptx
Miguel Baez Mtz5 vistas
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion por David Mrs
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencionGuia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
David Mrs158 vistas
ESTRATEGIA EN EL AULA-PREVENCION DE ADICCIONES GUIA.pdf por JaimeMartinez190288
ESTRATEGIA EN EL AULA-PREVENCION DE ADICCIONES GUIA.pdfESTRATEGIA EN EL AULA-PREVENCION DE ADICCIONES GUIA.pdf
ESTRATEGIA EN EL AULA-PREVENCION DE ADICCIONES GUIA.pdf
El docente en un entorno virtual marisol [1] por marisolsol123
El docente en un entorno  virtual marisol [1]El docente en un entorno  virtual marisol [1]
El docente en un entorno virtual marisol [1]
marisolsol123138 vistas
El docente en un entorno virtual marisol [1] por marisolsol123
El docente en un entorno  virtual marisol [1]El docente en un entorno  virtual marisol [1]
El docente en un entorno virtual marisol [1]
marisolsol123125 vistas
Orientaciones para la prevencion de adicciones 123 primaria por Luz Elena Hernández
Orientaciones para la prevencion de adicciones 123 primariaOrientaciones para la prevencion de adicciones 123 primaria
Orientaciones para la prevencion de adicciones 123 primaria
Luz Elena Hernández2.2K vistas
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2... por carlesco2009
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
Proyecto PrevencióN De Consumo De Sustancias Psicoactivas2...
carlesco200922.3K vistas
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2 por yanibetduque
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
Estrategias de prevenciòn del consumo de drogas 2
yanibetduque660 vistas

Más de Luz Elena Hernández

El ladron de gallinas modulo 5 por
El ladron de gallinas modulo 5El ladron de gallinas modulo 5
El ladron de gallinas modulo 5Luz Elena Hernández
1.1K vistas24 diapositivas
Lecturas fantásticas por
Lecturas fantásticasLecturas fantásticas
Lecturas fantásticasLuz Elena Hernández
9K vistas13 diapositivas
Rompecabezademexico por
RompecabezademexicoRompecabezademexico
RompecabezademexicoLuz Elena Hernández
351 vistas1 diapositiva
Acuerdo 648 por
Acuerdo 648Acuerdo 648
Acuerdo 648Luz Elena Hernández
505 vistas9 diapositivas
Sociedades humanas siglo_xxi por
Sociedades humanas siglo_xxiSociedades humanas siglo_xxi
Sociedades humanas siglo_xxiLuz Elena Hernández
447 vistas22 diapositivas
Derecho por
DerechoDerecho
DerechoLuz Elena Hernández
1.5K vistas28 diapositivas

Más de Luz Elena Hernández(20)

Tema 1 introducción a la noción de estado y su papel en el diseño de la polít... por Luz Elena Hernández
Tema 1 introducción a la noción de estado y su papel en el diseño de la polít...Tema 1 introducción a la noción de estado y su papel en el diseño de la polít...
Tema 1 introducción a la noción de estado y su papel en el diseño de la polít...
Luz Elena Hernández1.5K vistas
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preve por Luz Elena Hernández
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preveGuia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preve
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preve
Orientaciones para la prevencion de adicciones 456 primaria por Luz Elena Hernández
Orientaciones para la prevencion de adicciones 456 primariaOrientaciones para la prevencion de adicciones 456 primaria
Orientaciones para la prevencion de adicciones 456 primaria
Luz Elena Hernández3.4K vistas

