Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Glándulas salivales y lengua

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Digestivas   2- boca
Digestivas 2- boca
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Glándulas salivales y lengua (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Glándulas salivales y lengua

  1. 1. Glándulas salivales- Lengua
  2. 2. INDICE 1. Introducción 2. Descripción Anatómica 3. Parotiditis 4. Causas 5. Tratamiento 6. Caso clínico 7. Bibliografía
  3. 3. Introducción de las glándulas salivales Son glándulas exocrinas,con secreción de tipo merocrina,que vierten su contenido en la cavidad bucal. Tienen a su cargo la producción y secreción de la salival. Facilita elproceso de saborear,digerir,permitir la deglución mediante la producción de saliva. Agentes antibacterianos.
  4. 4. Las glándulas salivales se clasifican según su tamaño e importancia funcional Descripción Anatómica Glándula Glándula Parótida Submaxilar Glándula sublingual Glándula palatinas Glándula labiales Glándula bucales Glándula linguales
  5. 5. Glándulas palatinas UBICACIÓN CONDUCTOS EXCRETORES FUNCIÓN Paladar duro Paladar blando y úvula Pliegue gloso palatino Largos y ondulados: Tapizados por epitelio cilíndrico y pertenecen a adenómeros más profundos. Cortos y rectos: Tapizados por epitelio cúbico y pertenecen a adenómeros más superficiales. Protectora a nivellocal. Aporte de mucinas a la saliva total. La saliva producida contiene considerable proporción de cistatinas y amilasa. GLÁNDULAS MENORES Las glándulas salivales se encuentran en el paladar, labios, lengua y mejillas. Estos pueden ser serosas,mucosas o mixtas. Inervación:N.Lingual. A.GLANDULAS PALATINAS
  6. 6. UBICACIÓN CONDUCTOS EXCRETORES FUNCIÓN En cara interna de labios. Tejido conjuntivo de labios superior e inferior. Pequeños y cortos: Conductos con escasa estriación. Protege a los dientes de la acción nociva de bacterias. Aporta al nivel total de saliva. CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN CONDUCTOS EXCRETORES Son mucosos, serosos o mixtos. No poseen capsula. Yugales o genianas: Están en todo la area de la mejilla. Retromolares o molares: En la región molar superior, cerca de la salida del conducto de Stenon. Poseen amplia luz Revestidos por epitelio pseudoestratificado. B.GLANDULAS LABIALES C.GLANDULAS GENIANAS Glándulas labiales Glándulas genianas
  7. 7. GLÁNDULAS ANTERIORES O DEBLADIN GLÁNDULAS DORSO POSTERIORESO DE WEBER GLÁNDULAS SEROSASDEVON EBNER Son 2 masas glandulares voluminosas Desembocan en la cara ventral de la lengua Secreción mucosa Aporta mucinas a la saliva total. Son formaciones bilaterales básicamente mucosas. Se localizan en la zona dorsal de la raíz lingual. Su secreción cumple una función mecánica y defensiva. Grupo impar de pequeñas masas glandulares. Ubicados en el dorso y bordes laterales de la lengua. Aportan IgAs, lisozima y peroxidasa. Sus conductos excretores terminan en el surco circunvalada de las papilas calciformes. D.GLANDULASLINGUALES
  8. 8. CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN IRRIGACIÓN INERVACIÓN De mayor tamaño Peso:25-30 gr Conducto principal: Stenon Secreción:serosa pura Forma: plana triangular irregular Presenta 2 lobulos. Detrás del conducto auditivo externo (Fosa parotídea). LIMITACIONES: Apófisis mastoides Rama ascendente de la mandíbula Arco cigomático Musculo digástrico. Arterias: Auriculares, anterior y posterior; la facial transversa y carótida externa. Venas: Retromandibular o sus afluentes. Parasimpático: Auriculotemporal Simpático: Auricular mayor GLÁNDULAS MAYORES Son 3 pares de glándulas salivales localizados fuera de la cavidad bucal y se comunican a ella por medio de conductos principales. Estas pueden ser mucosas y serosas. A.GLÁNDULA PARÓTIDA
