PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
1. Pasado, presente y futuro
S
de los diagnóstico de
Enfermería
Marjory Gordon
2. Marjory
Gordon
Majory creó Gondon`s
functional health patterns.
Es una teoría de valoración
de los patrones funcionales
de salud. Dedicó su vida la
defensa de los diagnósticos
enfermeros siendo la primera
presidenta de la NANDA.
3. Índice
• Perspectivas .
• Transiciones del pasado al presente.
• Reflexiones sobre el futuro.
4. S
Perspectivas
Marjory Gordon intenta crear una línea de
debate entre el pasado, presente y fututo de
los diagnósticos de enfermería, basándose
en dos perspectivas.
5. Diagnóstico Enfermero
• Como una categoría, la cual es un juicio de
diagnóstico. Estos diagnósticos son
elaborados por la NANDA.
• Como un proceso de razonamiento unido al
juicio clínico.
6. El diagnóstico
como una
categoría
La Asociación Norteamericana
de Diagnósticos de Enfermería,
elaboró 158 categorías de
diagnósticos entre la década de
los 70 y 90.
Actualmente existen 216
diagnósticos enfermeros
vigentes.
7. NANDA
La NANDA no solo tomo los diagnósticos como categorías con un
conjunto de características y condiciones, sino también como un
concepto en su pleno desarrollo.
España fue el primer país fuera de Estados Unidos que propuso un
diagnóstico para la NANDA.
8. El diagnóstico como un
proceso
Identificación
del problema
Modelo de
cuidado más
adecuado
Proceso
10. El aspecto principal del cambio es que en la segunda
mitad del siglo XX, las enfermeras reconocen que ellas
mismas hacen juicios clínicos paralelamente a
aquellos que están asociados directamente con la
enfermedad, es decir, los juicios médicos.
De esta forma los profesionales enfermeros realizan
diagnósticos enfermeros, establecen un plan de
cuidados, lo ponen en práctica y analizan los
resultados.
11. Aumentar
la calidad
de vida de
la
comunidad
Los juicios
clínicos.
Las
actividades
y técnicas.
Proceso de
desarrollo.
12. Para este gran adelanto en la enfermería era necesario
un lenguaje específico, y a si poder elaborar:
Diagnósticos
Intervenciones
Resultados
13. El lenguaje enfermero
Este lenguaje
específico era
necesario ya que hay
que darle un nombre a
las actividades propias
de la Enfermería. El
objetivo del lenguaje es
conseguir que la
atención prestada al
paciente produzca una
información válida.
14. ¿Diagnostican las
enfermeras?
Florence Nightingale realizó los primeros diagnósticos enfermeros
sobre los déficits nutricionales en la Guerra de Crimea.
16. • En la década de los 50 hasta finales de los 60, toda la
atención estaba basada en la enfermedad.
• Veinte años más tarde la atención comenzó a basarse en
los objetivos y en la Enfermedad.
• La Segunda Guerra Mundial y la Postguerra nos dieron
la Autonomía profesional , si los médicos son
autónomos en sus funciones y tienen la autoridad para
elaborar diagnóstico médico, ¿por qué las enfermeras
no?
17. Primera Conferencia Nacional sobre la
Clasificación de
Diagnósticos de Enfermería
En 1993, en San Luis, dos facultades celebraron la Primera
Conferencia Nacional sobre la Clasificación de Diagnósticos de
Enfermería.
Las organizadoras Mary Ann Lavin, especialista en enfermería
cardiológica y Kristine Gebbie, especialista en enfermería de
salud mental y psiquiátrica, plantearon tres objetivos:
18. • Informatización de las historias clínicas.
• Enfermeras en los cuidados ambulatorios.
• Identificar y clasificar situaciones que
hubieran sido diagnosticadas y tratadas por
enfermeros.
19. Situación actual
Actualmente, los diagnósticos se encuentran integrados en el 75 % de
los hospitales en las prácticas clínicas, es una parte de aceptada y
asumida, y se enseñan en las escuelas de Enfermería.
20. El desarrollo de los
diagnósticos
Los resultados más evidentes del desarrollo de los diagnósticos enfermeros son:
Buena gestión
de los
cuidados
Disminuir el
tiempo de
hospitalización
Se harían
evidentes los
resultados de
la enfermedad
en un paciente
crítico
Valoración de
los factores de
riesgo
Diferenciar a
pacientes que
llegan en
situaciones
graves o
críticas
23. Factores que influencia al
desarrollo de los diagnósticos
• Cambios en el sistema de cuidados de la salud, por
ejemplo, la diferencias en los cuidados en el hospital y en el
ambulatorio. Tampoco hemos conseguido una buena
educación sanitaria ni modificar la conducta de las personas.
• Cambios demográficos en nuestras poblaciones de
pacientes: la población de avanzada edad ha aumentado y
con ello los cuidados a domicilio. Enfermería propone tres
diagnósticos: déficit del autocuidado, déficit en el conocimiento
e intolerancia a la actividad.
24. Factores que influencia al
desarrollo de los diagnósticos
• El desarrollo de la ciencia enfermera centrando nuestro
objetivo en la creación y teorías propias. Nuevas técnicas y
cuidados que nos ayuden a resolver los problemas que nos
surgen durante el desarrollo de la práctica clínica.
• Informatización de las historias clínicas.
• Enseñar juicios clínicos y categorías diagnósticas comunes.
• Investigación en colaboración con enfermeras que propagan
nuevos diagnósticos relacionados con sus prácticas y
experiencias clínicas.
25. “Sin un lenguaje, la Enfermería es invisible en los sistemas
de cuidados en salud y su valor e importancia continuarán
irreconocibles y no recompensadas. ¿Es invisible la
Enfermería en nuestros países?”
(Miembro del equipo de la
ICN, 1999)
26. Citas bibliográficas
• GORDON, Marjory. “Pasado, presente y futuro de los
diagnósticos de enfermería”. Cultura de los cuidados. Año IV,
n. 7-8 (1. y 2. semestre 2000). ISSN 1138-1728, pp. 128-138.