TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.

Geografía de España

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín
1
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.
ADVECCIÓN: desplazamiento en sentido
horizontal de una masa de aire, que efectúa un
transporte de calor y humedad.
AMPLITUD TÉRMICA: es la diferencia entre la
temperatura máxima y mínima de un lugar.
Puede ser anual, si se refiere a las medias
mensuales a lo largo del año, o mensual, si se
refiere a la diferencia entre la temperatura
máxima y la mínima media diaria entre las
registradas a lo largo de un mes. Normalmente
aumenta con la altitud y con la lejanía del mar.
ANTICICLÓN: zona de altas presiones rodeada
de otras de presión más baja; produce tiempo
estable. Más de 1.015 mb. o 760 mm. Los
vientos circulan a su alrededor en el sentido de
las agujas del reloj.
ARIDEZ: es la relación establecida, en un
espacio dado, entre el calor y la humedad.
Aumenta con la temperatura y con la escasez de
precipitaciones.
ATMÓSFERA: es la capa de aire que rodea la
tierra. Está compuesta fundamentalmente de
nitrógeno(78’8%) y de oxígeno(20’95%) además
de anhídrido carbónico, helio, hidrógeno...La
atmósfera se mantiene unida a la Tierra debido a
la fuerza de la gravedad.
CALIMA: niebla plomiza que se produce en
verano en las tierras que rodean al mar
Mediterráneo.
CENTRO DE ACCIÓN ATMOSFÉRICA: es
un área de alta o baja presión atmosférica. Son
los anticiclones y las borrascas.
CICLÓN: también llamado BORRASCA o
DEPRESIÓN. Es una zona de bajas presiones
rodeada de otras de presión más alta. Produce
tiempo inestable, frecuentemente lluvioso.
Menos de 1.015 mb o 760 mm. Los vientos
circulan a su alrededor en sentido contrario a las
agujas del reloj.
CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA: es la
sucesión de masas de aire que determina los
distintos tipos de tiempo atmosférico y de
clima. Está dirigida en altura por la corriente en
chorro, y en superficie, por los centros de acción
atmosférica, las masas de aire y los frentes.
CLIMA: es la sucesión habitual de tipos de
tiempo sobre un lugar. Se necesita un periodo de
observación de unos treinta años para conocer el
clima de un territorio. Es un conjunto de factores
meteorológicos que concurren en un mismo
territorio.
CLIMATOLOGÍA: es la ciencia que estudia los
climas y su distribución en el mundo.
CLIMOGRAMA o también DIAGRAMA
OMBROTÉRMICO: gráfico o diagrama sobre
ejes de coordenadas en el que se representan los
datos de temperatura y pluviosidad de un lugar
determinado durante un año. Las precipitaciones
se representan con barras y las temperaturas con
línea de puntos.
CONTINENTALIDAD: propiedad de algunas
regiones muy alejadas del mar y de su influencia
oceánica, presentando como característica
climática temperaturas extremas a lo largo del
año (veranos muy calurosos e inviernos muy
fríos, es decir, alta amplitud térmica).
CONVECCIÓN: movimiento ascendente del aire
que provoca lluvias producido, bien por la
convergencia o choque de masas de aire de
distintas procedencias a ras de suelo, llamada
CONVECCIÓN DINÁMICA, o bien por la
dilatación y pérdida de densidad del aire al estar
en contacto con un suelo recalentado. Es un
fenómeno muy frecuente en verano en la
Península, y provoca lluvias y tormentas
eléctricas.
CORRIENTE EN CHORRO o JET STREAM:
es una fuerte corriente de viento, de estructura
tubular, que circula entre los nueve y los once
kilómetros de altura. Es la responsable del
tiempo en superficie en la zona templada; este
depende de las variaciones que experimenta la
velocidad de la corriente. Cuando el chorro
circula rápido(a más de 150 km/h) tiene un
trazado casi zonal (O-E). Pero cuando su
velocidad disminuye, describe ondulaciones:
crestas que originan altas presiones, y valles o
vaguadas que originan bajas presiones, que en
superficie dan lugar a anticiclones y borrascas
dinámicos. Afecta a España principalmente en
invierno, ya que en verano se desplaza hacia
latitudes más septentrionales.
EFECTO FOËHN: viento caliente y muy seco
que desciende por las laderas de sotavento de una
montaña, tras haber precipitado abundantemente
en la otra ladera de la montaña, la de barlovento.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín
2
ELEMENTOS DEL CLIMA: son los elementos
integrantes de la atmósfera que presentan
magnitudes físicas que pueden medirse y