  9. 9. CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN IRRIGACIÓN INERVACIÓN De tamaño intermedio Peso:8-15 gr Conducto principal: Wharton Secreción: mixta Forma:prismática triangular En el triángulo submandibular, cerca del ángulo de la mandíbula. Porción superficial: Se extiende por debajo del musculo milohioidea, apoyándose en una impresión en la cara medial de la mandíbula. Porción profunda: Da vuelta alrededor del borde posterior del milohioideo, se encuentra lateral a la raíz de la lengua sobre la superficie lateral del hiogloso. Arterias: Ramas glandulares de la arteria facial. Venas: Vena facial anterior. Los nervios proceden del ganglio submandibular, del nervio lingual y de la cuerda del tímpano por medio del nervio lingual. B.GLÁNDULA SUBMAXILAR
  10. 10. CARACTERÍSTICAS UBICACIÓN IRRIGACIÓN INERVACIÓN De menor tamaño Peso:3 gr Conducto principal: Bartholin o Rivinus. Secreción: mixta Posee de 15 a 30 conductos excretores. Región anterior del piso de la boca, sobre el musculo milohioideo y por su extremo posterior contacta con la glándula submandibular. Arterias: Lingual y submentoniana Venas: Profunda de la lengua, de la lingual. Ganglio submandibular y el nervio lingual. C.GLÁNDULA SUBLINGUAL
  11. 11. Es un órgano musculo mucoso móvil,que ocupa la mayor parte de la cavidad oral. Se implanta sobre un esqueleto osteofibroso y esta sostenida en elpiso de la boca. Sus funciones son: Masticación Deglución La succión La fonación Introducción de la lengua
  12. 12. Descripción Anatómica 1.Raíz lingual,porción faríngea o base 2.Surco terminalque conforma la V lingual(Anterioro bucaly posterioro faríngea) 3.Amígdalas linguales 4.Surco medio anteroposterior 5.Ápexlingualo punta 6.Bordes laterales CARA SUPERIOR O DORSAL CARA INFERIOR O VENTRAL 1.Pliegues fimbriados 2.Frenillo lingual 3.Venas raninas 4.Pliegues sublinguales con carúnculas de los conductos sublinguales menores. 5.Conductos principales de la glándula sublingual(Rivinus o Bartholino) 6.Papilas delconducto de Wharton de la glándula submaxilar. Porción bucal En la superficie rugosa encontramos a las papilas linguales 1. Filiformes 2.Fungiformes 3.Caliciformes 4.Foliadas Porción faríngea En la superficie encontramos a los folículos linfáticos cuyo conjunto constituye la amígdala lingual 1.Pliegues gloso epiglóticos 2.Fositas gloso epiglóticas
  13. 13. Constitución Anatómica ARMAZÓN OSTEOFIBROSO Es el soporte fibroso de la lengua insertado en el hueso hioides 1.Hueso hioides 2.Membrana gloso hioidea 3.Septum o tabique lingual REVESTIMIENTO MUCOSO Se da por la mucosa lingual, ya que envuelve la masa carnosa de la lengua salvo a la nivel de la raíz. Adelante y adentro tapiza elpiso de la boca y alcanza a las encías, adelante cubre alfrenillo lingual.
  14. 14. MÚSCULO EXTRINSECOS ORIGEN INSERCIÓN FUNCIÓN HIOGLOSO Pormedio de 2fascículos Basilogloso Ceratogloso Terminan en elseptummedio Deprime y retrae la lengua. ESTILOGLOSO En la cara posteroexterna de la apofisis estiloides y en elorigendelligamentoestilomaxilar. Pormedio de los 3fasciculos: infeerior,medioy superior. Llevanla lengua hacia arriba y hacia atras. GENIOGLOSO En la apofisis genis superiores de la mandibula Dorso de la lengua y cuerpo del hueso hioides. Llevan la lengua hacia adelante y sale de la cavidad bucal. Músculos de la lengua Consta de 17músculos, Músculos extrínsecos (15)e intrínsecos (2) Estos músculos son inervados por el N. Hipogloso. Nacen de los huesos proximos.
