2. Introducción
Internet de las cosas ( Internet of the things en inglés) es un concepto que está muy de moda,
es un sensor de un dispositivo que está capacitado para detectar acciones o estímulos externos
y responder en consecuencia.
Fue inventado en el año 1999 por Kevin Ashton fue un investigador Britanico, en años
futuros ira evolucionando el tema del internet de las cosas cada vez más.
Para mejorar la eficiencia de estos dispositivos, cada vez se hacen sensores y procesadores
pensados para este tipo de dispositivos, con un consumo muy bajo y unos sistemas operativos
adaptados
3. INTERNET DE LAS COSAS
El Internet of Things, Internet de las Cosas o IoT es un concepto que se refiere a la
interconexión digital de los objetos cotidianos con Internet, convirtiéndose así en objetos
inteligentes.
El término fue acuñado en 1999 por Kevin Ashton, un investigador del MIT, mientras él y
sus compañeros realizaban estudios en el campo de la identificación por radio frecuenta y
tecnologías de sensores.
Para entender en qué consiste el Internet de las Cosas tenemos que echar la vista atrás. Y es
que, desde hace 30 años, se están intentando hacer un poco más interactivos los objetos
cotidianos. De ahí surge, precisamente, la idea del hogar conectado o las smart cites.
Pero ¿Cómo funciona el Internet de las Cosas? La clave está en las herramientas que
convierten a los objetos en objetos inteligentes, permitiéndoles conectarse a Internet para
ampliar las funciones que son capaces de realizar.
De esta forma, una lavadora puede dejar nuestra ropa impoluta, pero una lavadora inteligente
también podrá activarse por control remoto cuando estemos fuera de casa, recoger
estadísticas sobre el uso que le damos y ofrecernos conclusiones para que le demos un uso
aún más eficiente.
Eso sí, una lavadora inteligente puede no dar demasiada información. Sin embargo, una red
en la que muchos usuarios estén utilizando objetos inteligentes nos ayudará a generar el big
data suficiente como para optimizar no sólo nuestro comportamiento, sino también el de
ciudades enteras.
¿Se imagina un frigorífico que le avise de la fecha de caducidad de los alimentos que
contiene? ¿O que las zapatillas que usa para hacer deporte registren "en la nube" las
estadísticas de cuánto corre cada semana y a qué velocidad? ¿Y que los inodoros analicen su
orina y le recomienden la dieta alimentaria que más le conviene seguir? ¿Qué pasaría si el
cepillo de dientes le alertara de cualquier pequeña caries y pidiera por usted cita en el
dentista? Son algunas posibles aplicaciones de lo que se conoce como el "Internet de las
cosas" o "Internet de los objetos" (IoT, por sus siglas en inglés), un concepto que nació en el
Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Se trata una revolución en las relaciones
entre los objetos y las personas, incluso entre los objetos directamente, que se conectarán
entre ellos y con la Red y ofrecerán datos en tiempo real
Gracias al sistema RFID (siglas de radio frequency identification, es decir, «identificación
por radiofrecuencia»), bastará con integrar un chip de pocos milímetros en cualquier objeto
4. del hogar, del trabajo o de la ciudad para poder procesar y transmitir información a partir de
él constantemente. Se calcula que, en 2020, entre 22.000 y 50.000 millones de dispositivos
se conectarán a Internet con el fin de proporcionar a los ciudadanos una serie de servicios y
aplicaciones inteligentes sin precedentes.
Brian Krzanich, presidente de Intel, destacó que “los computadores están sobre nuestros
escritorios, en nuestras maletas, en nuestra ropa, en nuestro hogar y hasta en nuestros cuerpos.
Dicho concepto del IoT se constituye en una de las últimas tendencias en el campo de la
tecnología y es definido por Jacob Morgan, experto y colaborador de Forbes, como “el acto
de conectar cualquier dispositivo a internet, desde teléfonos celulares hasta máquinas de
café”. Dicha funcionalidad va acompañada de una capacidad de cómputo posible gracias a
microchips de tamaño diminuto, como la placa Intel Galileo o el módulo de hardware Intel
Curie.
El crecimiento de dispositivos conectados a la red va catapultado por la expansión y el
robustecimiento de las conexiones a internet. Se espera que en el 2020 la tecnología 5G llegue
al mercado con velocidades hasta 66 veces superiores al estándar regente, 4G, de 100 Mbps
a 10 Gbps. Además, se reducirá el tiempo que toma la ‘conversación’ entre dos aparatos: si
con 4G se toma entre 15 y 25 milisegundos, con 5G esa espera se reduce a un milisegundo.
“La demanda de una mayor velocidad de acceso continuará acelerándose a medida que
internet sea más esencial en la forma en que los latinoamericanos llevan sus vidas. Al pasar
de 100 G a 200 G, los operadores móviles serán capaces de satisfacer las necesidades de los
usuarios durante mucho tiempo, aun cuando cada vez aumenta el uso de datos”, indicó
Eduardo Niño, líder del Centro de Competencia de Soluciones Ópticas en el Cluster Andino.
El IDF congregó a varios desarrolladores cuyas apuestas se han centrado en el internet de las
cosas. Han creado dispositivos cuyas características los enmarcan en la categoría de la
tecnología para vestir o wearables y que, en virtud de la conectividad y de incluir un ‘cerebro’
y un grupo de sensores, permitirán mejorar la calidad de vida.
5. Conclusión
Como conclusión podemos decir que internet de las cosastiene que ver con objetos que estén
conectados con el internet, por ejemplo, en el futuro desde nuestro dispositivo celular
podamos apagar la estufa o encender la lavadora y apagarla para avanzar con los pendientes
que tenemos en casa mientras estamos en la oficina o estamos realizando el super,
automáticamente esto ayuda a optimizar tiempos, hoy en día tenemos menos tiempo y este
tema será de mucha ayuda.
En el 2020 se tiene una estadística que el tema de internet de las cosas tendrá mucho poder
y nos apoyará a todos los usuarios, cada vez más la tecnología juega un papel importante en
la sociedad.