Primer día presentación

  • 1. Diciembre de 2011 Suma de capacidades intersectoriales para proteger a nuestras niñas, niños y jóvenes Formación de Docentes de Educación Primaria
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. La capacitación a los docentes de primaria se llevará a cabo de acuerdo a las siguientes etapas: Segunda etapa, se capacitará a apoyos técnicos de jefaturas de sector, 1 y 2 de diciembre 2011. Tercera etapa, se capacitará a apoyos técnicos de supervisión escolar, 12 y 13 de enero 2012. Cuarta etapa, se capacitará a directores de escuela, 26 y 27 de enero 2012. Quinta etapa, se capacitará a docentes, durante los meses de febrero y marzo 2012 en sesiones de consejo técnico. Etapas de formación de docentes
  • 6.
  • 7. REGISTRO DE MAESTROS Y MAESTRAS EN EL SIRAFC
  • 8. Sistema de Registro SIRAFC La Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio promueve la formación de maestros y maestras en los diferentes temas que son prioridades Educativas Nacionales. La validación de las diferentes opciones de formación se hacen a través del Sistema de Registro SIRAFC. Este sistema contiene el registro del historial formativo y de evaluación de cada maestra y maestro del país.
  • 9. Sistema de Registro SIRAFC El Sistema de Registro responde a la necesidad de transparencia y rendición de cuentas de todas y cada una de las acciones que se llevan a cabo por parte de la Subsecretaría de Educación Básica. Por tanto, es necesario que cada maestra y maestro que trabaje en los talleres de “Formación en Prevención de Adicciones”, sea registrado en el SIRAFC.
  • 10. Sistema de Registro SIRAFC Cada facilitador de este taller deberá registrar la asistencia de los participantes en el formato preestablecido por el Sistema. Para ello, la instancia de Formación Continua deberá proporcionar los elementos necesarios para el registro de las y los maestros asistentes a cada taller, de la misma forma que los cursos de formación.
  • 11.
  • 12.
  • 13. 1.- ¿ Cu á les son los tres niveles de Prevenci ón de Adicciones? 2.- ¿ Cu á l es la prevenci ó n en la que puede incidir con mayor facilidad el docente, como agente preventivo? 3.- Cu á ndo el adicto manifiesta signos y s í ntomas de malestar al suspender el consumo de la sustancia, esto se considera: 4.- Probar una droga, ¿ convierte a una persona en adicto? 5 - ¿ Qu é da ñ os en la salud genera el consumo de drogas? 6. ¿ Cu á l es la clasificaci ó n farmacol ó gica de las drogas? 7. ¿ Cu á les son las competencias para la vida se ñ aladas en el Plan de Estudios de Educaci ó n Primaria? 8.- ¿ Cu á les son los factores protectores en la familia? 9. ¿ Cu á les son los factores protectores en la escuela? 10. ¿ En qu é asignaturas del curr í culo de Primaria se abordan contenidos puede abordar el tema de prevenci ó n de adicciones? Rescate de Conocimientos Previos
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Tendencias del Uso de Drogas en Estudiantes de Secundaria y de Educación Media Superior Fuente: Ortiz A., Martínez R., Meza D. Grupo Interinstitucional para el desarrollo del Sistema de Reporte de Información en Drogas. Resultados de la Aplicación de la Cédula: "Informe Individual sobre Consumo de Drogas". Tendencias en el área metropolitana No. 45. Ed. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Área metropolitana, Distrito Federal
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Conceptos básicos en adicciones
  • 29. Conceptos básicos en adicciones Para comprender qué son las adicciones y cómo desde la escuela se puede contribuir al desarrollo de competencias y habilidades para enfrentar y evitar que las y los alumnos se inicien en el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, es importante conocer algunos conceptos generales
  • 30. ¿Qué es una droga? Toda sustancia natural o sintética que, al ser introducida en un organismo actúa sobre el sistema nervioso central . Puede modificar una o varias de sus funciones físicas o psíquicas; por ejemplo, la percepción, estado de ánimo, cognición, conducta o las funciones motoras (OMS, 1999).
  • 31.
  • 32. ¿Cómo se clasifican las drogas? Pueden clasificarse por su origen (natural o sintético), por su carácter legal (lícitas o ilícitas) o por los efectos farmacológicos que producen. Esta última clasificación es la más utilizada , divide a las drogas en tres grandes grupos claramente diferenciados por sus efectos sobre el sistema nervioso central: estimulantes, depresores y alucinógenos.
  • 33. Clasificación farmacológica de las drogas Grupo Estimulantes Efectos sobre el organismo Aumentan la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial, ocasionan temblor de manos, ansiedad, locuacidad y dilatación de las pupilas, entre otros. Provocan euforia, insomnio, ansiedad, irritabilidad, disminución del apetito y desnutrición, así como problemas neurológicos y psicosis, paranoia y paros cardiacos.
  • 34. Clasificación farmacológica de las drogas Grupo Depresoras Efectos sobre el organismo Disminuyen el funcionamiento del sistema nervioso central. Provocan estimulación inicial seguida de una depresión de mayor duración, problemas de coordinación motora, lenguaje desarticulado, deterioro del equilibrio, mareos, sueño, desinhibición social, disminución de funciones mentales superiores (atención, juicio, razonamiento, memoria, coordinación e inteligencia), deprimen el estado de ánimo y adicción.