circunstancias ambientales que pueden
observarse y describirse (temperatura,
precipitación, presión atmosférica, viento,
insolación, nubosidad, humedad atmosférica).
EQUINOCCIO: punto del recorrido que la tierra
efectúa en su movimiento de traslación en el que
deja de acercarse del Sol a causa de lo elíptico de
su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de
horas del día y la noche: el día 21 de marzo
comienza la primavera y el 23 de septiembre
comienza el otoño, al contrario en el hemisferio
sur. 12 horas de día y 12 horas de noche.
ESTACIÓN: Periodo de tres meses de duración
que tarda la Tierra aproximadamente en recorrer
la línea orbital que une un solsticio y un
equinoccio o un equinoccio y un solsticio. Como
el eje de la tierra posee una determinada
inclinación, el tiempo de exposición del planeta a
los rayos solares y la intensidad de esta
irradiación varía en cada uno de estos periodos y
ello conlleva que el clima sea distinto en cada
estación.
EVAPORACIÓN: es el paso físico de líquido a
vapor a temperatura ambiente; se ve favorecida
sobre todo por las temperaturas altas.
EVAPOTRANSPIRACIÓN: es la pérdida de
humedad de una superficie causada por la
insolación y por la transpiración de las plantas y
del suelo. Se distinguen dos tipos: la
EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL, que es la
que se produce de forma verdadera, y la
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
(ETP), que es la que se produciría en caso de
existir una cantidad suficiente de agua.
FACTORES DEL CLIMA: son el conjunto de
mecanismos e influencias que configuran y
explican los elementos del clima y son
responsables de la diversidad climática. (Pueden
ser factores meteorológicos, geográficos y
astronómicos).
FRENTE: es la superficie que separa dos masas
de aire con características distintas, una de aire
frío, que pesa más y que tiende a descender, y
otro de aire cálido, que tiende a ascender por su
menor peso y el empuje del aire frío. El más
importante para la Península es el FRENTE
POLAR, que separa las masas de aire tropical y
polar.
GOTA FRÍA: son borrascas que se crean a partir
de profundas vaguadas de la corriente en chorro,
que pueden llegar a desgajarse del chorro
principal e individualizar una borrasca sobre el
suroeste o el sur peninsular o sobre las costas
mediterráneas. Esta borrasca en altura desciende
hasta el suelo y obliga al aire cálido de las capas
bajas a ascender violentamente, dando lugar a
abundantes precipitaciones, a veces torrenciales
y de carácter catastrófico. Ocurren
fundamentalmente a finales del verano o
principios del otoño.
GRADIENTE DE PRESIÓN: es la diferencia de
presión atmosférica entre dos puntos. Un
gradiente pronunciado significa que la diferencia
es alta y las isobaras están muy próximas;
mientras que uno débil sólo una pequeña
diferencia con isobaras muy distantes. Un
gradiente pronunciado suele estar asociado a
grandes vientos.
GRADIENTE VERTICAL DE
TEMPERATURA: es el ritmo de disminución
de la temperatura que tiene lugar en la atmósfera
con el aumento de altura. Es de 6´5º C cada
kilómetro de altura.
.
HELADA: estado que presenta la atmósfera
cuando se haya en el punto de congelación del
agua o por debajo de esta temperatura.
HUMEDAD: es la cantidad de vapor de agua
que contiene el aire procedente de la
EVAPORACIÓN. Disminuye cuando aumenta la
temperatura.
HUMEDAD RELATIVA: es la relación entre el
vapor de agua realmente contenido por el aire y
el que podría contener en caso de estar saturado.
Se expresa en tantos por ciento. También recibe
el nombre de ESTADO HIGROMÉTRICO
INSOLACIÓN: es la cantidad de radiación solar
que recibe una superficie.
ISOBARAS: son líneas curvas cerradas que se
dibujan en un mapa y que unen puntos de igual
presión atmosférica en un momento
determinado; las isobaras van de 4 en 4 mb o de
5 en 5 mb.
ISOTERMAS: son líneas curvas cerradas que se
dibujan en un mapa y que unen puntos con igual
temperatura en un momento determinado.
ISOYETA: son líneas curvas cerradas que se
dibujan en un mapa y que unen puntos con igual
precipitación en un momento determinado.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín
3
LATITUD: distancia expresada en grados,
minutos y segundos entre cualquier punto de la
superficie de la tierra y el Ecuador o paralelo 0º.
Puede ser latitud norte o de latitud sur.
MASA DE AIRE: son porciones de aire con unas
