Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 83 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007 (20)

Anuncio

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Los Paradigmas Constructivistas del Aprendizaje ccesa007

  1. 1. En el espacio celeste pega una imagen, escalalo hasta tapar lo celeste haz clic derecho y enviala al fondo y borras esta letra
  2. 2. Aprendizaje como proceso activo
  3. 3.  Es una teoría del aprendizaje.  Sostiene que una persona , tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente, sino una construcción propia.  Su construcción se da día a día como resultado de la interacción de dos factores: Experiencias del presente y esquemas mentales propios, históricamente desarrollados a partir de las experiencias pasadas.
  4. 4.  El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales.  El conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente.  La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior.  Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido.  El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo.
  5. 5. El profesor en su rol de mediador debe apoyar al alumno para: 1. Enseñarle a pensar: Desarrollar en el estudiante un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento 2. Enseñarle sobre el pensar: Animar a los estudiantes a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales (meta cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en el aprendizaje. 3. Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
  6. 6.  Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa del alumno.  Usa materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables.  Usa terminología cognitiva tal como: Clasificar, analizar, predecir, crear, inferir, deducir, estimar, elaborar, pensar.  Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.  Desafía la indagación haciendo preguntas que necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafía también a que se hagan preguntas entre ellos.
  7. 7. Individuo deliberante  Reflexivo  Creador  Interactúa con el ambiente  Y con los Otros por medio del lenguaje.
  8. 8.  Los procesos educativos están condicionados por la sociedad en la que nacemos y la influencia de la cultura que desarrollamos. Por ej.: No es lo mismo el proceso de asimilación de un norteamericano que el de un japonés.  Las contribuciones sociales tienen directa relación con los procesos cognitivos.  El niño o niña interactúa con padres, tutores, amigos, quienes moldean su conocimiento y comportamiento.  El lenguaje es fundamental para el desarrollo de la inteligencia.  El lenguaje permite establecer vínculos entre el pasado y el futuro.
  9. 9. ✓ Se basa en la epistemología genética, psicología evolutiva y desarrollo cognitivo. ✓ Para que los aprendizajes sean significativos se necesitan: 1. Actitud favorable del alumno, ya que el aprendizaje no se puede dar sin interés. 2. Aprendizaje a la luz de los conocimientos previos.
  10. 10. ENFOQUE PIAGETANO RESPETO RECOGER SABERES PREVIOS PROMOVER CONFLICTO COGNITIVO NIVEL DE DESARROLLO ESTRUCTURAS COGNITIVAS SITUACIONES NUEVAS ENFATIZA IMPORTANCIA DEL PARA FACILITAR REFORMULACIÓN DE LAS ENTRE D E Y
  11. 11. Piaget considera que el desarrollo cognitivo es un proceso de equilibración constante, significa que es un continuo pasar de estados de menor equilibrio a otros de mayor equilibrio. Para ello existen dos momentos entre ambos debe existir un conflicto cognitivo que permite asimilar y acomodar. Aprendizaje (Proceso de equilibración) Asimilación Incorporación de lo nuevo y lo conocido Acomodación Adaptación de lo conocido con lo nuevo
  12. 12. Sostiene que el individuo desarrolla su conocimiento: 1. A través del proceso de acomodación de las experiencias y esquemas pasados a las nuevas experiencias. 2. Asimilando las experiencias actuales a las experiencias y esquemas del pasado. En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollos cognitivos, los que se señalan a continuación: Aprendizaje como proceso activo
  13. 13. PERÍODO ESTADIO EDAD Etapa Sensorio motora La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. a. Estadios de los mecanismos reflejos congénitos. b. Estadio de las reacciones circulares primarias. c. Estadio de las reacciones circulares secundarias. d. Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. e. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. f. Estadio de las nuevas representaciones mentales. 0-1 mes 1-4 meses 4-8 meses 8-12 meses 12-18 meses 18-24 meses
  14. 14. PERÍODO ESTADIO EDAD Etapa Preoperacional Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. a. Estadio pre- conceptual. b. Estadio intuitivo. 2-4 años 4-7 años
  15. 15. Etapas de las Operaciones Concretas Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. 7 – 11 años Etapas de las Operaciones Formales En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. 11 años en adelante
  16. 16. El individuo es el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel importante. El conocimiento es producto de la interacción entre el sujeto y el medio (social y cultural) Los aprendizajes se adquieren primero en un contexto social, después de manera individual se internaliza.