  15. 15. MÚSCULO EXTRINSECOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN PALATOGLOSO En la base de la uvula Por medio de los 2 fasciculos;uno que se dirige en elborde de la lemgua y otro transversal. N.Vago (X) Eleva la base de la lemgua mientras elvelo delpaladar baja. FARINGOGLOSO En elconstrictor superior de la faringe. En los bordes lingualy en la cara profunda delhiogloso. N.Hipogloso N.Vago Cuando se contrae dirige la lengua hacia arriba y hacia atrás.. AMIGDALOGLOSO En la aponeurosis faringea a nivelde la cara externa de la amigdala. En los bordes de la base de la lengua N.Hipogloso mayor Dirige la lengua hacia arriba y la aplica contra el velo del paladar. Nacen de los órganos próximos.
  16. 16. MÚSCULO EXTRINSECOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN LINGUAL SUPERIOR (IMPAR) En elrepliegue gloso epiglótico medio y astas menores delhioides. En la punta de la lengua N. Hipogloso Elevadory retractor de la punta de la lengua. LINGUAL INFERIOR En las astas menores hueso hioides. En la apice de la lengua. N.Hipogloso Depresor y retractor de la punta de la lengua. Nacen de los huesos y T.blandos.
  17. 17. MÚSCULO INTRINSECOS ORIGEN INSERCIÓN INERVACIÓN FUNCIÓN TRANSVERSO DE LA LENGUA En elseptum medio Terminan en los bordes de la lengua. N. Hipogloso Contracción,acorta el diámetro transversal.
  18. 18. Irrigación Provienen de la Lingual y sus ramas: La dorsal de la lengua, la sublingual y la ranina; de la palatina inferior y de la faringea inferior. ARTERIAS Forman 3 grupos: Las profundas, las dorsales y las raninas que se reunen en un tronco común, la vena lingual, que desemboca directamente en la vena yugular interna o bien fusionandose con la facial y la tiroidea superior formando el tronco tirolinguofacial. VENAS Inervación N.HIPOGLOSO Nervio motor principal N.VAGO Inerva a las papilas en la zona pre epiglótica. N.GLOSOFARÍNGEO Se da la inervación sensorial, distribuyendo por las papilas caliciformes y la cuerda del tímpano. N.LINGUAL Es un nervio sensitivo,inerva los 2/3 anteriores de la lengua.
  19. 19. Enfermedad contagiosa aguda, con crecimiento no purulento de 1 o 2 glándulas parótidas. Afecta a las glándulas salivales, al SNC, testículos, ovarios, páncreas. Ocurre con frecuencia en niños de 5 a 9 años Los seres humanos somos los únicos hospedadores naturales del virus. Sialoadenitis Vírica o Parotiditis
  20. 20. CAUSAS Causado por un A R N virus, de la familia de los Paramyxovirus. Contiene un antígeno S y un antígeno V. Es un virus de la familia del virus del Sarampión y la Rubeola. Género: Rubulavirus. F o rm a: E s féric a irreg ular. A R N monocateriano. Membrana lipídica derivada de la célula huésped. Virulencia: Hemaglutinina- neuraminidasa y la proteína de fusión. Otros virus: Citomegalovirus, virus coxsackic, virus ECHO, virus de influenza y parainfluenza.
  21. 21. MANIFESTACIONES CLINICAS Comienzo de la enfermedad: Fiebre moderada (37,8°C) Anorexia Cefalea Trismus Malestar general 24hrs: Dolor Tumefacción progresiva (unilateral) Molestia a la palpación 1semana: Resolución Complicaciones PERIODO DE INCUBACIÓN: 14-21 días (Contagiosa), 30-40% pueden están asintomáticos. DIAGNÓSTICO Muestras saliva, LCR, orina Cultivo: Células gigantes y redondas. Elisa: IgM o IgG. COMPLICACIONES PREVENCIÓN
  22. 22. TRATAMIENTO
  23. 23. CASO CLÍNICO CASO 1: Nicolas, paciente masculino de 7 años de edad, asiste al Hospital Princenton Plainsboro por un cuadro de 5 días de evolución iniciado por cefalea y fiebre mantenida (38,1°C). 3 días luego del comienzo de la cefalea, la madre del paciente refiere un aumento de la volumen y una coloración eritematosa en la region preauricular izquierda. EXAMEN FÍSICO: Aumento de volumen y cambio en la coloración de la región parotidea. Conducto Stensen permeable. A la palpación, el paciente refiere dolor en la región parotidea, ademas en los testiculos. Examenes de laboratorio realizados arrojan los siguientes parametros: IgM > 250 mg/ dL IgG> 3600 mg/dL CASO 2

×