  • 35. Clasificación farmacológica de las drogas Grupo Alucinógenos Efectos sobre el organismo Pueden disminuir o activar el sistema nervioso central, sus características principales son que provocan una percepción distorsionada del tiempo y del espacio, dificultad para distinguir entre la realidad y la fantasía, mezcla de percepciones sensoriales (oír colores), percepción esporádica de episodios en los que se reviven los efectos que se tuvieron por la droga sin que ésta se encuentre presente en el organismo (flashbacks), ataques de pánico y cambios bruscos en el estado de ánimo.
  • 36. Estimulantes: Estimulantes mayores: Cocaína en polvo (clorhidrato de cocaína) y base libre (crack), anfetaminas, metanfetaminas y MDMA (éxtasis). Estimulantes menores: nicotina y cafeína. Depresores Alcohol, tranquilizantes o sedantes, hipnóticos (drogas que inducen el sueño), disolventes inhalables (pegamentos, acetonas) y sustancias derivadas del opio (morfina, heroína y codeína). Alucinógenos LSD, psilocibina (presente en hongos alucinógenos), mezcalina (peyote), anestésicos disociativos (fenciclidina o polvo de ángel), y cannabinoides. Clasificación farmacológica de las drogas
  • 37.
  • 39. Factores de riesgo y factores de protección
  • 40. Factores de riesgo Condiciones personales o sociales que se viven en lo cotidiano y que influyen en la conducta y en las decisiones de las personas, haciendo que la persona se encuentre en mayor riesgo de consumo de drogas Individuales (click) Interpersonales (click) Familia (click) Escuela (click) Grupo de pares (click) Sociales (click)
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Factores de protección Condiciones personales o sociales que propician que una persona pueda y sepa reaccionar ante una situación de riesgo En el contexto ambiental de los alumnos Familia (click) Escuela (click)
  • 45.
  • 46.
  • 47. Actividad Ámbito Factor de riesgo Factor de protección Individual Interpersonal Social
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. sele Niveles de prevención Universal Selectiva Indicada
  • 54. Actividad Nivel de prevención Objetivo Población a la que se dirige Ejemplo Universal Selectiva Indicada
  • 55. Ejes para la prevención de adicciones en la educación básica
  • 56. Ejes para la prevención de adicciones en la educación básica Resiliencia (click) Habilidades para la vida (click) Estilos de vida saludable (click) Ambientes protectores (click) Proyecto de vida (click)
  • 57. Se puede entender como un proceso dinámico de adaptación que ocurre cuando se viven situaciones adversas. Lo que significa que niños y niñas aprendan a saber arreglárselas por sí mismos, a hacer frente a las situaciones estresantes, a no abatirse ante la adversidad, a aceptar las modificaciones necesarias que implica la adaptación. Resiliencia
  • 58. La capacidad de reconocer y manejar las propias emociones, tomar decisiones y resolver problemas, así como interactuar con padres, pares y otras personas en el hogar, la escuela y en actividades formales o informales. Habilidades para la vida 1 /5
  • 59. Habilidades para la vida 2 /5
  • 60. Cognitivas Capacidad de solucionar constructivamente los problemas que les presenta la vida y tomar decisiones en relación con su salud, evaluando distintas opciones, considerando las consecuencias y explorando las alternativas. El pensamiento crítico les ayudará a reconocer y evaluar la conducta, como: valores, presión de los pares, y medios de comunicación. Habilidades para la vida 3 /5
  • 61. Sociales Incluyen capacidades para comunicarse de forma asertiva; la capacidad para expresar los deseos y las necesidades propias; la posibilidad de relacionarse de forma positiva con las personas con las que interactúa dentro de su familia (hermanos, padres, abuelos) y fuera de ella (pares, adultos y efectos de la publicidad). Habilidades para la vida 4 /5
  • 62. Afectivas Requieren de parte del individuo tener un conocimiento de si mismo, imaginar cómo es la vida para otras personas, manejar diferentes emociones, niveles de estrés, y generar sentimientos individuales de autoconfianza y valía. Habilidades para la vida 5 /5
  • 63. Un estilo de vida es el conjunto de rasgos estables, pero no estáticos, que orientan las decisiones cotidianas en términos de: alimentación, activación física, descanso, diversión, uso del tiempo libre y también sobre el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. Son resultado de condiciones sociales, culturales y económicas, en que las personas desarrollan un conjunto de prácticas que van definiendo el estilo que cada persona asume. Estilos de vida saludables
  • 64.
  • 65. En términos generales un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana; a través de él, cada persona puede comenzar a construir el futuro que desea. Si se fomenta en la escuela la elaboración de un proyecto de vida seguramente se podrán conocer las expectativas de futuro que tienen hasta los más pequeños. Desarrollar un plan para la vida como parte de una estrategia de prevención, permitiría considerar temas del ámbito personal y social. Proyecto de vida
  • 66. Actividad Ejes preventivos Características Resiliencia Habilidades para la vida Estilos de vida saludables Ambientes protectores Proyecto de vida
  • 67.