características concretas de temperatura,
humedad y presión. Estas características las
adquieren en sus regiones de origen o
REGIONES MANANTIALES.
METEOROLOGÍA: es la ciencia que estudia el
tiempo atmosférico.
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN:
movimiento por que la Tierra se desplaza
alrededor del Sol siguiendo una órbita elíptica.
Tarda un año en producirse un giro completo.
Este movimiento da lugar a las estaciones del
año, a causa de la distinta intensidad de
irradiación solar que provocan las sucesivas
posiciones del planeta: cuando es verano en un
hemisferio, es invierno en el otro y viceversa; y
lo mismo sucede con la primavera y el otoño.
(ver Equinoccio y Solsticio).
NIEBLA: es la suspensión de diminutas gotas de
agua en la capa inferior de atmósfera, que limitan
la visibilidad a menos de un kilómetro, en caso
contrario se habla de neblina. Se produce por la
condensación del vapor sobre partículas
microscópicas de polvo, polen, humos, sales, etc.
Según su origen puede ser de irradiación,
producida por enfriamiento directo del aire
húmedo al contacto con el suelo frío enfriado por
irradiación; orográfica, producida por el
enfriamiento ocasionado al ascender una masa
de aire por la ladera de una montaña; o de
advección, provocada cuando la masa de aire
húmedo y cálido adviene a un suelo enfriado.
NIEVE: tipo de precipitación formada cuando el
vapor de agua se condensa a temperatura inferior
al punto de congelación, pasando directamente
del estado gaseoso al estado sólido, y formando
diminutas partículas de hielo.
NUBES: son masas de minúsculas partículas
visibles, generalmente de agua y a veces de
hielo, que se forman por condensación en
partículas de polvo y humo, sal, polen, etc ...
NUBOSIDAD: cantidad de cielo cubierto u
oscurecido por nubes. En la Península desciende
la NUBOSIDAD de Norte a Sur,
correspondiendo a la fachada Norte el máximo
de días cubiertos al año.; y el mínimo a la
fachada mediterránea, a la mitad oriental de la
Submeseta Sur, a Baleares y a Canarias.
PRECIPITACIÓN: agua procedente de la
atmósfera que se deposita sobre la Tierra. Puede
producirse en forma de líquida o sólida (lluvia,
granizo, nieve o rocío). Se mide en milímetros
(mm) mediante el pluviómetro.
PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA:
precipitación provocada por el ascenso de una
masa de aire cargada de humedad sobre una
cordillera. El ascenso provoca el enfriamiento y
condensación del aire, dando lugar a
precipitaciones en el lado de la montaña por el
que asciende el aire (barlovento). Pasada la
cumbre, el aire desciende, se recalienta y
produce sequedad en el lado de la montaña por el
que desciende (sotavento): es el llamado
EFECTO FOËHN.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: es el peso del aire
sobre unidad de superficie. Esta presión se mide
en MILIBARES, mediante el barómetro, y se
representa en los mapas de tiempo mediante las
ISOBARAS. La presión normal es de 1015 mb o
760 mm; si la presión es más alta la
consideramos una alta presión o ANTICICLÓN,
y si es más baja, baja presión o CICLÓN.
SOLSTICIO: punto del recorrido que la tierra
efectúa en su movimiento de traslación en el que
deja de alejarse del Sol a causa de lo elíptico de
su órbita y empieza a acercársele. En el
hemisferio norte, el solsticio del 22 de junio, que
es el día más largo del año, marca el comienzo
del verano porque los rayos solares caen
perpendicularmente sobre el Trópico de Cáncer
(H.N.) y el solsticio del 22 de diciembre, que es
el día más corto, marca el comienzo del invierno
porque los rayos solares caen sobre el Trópico de
Capricornio (en el hemisferio sur). En el
hemisferio sur ocurre al revés.
TEMPERATURA: es el grado de calor o frío
que existe en la atmósfera. En España se mide
en grados centígrados en el termómetro de
mercurio. En los mapas se representa mediante
ISOTERMAS.
TIEMPO ATMOSFÉRICO: es el estado de la
atmósfera sobre un lugar en un momento
determinado. La ciencia que lo estudia es la
METEOROLOGÍA.
VIENTOS: aire en movimiento, son
movimientos horizontales del aire en relación
con la superficie terrestre. Se producen como
consecuencia de las diferencias de presión, y
van desde las altas a las bajas presiones. Por su
latitud, la Península se encuentra en el área de los
vientos de poniente o del oeste. La velocidad del
viento se mide con el anemómetro.