  17. 17.  Es una técnica que consiste en modificar el nivel de apoyo que se le brinda a un aprendiz para realizar una tarea.  A medida que mejore el desempeño del alumno el profesor brindará menos ayuda y la ZDP irá disminuyendo.  Como resultado del diálogo con un experto, el niño organiza sus conceptos y su pensamiento se vuelve más lógico.
  18. 18. ZONA DE DESARROLLO REAL • Habilidade s actuales del niño (Lo que ya sabe) • Sin la Ayuda de otro ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO • Proceso de andamiaje • Proceso guiado • Cognición socialment e compartid a • Práctica reflexiva ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL • Nivel de competenc ia que un niño puede alcanzar (lo que aprenderá) • Con el apoyo de otro
  19. 19.  Utilice la ZDP: la enseñanza del estudiante debe ser asistida por el profesor en un principio y con las prácticas continuas del estudiante, el profesor reduce la asistencia y las explicaciones hasta que este pueda trabajar independientemente.  Utilice el Andamiaje: ofrezca ayuda a su estudiante cuando sea necesario o cuando olvide lo que tiene que hacer, cuando titubee, anímelo y motívelo a practicar su habilidad. Observe y aprecie sus esfuerzos.  Utilice a estudiantes más hábiles como maestros: Los estudiantes se benefician del apoyo de compañeros expertos.
  20. 20. Aspecto de la teoría VIGOTSKY PIAGET
  21. 21. Aspecto de la teoría VIGOTSKY PIAGET
  22. 22.  Un aprendizaje se dice significativo cuando una nueva información adquiere significados para el aprendiz a través de una especie de anclaje en aspectos relevantes de la estructura cognitiva preexistente del individuo.  En el aprendizaje significativo hay una interacción entre la nueva experiencia y el ya existente, en la cual ambos se modifican. David Paul Ausubel (1908 – 2008)
  23. 23. “Aprendizaje significativo” de Ausubel: Relacionar los nuevos conocimientos con lo que ya sabemos y valoramos.
  24. 24. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EL MATERIAL EL ALUMNO LA ACTITUD DEL ALUMNO Predisposi ción favorable que tengamos Debe poseer los conocimie ntos previos necesarios Permitir vincular al alumno con lo que ya sabe SE REQUIEREN TRES CONDICIONES
  25. 25.  Produce una retención más duradera de la información.  Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos en forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.  La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.  Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.  Es Personal, ya que la significación de aprendizaje deprende los recursos cognitivos del estudiante.
  26. 26.  Aplicar el método de proyectos, ya que permite Interactuar en situaciones concretas y significativas y estimula el "saber", el "saber hacer" y el "saber ser“.  Desarrollar un clima afectivo, armónico, de mutua confianza.  El profesor como es moderador, facilitador, mediador del aprendizaje debe: 1. Conocer los intereses y necesidades evolutivas de cada alumnos y sus diferencias. 2. Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros. 3. Contextualizar las actividades.
  27. 27.  La reforma educacional tiene como base el constructivismo, ya que sus acciones quieren lograr que los alumnos construyan su propio aprendizaje significativo.  Las experiencias y conocimientos previos del alumno son claves para lograr mejores aprendizajes.  "Construcción de los aprendizajes”, el estudiante para aprender debe realizar distintas conexiones cognitivas que le permiten utilizar la mente y sus conocimientos previos va armando nuevos aprendizajes.  Los docentes deben vivir y conocer muy bien sus principios y el punto de vista de quienes son sus precursores (constructivismo) pues así tendrán una base sólida para su implementación  El profesor es mediador del aprendizaje y hace que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.  Para que el constructivismo de resultado, el profesor debe partir del nivel de desarrollo del alumno, considerando sus experiencias previas.