Recomendados

Los mapas de tiempo por
Los mapas de tiempoLos mapas de tiempo
Los mapas de tiempoDepartamentoGH
375 vistas3 diapositivas
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA por
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑATema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA
Tema 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑADepartamentoGH
366 vistas5 diapositivas
Tema 4 por
Tema 4Tema 4
Tema 4FranciscoJ62
543 vistas5 diapositivas
El clima de España y su diversidad por
El clima de España y su diversidadEl clima de España y su diversidad
El clima de España y su diversidadmmhr
1.6K vistas14 diapositivas
Bloque 3 clima por
Bloque 3 climaBloque 3 clima
Bloque 3 climaegparraga
1.4K vistas105 diapositivas
Ppt climas por
Ppt climasPpt climas
Ppt climasMiguel López
4.8K vistas81 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El clima en España. por
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.Javier Pérez
6.7K vistas20 diapositivas
Geografía de España, Bachillerato, Clima por
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, ClimaManuel Pimienta
75.1K vistas91 diapositivas
Tiempo y clima en España II. Factores. por
Tiempo y clima en España II. Factores.Tiempo y clima en España II. Factores.
Tiempo y clima en España II. Factores.Alfredo García
9K vistas27 diapositivas
Clima de España por
Clima de EspañaClima de España
Clima de Españalorquino1982
1.8K vistas45 diapositivas
Conceptos geografia climatologia 2n bat por
Conceptos geografia climatologia 2n batConceptos geografia climatologia 2n bat
Conceptos geografia climatologia 2n batTxema Gs
6.3K vistas3 diapositivas
El clima por
El climaEl clima
El climatonicontreras
8.8K vistas89 diapositivas

La actualidad más candente(20)

El clima en España. por Javier Pérez
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
Javier Pérez6.7K vistas
Geografía de España, Bachillerato, Clima por Manuel Pimienta
Geografía de España, Bachillerato, ClimaGeografía de España, Bachillerato, Clima
Geografía de España, Bachillerato, Clima
Manuel Pimienta75.1K vistas
Tiempo y clima en España II. Factores. por Alfredo García
Tiempo y clima en España II. Factores.Tiempo y clima en España II. Factores.
Tiempo y clima en España II. Factores.
Alfredo García9K vistas
Clima de España por lorquino1982
Clima de EspañaClima de España
Clima de España
lorquino19821.8K vistas
Conceptos geografia climatologia 2n bat por Txema Gs
Conceptos geografia climatologia 2n batConceptos geografia climatologia 2n bat
Conceptos geografia climatologia 2n bat
Txema Gs6.3K vistas
VOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA por MayteMena
VOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑAVOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
VOCABULARIO TEMA 3 EL CLIMA DE ESPAÑA
MayteMena5.2K vistas
La diversidad climática de España. por Caudete (Spain)
La diversidad climática de España.La diversidad climática de España.
La diversidad climática de España.
Caudete (Spain)3.2K vistas
Elementos Factores Clima por casuco
Elementos Factores ClimaElementos Factores Clima
Elementos Factores Clima
casuco31.5K vistas
Tema Clima Factores Y Elementos por María García
Tema Clima Factores Y ElementosTema Clima Factores Y Elementos
Tema Clima Factores Y Elementos
María García3.1K vistas
Mapas tiempo profesor francisco por MayteMena
Mapas tiempo profesor franciscoMapas tiempo profesor francisco
Mapas tiempo profesor francisco
MayteMena11.4K vistas
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN por Sergio Guerrero
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITANVocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Vocabulariograficopdf IES GRAN CAPITAN
Sergio Guerrero3.3K vistas
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO por E. La Banda
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPOCOMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
COMENTARIO MAPA DEL TIEMPO
E. La Banda17.6K vistas

Destacado

TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL por
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLDepartamentoGH
907 vistas4 diapositivas
Vocabulario sobre Relieve por
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre RelieveDepartamentoGH
1.1K vistas4 diapositivas
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE por
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVEDepartamentoGH
697 vistas5 diapositivas
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. por
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.DepartamentoGH
808 vistas7 diapositivas
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA por
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑADepartamentoGH
1.2K vistas7 diapositivas
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. por
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. DepartamentoGH
1.3K vistas4 diapositivas

Destacado(20)

TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL por DepartamentoGH
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOLTEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
TEMA 2. EL RELIEVE ESPAÑOL
DepartamentoGH907 vistas
Vocabulario sobre Relieve por DepartamentoGH
Vocabulario sobre RelieveVocabulario sobre Relieve
Vocabulario sobre Relieve
DepartamentoGH1.1K vistas
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE por DepartamentoGH
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVETEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
TEMA 3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE
DepartamentoGH697 vistas
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. por DepartamentoGH
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
DepartamentoGH808 vistas
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA por DepartamentoGH
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑAGEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA TEMAS 2 y 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
DepartamentoGH1.2K vistas
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. por DepartamentoGH
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.  TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA.
DepartamentoGH1.3K vistas
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5 por DepartamentoGH
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
DepartamentoGH2.2K vistas
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. por DepartamentoGH
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA. TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
TEMA 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA.
DepartamentoGH1.1K vistas
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA por DepartamentoGH
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH385 vistas
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. por DepartamentoGH
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA. TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA.
DepartamentoGH414 vistas
Vocabulario de hidrografía por DepartamentoGH
Vocabulario de hidrografíaVocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografía
DepartamentoGH359 vistas
Vocabulario sobre vegetación por DepartamentoGH
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
DepartamentoGH338 vistas
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA. por DepartamentoGH
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: ACTIVIDAD AGRARIA.
DepartamentoGH587 vistas
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO. por DepartamentoGH
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH8.8K vistas
Practicas sobre vegetacion por DepartamentoGH
Practicas sobre  vegetacionPracticas sobre  vegetacion
Practicas sobre vegetacion
DepartamentoGH1.2K vistas
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA por DepartamentoGH
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑATEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA
DepartamentoGH402 vistas
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria por DepartamentoGH
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
DepartamentoGH1.3K vistas
Tema 15.- La industria en España por DepartamentoGH
Tema 15.- La industria en EspañaTema 15.- La industria en España
Tema 15.- La industria en España
DepartamentoGH437 vistas

Similar a TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.

Vocclima por
VocclimaVocclima
VocclimaFranciscoJ62
558 vistas3 diapositivas
Conceptos aclaratorios climatologia por
Conceptos aclaratorios climatologiaConceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologiaCHEN79
128 vistas3 diapositivas
Vocabulario temas 4 y 5 por
Vocabulario temas 4 y 5Vocabulario temas 4 y 5
Vocabulario temas 4 y 5Juan Luis Espinosa Caballero
179 vistas4 diapositivas
St5 por
St5St5
St5Cristian Garcia Mendez
490 vistas19 diapositivas
Cst5 por
Cst5Cst5
Cst5Cristian Garcia Mendez
333 vistas31 diapositivas
Cst5 por
Cst5Cst5
Cst5Cristian Garcia Mendez
209 vistas31 diapositivas

Similar a TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.(20)

Conceptos aclaratorios climatologia por CHEN79
Conceptos aclaratorios climatologiaConceptos aclaratorios climatologia
Conceptos aclaratorios climatologia
CHEN79128 vistas
Climas por slopez
ClimasClimas
Climas
slopez1.6K vistas
Conceptos de climatologia por Isaac Buzo
Conceptos de climatologiaConceptos de climatologia
Conceptos de climatologia
Isaac Buzo1.8K vistas
Los climas de españa por denise92
Los climas de españaLos climas de españa
Los climas de españa
denise92313 vistas
Tema2 ladiversidadclimática por osbelo72
Tema2 ladiversidadclimáticaTema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimática
osbelo72383 vistas
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad] por felipeblog
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
Presentación tiempo y clima felipe [modo de compatibilidad]
felipeblog825 vistas

Más de DepartamentoGH

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix por
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixDepartamentoGH
1.1K vistas10 diapositivas
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis... por
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...DepartamentoGH
1.2K vistas9 diapositivas
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS por
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASDepartamentoGH
282 vistas9 diapositivas
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES por
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESDepartamentoGH
487 vistas5 diapositivas
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización. por
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.DepartamentoGH
334 vistas27 diapositivas
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE... por
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...DepartamentoGH
641 vistas7 diapositivas

Más de DepartamentoGH(20)

Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix por DepartamentoGH
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
DepartamentoGH1.1K vistas
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis... por DepartamentoGH
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
DepartamentoGH1.2K vistas
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS por DepartamentoGH
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICASEXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
EXÁMENES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS
DepartamentoGH282 vistas
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES por DepartamentoGH
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADESTEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
TEMA 11.- GRECIA, DE POLIS A IMPERIO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH487 vistas
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización. por DepartamentoGH
Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.Selección de actividades del Tema 3.  El origen de la industrialización.
Selección de actividades del Tema 3. El origen de la industrialización.
DepartamentoGH334 vistas
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE... por DepartamentoGH
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL LIBRO DE TE...
DepartamentoGH641 vistas
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) por DepartamentoGH
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH1.1K vistas
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES por DepartamentoGH
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
TEMA 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH647 vistas
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (... por DepartamentoGH
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
CUESTIONARIO DE MÍNIMOS DEL TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES (...
DepartamentoGH2K vistas
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos por DepartamentoGH
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnosTema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
Tema 5.la crisis del antiguo régimen.alumnos
DepartamentoGH1.3K vistas
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ... por DepartamentoGH
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
Cuestionario mas adaptado del Tema 1.- El siglo XVIII: la crisis del Antiguo ...
DepartamentoGH387 vistas
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB... por DepartamentoGH
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE APOYO. TEMA 2.- LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES LIB...
DepartamentoGH829 vistas
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT... por DepartamentoGH
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
CUESTIONARIO DE ALUMNOS CON APOYO. TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANT...
DepartamentoGH90 vistas
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado por DepartamentoGH
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnadoTema 4. España en la órbita francesa.alumnado
Tema 4. España en la órbita francesa.alumnado
DepartamentoGH1.3K vistas
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen por DepartamentoGH
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo RégimenCuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
DepartamentoGH286 vistas
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES por DepartamentoGH
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADESTema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
Tema 10.- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO. ACTIVIDADES
DepartamentoGH201 vistas
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO por DepartamentoGH
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTOTema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Tema 10 .- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO
DepartamentoGH541 vistas
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN por DepartamentoGH
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓNTEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 3.- EL ORIGEN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
DepartamentoGH698 vistas
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD por DepartamentoGH
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDADPOLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
POLÍTICA Y FELICIDAD: LIBERTAD CONTRA SEGURIDAD
DepartamentoGH109 vistas
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES. por DepartamentoGH
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
Tema 11.- GRECIA. DE POLIS A IMPERIO.ACTIVIDADES.
DepartamentoGH2.6K vistas

Último

Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
87 vistas8 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
29 vistas6 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
37 vistas6 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 vistas80 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
38 vistas12 diapositivas
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
143 vistas9 diapositivas

Último(20)

Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Clases y formación de palabras. por gemaclemente
Clases y formación de palabras. Clases y formación de palabras.
Clases y formación de palabras.
gemaclemente25 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vistas

TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA.

  • 1. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín 1 TÉRMINOS GEOGRÁFICOS: EL CLIMA. ADVECCIÓN: desplazamiento en sentido horizontal de una masa de aire, que efectúa un transporte de calor y humedad. AMPLITUD TÉRMICA: es la diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un lugar. Puede ser anual, si se refiere a las medias mensuales a lo largo del año, o mensual, si se refiere a la diferencia entre la temperatura máxima y la mínima media diaria entre las registradas a lo largo de un mes. Normalmente aumenta con la altitud y con la lejanía del mar. ANTICICLÓN: zona de altas presiones rodeada de otras de presión más baja; produce tiempo estable. Más de 1.015 mb. o 760 mm. Los vientos circulan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. ARIDEZ: es la relación establecida, en un espacio dado, entre el calor y la humedad. Aumenta con la temperatura y con la escasez de precipitaciones. ATMÓSFERA: es la capa de aire que rodea la tierra. Está compuesta fundamentalmente de nitrógeno(78’8%) y de oxígeno(20’95%) además de anhídrido carbónico, helio, hidrógeno...La atmósfera se mantiene unida a la Tierra debido a la fuerza de la gravedad. CALIMA: niebla plomiza que se produce en verano en las tierras que rodean al mar Mediterráneo. CENTRO DE ACCIÓN ATMOSFÉRICA: es un área de alta o baja presión atmosférica. Son los anticiclones y las borrascas. CICLÓN: también llamado BORRASCA o DEPRESIÓN. Es una zona de bajas presiones rodeada de otras de presión más alta. Produce tiempo inestable, frecuentemente lluvioso. Menos de 1.015 mb o 760 mm. Los vientos circulan a su alrededor en sentido contrario a las agujas del reloj. CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA: es la sucesión de masas de aire que determina los distintos tipos de tiempo atmosférico y de clima. Está dirigida en altura por la corriente en chorro, y en superficie, por los centros de acción atmosférica, las masas de aire y los frentes. CLIMA: es la sucesión habitual de tipos de tiempo sobre un lugar. Se necesita un periodo de observación de unos treinta años para conocer el clima de un territorio. Es un conjunto de factores meteorológicos que concurren en un mismo territorio. CLIMATOLOGÍA: es la ciencia que estudia los climas y su distribución en el mundo. CLIMOGRAMA o también DIAGRAMA OMBROTÉRMICO: gráfico o diagrama sobre ejes de coordenadas en el que se representan los datos de temperatura y pluviosidad de un lugar determinado durante un año. Las precipitaciones se representan con barras y las temperaturas con línea de puntos. CONTINENTALIDAD: propiedad de algunas regiones muy alejadas del mar y de su influencia oceánica, presentando como característica climática temperaturas extremas a lo largo del año (veranos muy calurosos e inviernos muy fríos, es decir, alta amplitud térmica). CONVECCIÓN: movimiento ascendente del aire que provoca lluvias producido, bien por la convergencia o choque de masas de aire de distintas procedencias a ras de suelo, llamada CONVECCIÓN DINÁMICA, o bien por la dilatación y pérdida de densidad del aire al estar en contacto con un suelo recalentado. Es un fenómeno muy frecuente en verano en la Península, y provoca lluvias y tormentas eléctricas. CORRIENTE EN CHORRO o JET STREAM: es una fuerte corriente de viento, de estructura tubular, que circula entre los nueve y los once kilómetros de altura. Es la responsable del tiempo en superficie en la zona templada; este depende de las variaciones que experimenta la velocidad de la corriente. Cuando el chorro circula rápido(a más de 150 km/h) tiene un trazado casi zonal (O-E). Pero cuando su velocidad disminuye, describe ondulaciones: crestas que originan altas presiones, y valles o vaguadas que originan bajas presiones, que en superficie dan lugar a anticiclones y borrascas dinámicos. Afecta a España principalmente en invierno, ya que en verano se desplaza hacia latitudes más septentrionales. EFECTO FOËHN: viento caliente y muy seco que desciende por las laderas de sotavento de una montaña, tras haber precipitado abundantemente en la otra ladera de la montaña, la de barlovento.
  • 2. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín 2 ELEMENTOS DEL CLIMA: son los elementos integrantes de la atmósfera que presentan magnitudes físicas que pueden medirse y circunstancias ambientales que pueden observarse y describirse (temperatura, precipitación, presión atmosférica, viento, insolación, nubosidad, humedad atmosférica). EQUINOCCIO: punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de acercarse del Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a alejarse de él. Igualdad de horas del día y la noche: el día 21 de marzo comienza la primavera y el 23 de septiembre comienza el otoño, al contrario en el hemisferio sur. 12 horas de día y 12 horas de noche. ESTACIÓN: Periodo de tres meses de duración que tarda la Tierra aproximadamente en recorrer la línea orbital que une un solsticio y un equinoccio o un equinoccio y un solsticio. Como el eje de la tierra posee una determinada inclinación, el tiempo de exposición del planeta a los rayos solares y la intensidad de esta irradiación varía en cada uno de estos periodos y ello conlleva que el clima sea distinto en cada estación. EVAPORACIÓN: es el paso físico de líquido a vapor a temperatura ambiente; se ve favorecida sobre todo por las temperaturas altas. EVAPOTRANSPIRACIÓN: es la pérdida de humedad de una superficie causada por la insolación y por la transpiración de las plantas y del suelo. Se distinguen dos tipos: la EVAPOTRANSPIRACIÓN REAL, que es la que se produce de forma verdadera, y la EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP), que es la que se produciría en caso de existir una cantidad suficiente de agua. FACTORES DEL CLIMA: son el conjunto de mecanismos e influencias que configuran y explican los elementos del clima y son responsables de la diversidad climática. (Pueden ser factores meteorológicos, geográficos y astronómicos). FRENTE: es la superficie que separa dos masas de aire con características distintas, una de aire frío, que pesa más y que tiende a descender, y otro de aire cálido, que tiende a ascender por su menor peso y el empuje del aire frío. El más importante para la Península es el FRENTE POLAR, que separa las masas de aire tropical y polar. GOTA FRÍA: son borrascas que se crean a partir de profundas vaguadas de la corriente en chorro, que pueden llegar