  28. 28. EL SOCIOCONSTRUCTIVISMO LEV VIGOTSKY
  29. 29.  En el proceso del desarrollo la sociabilidad desempeña un papel formador y constructor. • El aprendizaje, pone a su disposición los instrumentos creados por la cultura que amplían las posibilidades naturales del individuo y reestructuran sus funciones mentales. INTERAC CIÓN SOCIAL APRENDE R ES UN PROCESO NATURAL
  30. 30. 1. El lenguaje es el principal vehículo de interacción, e influye decisivamente en el desarrollo de la mente. 2. Lenguaje y pensamiento tienen orígenes distintos, pero paulatinamente el pensamiento se hace verbal y el habla racional. 3. El lenguaje infantil es social, exterior, pero poco a poco se interioriza.
  31. 31.  Considera que el medio social es crucial para el aprendizaje.  El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta el desarrollo del pensamiento.  Ofrece así una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente.  Uno de los conceptos más importantes de su teoría es el de zona de desarrollo próximo.
  32. 32. ✓ Los estudiantes deben aprender cómo articular sus ideas claramente al igual que colaborar en trabajos grupales. ✓ El estudiante por lo tanto debe intercambiar sus ideas y aprender a negociar con otros y evaluar sus contribuciones en una forma socialmente aceptables. ✓ Esto es muy necesario para tener éxito en el mundo real debido a que siempre estarán expuestos a una gran variedad de experiencias en las cuales ellos tendrán que cooperar y navegar dentro de las ideas de otros.
  33. 33.  Actividad de pequeños grupos en los que se intercambia información, se siguen instrucciones del profesor y se aprende a través de la colaboración de todos.  Ventajas sobre el aprendizaje tradicional: se aprende más, se recuerda por más tiempo, se desarrollan habilidades de razonamiento superior y pensamiento crítico, los alumnos se sienten más valorados y confiados.
  34. 34.  El sujeto que aprende se forma como persona.  El ser humano interpreta el contenido de la mente de los demás (palabras, acciones, producciones).  Se aprende de otros y se comprende nuestra mente.  El proceso de socialización es la esencia del desarrollo de la capacidad mental.  Socialización es el proceso de desarrollo de la persona en formación que se da en grupo.
  35. 35.  El agente (psicológico, pedagógico) no es pasivo respecto al proceso de su desarrollo, sino que es él quien, estimulado por el medio, compone y construye su propio tejido conceptual y simbólico y desarrolla así las propias condiciones de su aprendizaje.  El medio social, cultural, e histórico, es decir, todo el complejo simbólico de las relaciones sociales humanas, es la condición de posibilidad, aquello que propicia, estimula, y determina el desarrollo y aprendizaje de la persona.  El lenguaje La herramienta fundamental mediante la cual el ser humano se desarrolla para acceder a la cultura. “los límites del lenguaje son los límites de mi mundo”.
  36. 36. 05 CONCEPTOS FUNDAMENT ALES Interacción social e internalizaci ón LENGUAJE Funciones mentales superiores Zona de desarrollo próximo (ZDP) Mediación SOCIOCONSTRUCTIVISMO
  37. 37.  Vygotsky, considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo.  Define Z.D.P. la que se utiliza en la educación.  Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural. No se puede decir que el individuo se construye en el aislamiento.
  38. 38. FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA
  39. 39. Estos necesitan ser demostrados por docentes y estudiantes en la vida cotidiana del aula y de la escuela durante el aprendizaje de las competencias
  40. 40. Muchas Gracias Roxana Valle Rodríguez Formadora C.F.C. QUALITAS Cel. 940297649 roxanavalle@hotmail.com

×