a desgajarse del chorro principal e individualizar una borrasca sobre el suroeste o el sur peninsular o sobre las costas mediterráneas. Esta borrasca en altura desciende hasta el suelo y obliga al aire cálido de las capas bajas a ascender violentamente, dando lugar a abundantes precipitaciones, a veces torrenciales y de carácter catastrófico. Ocurren fundamentalmente a finales del verano o principios del otoño. GRADIENTE DE PRESIÓN: es la diferencia de presión atmosférica entre dos puntos. Un gradiente pronunciado significa que la diferencia es alta y las isobaras están muy próximas; mientras que uno débil sólo una pequeña diferencia con isobaras muy distantes. Un gradiente pronunciado suele estar asociado a grandes vientos. GRADIENTE VERTICAL DE TEMPERATURA: es el ritmo de disminución de la temperatura que tiene lugar en la atmósfera con el aumento de altura. Es de 6´5º C cada kilómetro de altura. . HELADA: estado que presenta la atmósfera cuando se haya en el punto de congelación del agua o por debajo de esta temperatura. HUMEDAD: es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire procedente de la EVAPORACIÓN. Disminuye cuando aumenta la temperatura. HUMEDAD RELATIVA: es la relación entre el vapor de agua realmente contenido por el aire y el que podría contener en caso de estar saturado. Se expresa en tantos por ciento. También recibe el nombre de ESTADO HIGROMÉTRICO INSOLACIÓN: es la cantidad de radiación solar que recibe una superficie. ISOBARAS: son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos de igual presión atmosférica en un momento determinado; las isobaras van de 4 en 4 mb o de 5 en 5 mb. ISOTERMAS: son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos con igual temperatura en un momento determinado. ISOYETA: son líneas curvas cerradas que se dibujan en un mapa y que unen puntos con igual precipitación en un momento determinado.
  • 3. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO. Elena García Marín 3 LATITUD: distancia expresada en grados, minutos y segundos entre cualquier punto de la superficie de la tierra y el Ecuador o paralelo 0º. Puede ser latitud norte o de latitud sur. MASA DE AIRE: son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen o REGIONES MANANTIALES. METEOROLOGÍA: es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico. MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: movimiento por que la Tierra se desplaza alrededor del Sol siguiendo una órbita elíptica. Tarda un año en producirse un giro completo. Este movimiento da lugar a las estaciones del año, a causa de la distinta intensidad de irradiación solar que provocan las sucesivas posiciones del planeta: cuando es verano en un hemisferio, es invierno en el otro y viceversa; y lo mismo sucede con la primavera y el otoño. (ver Equinoccio y Solsticio). NIEBLA: es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de atmósfera, que limitan la visibilidad a menos de un kilómetro, en caso contrario se habla de neblina. Se produce por la condensación del vapor sobre partículas microscópicas de polvo, polen, humos, sales, etc. Según su origen puede ser de irradiación, producida por enfriamiento directo del aire húmedo al contacto con el suelo frío enfriado por irradiación; orográfica, producida por el enfriamiento ocasionado al ascender una masa de aire por la ladera de una montaña; o de advección, provocada cuando la masa de aire húmedo y cálido adviene a un suelo enfriado. NIEVE: tipo de precipitación formada cuando el vapor de agua se condensa a temperatura inferior al punto de congelación, pasando directamente del estado gaseoso al estado sólido, y formando diminutas partículas de hielo. NUBES: son masas de minúsculas partículas visibles, generalmente de agua y a veces de hielo, que se forman por condensación en partículas de polvo y humo, sal, polen, etc ... NUBOSIDAD: cantidad de cielo cubierto u oscurecido por nubes. En la Península desciende la NUBOSIDAD de Norte a Sur, correspondiendo a la fachada Norte el máximo de días cubiertos al año.; y el mínimo a la fachada mediterránea, a la mitad oriental de la Submeseta Sur, a Baleares y a Canarias. PRECIPITACIÓN: agua procedente de la atmósfera que se deposita sobre la Tierra. Puede producirse en forma de líquida o sólida (lluvia, granizo, nieve o rocío). Se mide en milímetros (mm) mediante el pluviómetro. PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA: precipitación provocada por el ascenso de una masa de aire cargada de humedad sobre una cordillera. El ascenso provoca el enfriamiento y condensación del aire, dando lugar a precipitaciones en el lado de la montaña por el que asciende el aire (barlovento). Pasada la cumbre, el aire desciende, se recalienta y produce sequedad en el lado de la montaña por el que desciende (sotavento): es el llamado EFECTO FOËHN. PRESIÓN ATMOSFÉRICA: es el peso del aire sobre unidad de superficie. Esta presión se mide en MILIBARES, mediante el barómetro, y se representa en los mapas de tiempo mediante las ISOBARAS. La presión normal es de 1015 mb o 760 mm; si la presión es más alta la consideramos una alta presión o ANTICICLÓN, y si es más baja, baja presión o CICLÓN. SOLSTICIO: punto del recorrido que la tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que deja de alejarse del Sol a causa de lo elíptico de su órbita y empieza a acercársele. En el hemisferio norte, el solsticio del 22 de junio, que es el día más largo del año, marca el comienzo del verano porque los rayos solares caen perpendicularmente sobre el Trópico de Cáncer (H.N.) y el solsticio del 22 de diciembre, que es el día más corto, marca el comienzo del invierno porque los rayos solares caen sobre el Trópico de Capricornio (en el hemisferio sur). En el hemisferio sur ocurre al revés. TEMPERATURA: es el grado de calor o frío que existe en la atmósfera. En España se mide en grados centígrados en el termómetro de mercurio. En los mapas se representa mediante ISOTERMAS. TIEMPO ATMOSFÉRICO: es el estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. La ciencia que lo estudia es la METEOROLOGÍA. VIENTOS: aire en movimiento, son movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Se producen como consecuencia de las diferencias de presión, y van desde las altas a las bajas presiones. Por su latitud, la Península se encuentra en el área de los vientos de poniente o del oeste. La velocidad del viento se mide con el anemómetro.